Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Tata Consultancy Services Uruguay (TCS) realizó varias actividades enfocadas en aumentar la participación de las mujeres en el área, en el marco del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para alentar a las niñas y mujeres jóvenes a apostar a una vida profesional en el sector.
En un sector en el que predomina el talento masculino, una de las metas de la compañía es alcanzar la paridad, incorporando cada vez más personal femenino a su equipo de trabajo. Con este objetivo, la empresa ya ha recorrido un largo camino, logrando que el 40% de sus colaboradores sean mujeres y que el 50% de sus cargos de liderazgo sean ocupados por mujeres.
Verónica Lozano, Human Resources Head de TCS Uruguay, dijo que “lo principal para contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector es la constante capacitación”.
TCS es una de las principales empresas comprometidas con el proyecto “Mujeres en el sector Tecnologías de la Información (TI)”, liderado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Este programa tiene como meta incrementar la participación laboral de mujeres residentes en el interior del país, a través de un proceso formativo y tutorías laborales.
A partir de este proyecto, la compañía contrató al primer grupo de ocho mujeres con conocimientos de programación, mientras que en el corto plazo, planea contratar un nuevo grupo. Las seleccionadas participan del programa Initial Learning Program (Programa de Aprendizaje Inicial), que consiste en una formación de tres meses dirigida a todas las personas que ingresan a la empresa y no cuentan con experiencia en el área.
Las participantes recalcaron la importancia de esta oportunidad para su futuro laboral. Camila Guerra, quien vive en Maldonado, indicó que le era difícil conseguir trabajo en su departamento ya que la mayoría de las empresas del rubro se encuentran en Montevideo. “Estoy muy agradecida porque participar de este proyecto me dio la oportunidad de pertenecer a una empresa colosal, como lo es TCS, sin tener que mudarme”, explicó.
“Esta es una gran oportunidad, por lo que procuro aprovechar al máximo las herramientas y el conocimiento que nos brindan para seguir creciendo profesionalmente. Como mujer es un orgullo y un desafío formar parte de este proyecto, que nos da la oportunidad de ingresar a un sector donde predominan los hombres. Ojalá que esto inspire a más mujeres a que se sumen al área TI”, dijo Valentina Gelpes, residente de Soriano.
Por su parte, Federico Pérez, Senior Human Resources Manager de TCS Uruguay, manifestó que el vínculo con el MTSS sirvió para “formar un puente con estas mujeres y satisfacer su necesidad de un trabajo remoto, a la vez que pudimos incorporar nuevos talentos”.
Este programa también ofrece capacitación en tecnología a mujeres del interior que no tienen conocimiento en el rubro, con el objetivo de colaborar en su inserción laboral. En este caso, TCS ofrece consultoría a las academias que se encargan de esta formación sobre qué temas deberían incluir en sus planes de enseñanza.
Por otro lado, la multinacional imparte cursos a estudiantes de UTU y liceo del nivel Bachillerato a través del programa goIT, por el cual busca animar a los adolescentes a estudiar tecnología, entendiendo que es la carrera del futuro.
Todas estas acciones, que la destacan como una de las empresas internacionales con mejores prácticas en materia de equidad, motivaron que TCS fuera reconocida con el premio “El talento no tiene género”, otorgando en conjunto por Grupo BID, PwC Uruguay y el programa Ganar-Ganar de la UE, OIT y ONU Mujeres.
Con Ana Gatti de RedME
Ana Gatti, presidenta de RedME (Red de Mujeres Ejecutivas del Uruguay) habló con Somos Uruguay sobre los desafíos que tienen las mujeres para asumir posiciones de poder en los lugares de toma de decisiones en las empresas, los obstáculos que deben enfrentar y los cambios culturales o legislativos que pueden impulsar su desarrollo.
¿Cuándo se creó la asociación civil y cuáles son sus principales objetivos?
La asociación se da a conocer en la segunda mitad de 2021, sin embargo, el núcleo que fundó la asociación, empezó a conversar sobre esto a fines de 2019 y principios de 2020. Necesitábamos un lugar, un ámbito que nos nucleara a las mujeres que pertenecemos a las organizaciones para poder oficiar como un dispositivo de aceleración para que más mujeres estemos en cargos de decisión en las organizaciones del Uruguay. Sentíamos que necesitábamos este lugar para vincularnos y empezar a pensar y a proponer a partir de la situación en ese momento, cómo avanzaremos hacia eso.
Así surgió un núcleo central de 14 fundadoras de la red que nos pusimos a trabajar alrededor de esto y de cuál era nuestro propósito, nuestra misión y nuestra visión. Dimos con una red en Chile que se llama REDMAD (Red de Mujeres de Alta Dirección) que había empezado un camino similar unos cinco años antes y nos pusimos a trabajar con esta red durante todo el año 2020, encontrando muchos puntos en común en el propósito y en el objetivo.
¿Cuáles son los principales obstáculos que tiene el desarrollo del liderazgo de las mujeres en Uruguay?
Los desafíos para las mujeres en las organizaciones y para llegar a los lugares de toma de decisión en equidad tienen un origen muy arraigado en un rol que se le dio a las mujeres un poco más puertas adentro que puertas afuera. Entiendo que ahí está el origen y cómo nos fuimos desarrollando culturalmente hombres y mujeres en distintos tipos de actividades y, al final, eso termina de alguna manera condicionando. Si vos mirás al final de la pirámide o al final de la escalera, no hay demasiadas mujeres referentes en estas posiciones, no hay alguien a quien mirar y alguien en quien inspirarse para llegar ahí. Ese es un tema de base y que tiene que ver con un tema cultural, con la corresponsabilidad en materia cuidados, el desbalance que hay entre hombres y mujeres en este sentido.
Esto es algo común tanto a mujeres ejecutivas, que es donde nos focalizamos en RedME, como a otros muchos ámbitos, donde hay otras redes trabajando. Dicho eso, que es como de base, se generan algunos temas en relación a nuestra autoconfianza, a animarnos las mujeres a ir por más y a entender o conceptualizar que no hay límites cognitivos o de capacitación para poder acceder a estas posiciones.
Sucede que a veces en las organizaciones viene un camino de muchos más hombres, en directorios, o como CEOs o en primeras líneas en las empresas y a veces se habla de la dificultad de encontrar mujeres para cubrir esas vacantes. Creo que eso tiene que ver más con un tema de prejuicios que todos tenemos y de no empezar a observar y hacer un esfuerzo activo para identificar cuáles son estas mujeres que pueden y quieren acceder y que se generen las condiciones que muchas veces son de pequeñas prácticas de las organizaciones. Por ejemplo, la habilitación de licencias iguales para cuando sos padre o madre u otras cuestiones como, por ejemplo, cuando va a haber un panel de selección para ver en qué medida se incluyen ambos géneros en esos espacios. También el presentar un panel que esté representado por personas de ambos géneros, hasta en un extremo las cuotas en determinados niveles de las organizaciones para forzar la aceleración de este proceso que tiene un ritmo de avance lento.
Nosotras, en RedME, trabajamos en tres verticales: socias, empresas y sociedad. En la vertical de Socias hacemos actividades por y para las socias y el desarrollo de su liderazgo, en la vertical de Empresas, que es un espacio fundamental para que el cambio suceda y una vertical que tiene una pata en la legislación y dónde están las formas que nos permiten avanzar.
¿Cuáles son las principales actividades previstas para este año?
En lo que es la vertical Socias, estamos trabajando en este 2023 en un paquete de actividades programadas: Encuentros RedME, Mentorías, Círculos de Mujeres, Mesas Temáticas, espacios de Networking, Eventos, entre otras. Por ejemplo, en las mentorías, dos socias de la red se juntan una como mentora y otra como mentoreada/mentee para trabajar a lo largo de tres/cuatro meses y mutuamente intercambiar para atacar un desafío que la mentoreada plantea y para el que le gustaría tener una contraparte que le pueda dar un ángulo distinto e impulsar su desarrollo. En abril ya iniciamos la Segunda Edición de Mentorías e indiciaremos en mayo la de Círculos de socias RedME. Alrededor de esa mesa de Círculos son todas pares, no importa la posición que ocupen. Se reúnen una vez por mes y se dan conversaciones facilitadas por una o dos socias que tienen que ver con cuáles son las problemáticas que están siendo stopper de nuestros avances, entre otras dinámicas. Los círculos duran siete meses y lo que ha surgido de la primera edición es fantástico. Estas actividades ayudan mucho a lo que es el networking, creemos mucho en la potencia del networking en la carrera de todas las personas y pensamos que las mujeres tenemos la posibilidad de hacer un networking más consciente y pensado al avance de nuestras carreras.
También hacemos encuentros presenciales de socias para empezar a descubrir algunos otros temas, que pueden tener que ver con desarrollo de habilidades blandas u otros desafíos. Hicimos el primer encuentro de socias en 2023, el 23 de marzo, en un lugar muy bonito en Carrasco y allí se reunieron más de 70 mujeres vinculadas a la red. En ese espacio una de nuestras socias habló del liderazgo personal, de cómo hay que empezar a liderarse una misma y entender cuáles son tus ejes para luego derramar y liderar a un equipo, ese fue un tema pero hay otros temas. Hacemos charlas abiertas por zoom, donde hemos hablado desde marca personal, los desafíos para las mujeres para avanzar en sus carreras y mesas temáticas con temas más duros como la transformación digital que tiene que ver con estar continuamente capacitadas.
¿Cómo funcionan las membresías corporativas que ofrece RedME?
Esto surgió como respuesta a una necesidad de las empresas, que supieron de la red y nos vinieron a buscar para ver qué podemos hacer juntas con la empresa, porque les interesa el tema, lo tienen dentro de sus objetivos. Entonces básicamente hacemos alianzas estratégicas con estas empresas y apoyamos a las mujeres ejecutivas que pertenecen a estas empresas. Las empresas pagan una membresía para sus ejecutivas y ellas acceden una serie de beneficios por esta alianza en RedME y se ofrecen a la empresa charlas específicas que tienen que ver con la concientización del tema o con sesgos inconscientes. Somos una organización sin fines de lucro, tenemos una pequeña estructura, donde todas las directivas somos honorarias. Nos financiamos con la membresía pero también nos financiamos con sponsors.
¿Qué es lo más valorable del vínculo con el Estado y otras organizaciones del tercer sector?
Con el Estado hemos tenido acercamientos vinculados a la tercera vertical de sociedad, con mujeres del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo para ver cómo podemos generar sinergias a la luz de la realidad en Uruguay, la legislación en otras geografías, donde en cuestiones como las cuotas o la corresponsabilidad han avanzado mucho. Queremos ver cómo podemos aprovecharnos de legislaciones que ya existen para ver cómo avanzar y crear las condiciones para que esto suceda. Con otras organizaciones tuvimos la suerte desde el principio de tener la puerta abierta con ONU Mujeres en Uruguay, que han estado en nuestras actividades y tenemos una alianza estratégica con REDMAD (de Chile).
¿Qué desafíos identifican como organización en el mediano plazo?
El principal desafío para la red es seguir dándonos a conocer, creo que tenemos una oportunidad de seguir contando qué estamos haciendo y que más mujeres y más hombres se sumen a esta causa. Siempre hablamos de lo que es la co-construcción de la red en complementariedad, esto es un tema que beneficia a toda la sociedad. Otro desafío es que se entienda que es un mensaje de colaboración, venimos a trabajar juntos/as para mejores organizaciones y otro desafío es seguir creciendo en cantidad de socias, tenemos un núcleo muy bueno y todavía hay espacio para más.
Este año queremos profundizar mucho más nuestras acciones en empresas, darles ideas, acompañarlos en el proceso. Vamos a lanzar un código de buenas prácticas empresariales que está alineado con las Weps, para que cada empresa tenga su diagnóstico y vea qué acciones quiere y puede hacer. En este marco, invitamos a empresas y demás actores relevantes a construir en red junto a nosotras e iniciar espacios de desarrollo y trabajo en conjunto.
Sobre RedME
RedME surge como respuesta a la toma de conciencia de una realidad incuestionable: las mujeres no estamos ocupando los espacios de liderazgo y decisión de una forma equitativa. Partiendo de dicha constatación, nuestro objetivo es contribuir a la inserción de la mujer en posiciones de liderazgo y dirección de todo tipo de organizaciones, con el propósito de visibilizar y destacar el aporte que el balance de género y el talento de las mujeres genera en los equipos de trabajo, en la gestión organizacional y el desarrollo de la sociedad. Para ello, queremos construir nuevas relaciones basadas en el apoyo y la colaboración dentro de RedME, en las organizaciones y con otras asociaciones. Buscamos tejer redes amplias que nos vinculen, acompañen e impulsen el desarrollo de una mejor versión de nosotras.
Instagram: instagram.com/redmeuy/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/redme/
Página web: https://redme.org.uy/2022/
Las exportaciones, incluyendo zonas francas, cayeron en abril un 23%, alcanzando los 859 millones de dólares según el informe de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI. Sin tomar en cuenta la actividad en zonas francas, la caída fue del 26% con operaciones por 729 millones de dólares.
Considerando el acumulado del primer cuatrimestre, se registra una caída de 8% en comparación con los primeros cuatro meses de 2022.
Los productos que mayor incidencia tuvieron en la caída fueron la soja, que con una reducción del 67% explican 15 puntos de la caída de las exportaciones. La exportación de este producto se vio afectado por el déficit hídrico que redujo la producción en un 63% y a su vez el precio del mercado cayó un 10%.
También la carne bovina tuvo incidencia en la caída, con una baja del 46%, principalmente porque se mantiene la tendencia a la baja en las compras desde China. La madera también registró una caída significativa del 37%, en su comparación interanual.
En tanto, la celulosa, el arroz y los productos lácteos tuvieron un impacto positivo en las exportaciones. La celulosa logró un incremento del 26%, las exportaciones de arroz crecieron 88% en relación a abril de 2022 y los productos lácteos un 29% en su comparación interanual.
En cuanto a los destinos, Brasil se mantuvo en el primer lugar como comprador de productos uruguayos con un 21%, explicado en parte por el incremento en la compra de productos lácteos.
En segundo lugar se ubicó China con un 15% del total exportado, mientras que en el tercer lugar están la Unión Europea y Estados Unidos con 8% cada uno.
El Instituto Nacional de Estadística publicó su informe sobre empleo correspondiente a marzo, donde el índice de desempleo registró un leve incremento pasando de 8.1% en febrero a 8.6%.
La cifra representa unas 157.346 personas desocupadas, unas 9.407 personas más que el mes pasado, pero 19.0920 menos que en marzo del año pasado, cuando el desempleo se ubicó en 7.7%.
La tasa de actividad aumentó un punto pasando de 62.6% registrado en febrero a 62.7% en marzo, mientras que en su comparación interanual aumentó ocho décimas, dado que en marzo de 2022 fue de 61.9%.
En cuanto a la tasa de empleo, el INE registró una caída de dos décimas, dado que pasó de 57.5 en febrero a 57.3% en marzo, mientras que en comparación con marzo de 2022 la tasa de empleo se incrementó dos décimas, dado que se ubicó en 57.1%.
En Montevideo el desempleo fue de 7.8%, mientras que el Interior del país alcanza el 9.1%, la tasa de actividad también es mayor en la capital con un 63.8%, mientras que en el Interior alcanza el 62%. En cuanto a la tasa de empleo, en Montevideo se ubicó en 58.8%, mientras que en el interior del país fue de 56.4%.
El informe del INE también señala que el 8,2% de las personas en actividad registra algún nivel de subempleo, mientras que la informalidad, o el no registro a la seguridad social por la principal fuente de ingreso se ubica en el 20%.
Durante el acto de la central sindical, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, se refirió a la necesidad de incrementar el salario real y la capacidad de compra para las jubilaciones, mejorar la calidad del trabajo y la posibilidad de reducir la jornada laboral.
Abdala dijo que plantearán al sector empresarial, al Poder Ejecutivo y a los trabajadores “la necesidad de un plan de desarrollo de puestos de trabajo de calidad negociados de manera tripartita para generar las opciones de empleo y soluciones para abatir el desempleo estructural, en particular en la gente joven, en las mujeres y en aquellos menos calificados”.
“Para eso se necesita un plan de generación de puestos de trabajo de calidad, con derechos, con reconocimiento, con derecho a la sindicalización, a la formación profesional, con derecho a la seguridad social, abatiendo la informalidad y con acceso a la salud y a la seguridad”, agregó.
También se refirió a la reforma de la seguridad social impulsada por el gobierno a la que calificó como “un ajuste fiscal encubierto” y planteó la necesidad de “lograr una distribución de la riqueza que permita construir sociedades más equilibradas e igualitarias”.
“Hay que encontrar salidas de este modelo de la desigualdad por la vía de un plan de generación de puestos de trabajo de calidad, por la vía de atender a la pobreza, de generar viviendas para los sectores más desposeídos y de mejorar el salario real de los trabajadores y por tanto las jubilaciones y apuntar a la reducción de la jornada de trabajo en procesos de lucha, que va a estar desarrollando el movimiento sindical en estos momentos”, agregó.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Presidencia Álvaro Delgado; el ministro de Trabajo, Pablo Mieres; y el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, el expresidente José Mujica, Lucía Topolansky, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y su par de Canelones, Yamandú Orsi, y varios legisladores.
Por su parte el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, realizó una rendición de cuentas sobre los diferentes aspectos del mundo laboral y destacó que la tasa de empleo se ubicó, en 2022, en el 57,1%, guarismo superior al registrado en 2019 y similar al de 2018. Asimismo, dijo que el desempleo fue del 8% y el número de personas en seguro de paro, alrededor de 44.600, cifra menor a los promedios de los últimos cuatro años.
Otro punto que destacó de las políticas de gobierno vinculadas a su cartera fue la reducción de la informalidad que en los últimos tres años se redujo del 25 al 21% em 2022, llegando al 20% en el mes de marzo.
“De esto se desprende que una mayor proporción de trabajadores accedió a las protecciones y derechos que aporta la formalidad, lo que demuestra que este Gobierno mejoró sustancialmente la calidad del empleo en Uruguay, agregó.
Mieres marcó como uno de los desafíos de la cartera la reducción de las inequidades en materia de acceso al trabajo y las brechas de género, edad, educación, región y nivel socioeconómico, así como en situaciones de discapacidad y recordó que está vigente la ley de promoción de empleo para sectores vulnerables, instrumento que se continúa difundiendo para extender su uso.
En cuanto al salario, el ministro dijo que la emergencia sanitaria afectó el poder adquisitivo de amplios sectores laborales y señaló que se está trabajando por una recuperación salarial, tanto en el sector público como en el sector privado y que el gobierno, está cumpliendo con el cronograma al que se comprometió.
Otro de los temas destacados por el ministro fue los avances en materia de salud ocupacional, en donde se emitió un decreto que extiende a todos los lugares de trabajo un análisis y monitoreo de la salud laboral de los empleados. A su vez destacó un descenso en materias de accidente de trabajo que cayeron un 30%, entre 2014 y 2021.
Mieres agregó que el gobierno está trabajando en un paquete de medidas concretas para atender la situación de los sectores más afectados por la diferencia de tipo cambiario con Argentina.
Un informe realizado por Uruguay XXI sobre el peso de las micro, pequeñas y medianas empresas en el sector exportador revela que un 81% de las empresas exportadoras son Mipymes, con una participación en el valor de lo exportado que alcanza el 4%.
El estudio señala que las grandes empresas representan el 19% del total, y proveen el 96% de lo exportado. “Esto da cuenta de la importancia numérica que tienen las mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay y el rol clave que juega el diseño de herramientas que permitan a las mipymes un crecimiento en la participación del valor total exportado”, señala el informe del organismo.
A su vez, si se analiza la distribución de las micro y pequeñas empresas exportadoras por
departamento, se encuentra que Montevideo representa el 54% del total exportado por las
micro y el 56% de las pequeñas empresas, mientras que Canelones alcanza el 13% de lo exportado por las microcempresas y Maldonado y Artigas el 8% cada una. En cuanto a las pequeñas empresas, Canelones y Artigas se ubican en segundo y tercer lugar con 14% y 10% respectivamente.
El informe también revela el peso de las Mipymes exportadoras en la generación de empleo. De las de las 1.027 empresas que conforman el núcleo exportador, que en 2022
generaron 61.549 puestos de trabajo, las grandes empresas abarcan 48.759 puestos de trabajo, un 79%, mientras que 12.790 personas trabajaron en mipymes, lo que representa un 21%.
En lo que refiere a las remuneraciones, se observa que las microempresas tienen los salarios más bajos. Mientras las pequeñas y medianas empresas tienen salarios mensuales que rondan los US$ 1.500 en promedio, las grandes expresas exportadoras alcanzan los US$ 2.500.
Por otra parte, el informe señala que las Mipymes tienen tendencia de exportar una gama más amplia de bienes en relación con las grandes empresas, por lo que tienen un rol importante en la diversificación de la matriz exportadora, “impulsando la exportación de productos que las grandes empresas no exportan”.
Las mipymes están más concentradas en la región, lo que se explica además por el tipo de exportación por las condiciones arancelarias favorables, aunque en el último año se incrementó la incidencia de nuevos destinos para las mipymes como Estados Unidos, China, España y Suiza.
Uno de los desafíos para las mipymes es poder incrementar la cantidad de destinos a los que exporta, dado que según los datos de 20022, mientras una mipyme uruguaya exporta en promedio a tres destinos, las empresas grandes exportan en promedio a doce mercados.
Este jueves comenzó en el Hotel Enjoy de Punta del Este el Punta Show Entertainment 2023, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales para hablar de tecnología, combate a la piratería, producción audiovisual, telecomunicaciones y ciberseguridad, entre otros temas.
La primera conferencia estuvo dedicada al combate a la piratería digital, en donde los distintos expertos se refirieron a los bloqueos web. Miguel Ignacio Estrada, Chief Strategic Relations Officer de Lacnic se refirió al bloqueo como medida y señaló que no es efectivo en tanto el
contenido permanece en línea y siempre van a existir nuevos caminos que habiliten el consumo de las señales ilegales.
Estrada detalló que la medida genera riesgos asociados ya que al bloquear una IP se puede perjudicar a distintas instituciones que si funciona de manera legal, porque detrás de ellas hay sitios asociados.
Por su parte, la jueza Dolores Sánchez se refirió al bloqueo de la página Roja Directa que de forma ilegal ubicaba en tiempo real las páginas que reproducían señales, que motivó el bloqueo basado en la ley 9.739 y sus modificaciones en 2003.
Sánchez dijo que los bloqueos son medidas cautelares y que el derecho ha avanzado en la aplicación de estas medidas mientras se lleva adelante el derecho procesal para hacer frente al flagelo.
Por su parte, el abogado Jorge Barrera, habló sobre los daños que este tipo de transmisiones ilegales generan en la institucionalidad y destacó la necesidad de avanzar en un abordaje integral donde estén unidos los delitos administrativos, penales y tecnológicos.
Barrera afirmó que “la seguridad jurídica es libertad y que la certeza jurídica es fortalecimiento de la democracia”.
Por su parte, el gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales de Telecom Argentina Sergio Piris destacó los distintivos de Uruguay en materia de leyes para combatir la piratería y la aplicación del bloqueo de las señales y agregó la importancia de que el bloque tenga un sustento jurídico para su aplicación.
Frente a las circunstancias climáticas extremas actuales con creciente déficit hídrico desde hace tres años, y que se reitera cada vez con mayor asiduidad desde más de tres décadas, la cuestión del riego en la producción agropecuaria uruguaya y cómo incrementar su uso pasaron al primer plano de las conversaciones de operadores, expertos y el propio gobierno.
Las sequías que han afectado el consumo humano y muy especialmente a la agropecuaria en las zafras 1988-1989, 1998-1999, 2005, 2008-2009, 2010-2011, 2018 y en la actual dañaron la economía y pueden expulsar a productores de pequeña escala, con todo lo que ello conlleva. Y los pronósticos y estudios científicos aseguran que las crisis, seguidas de lluvias desmedidas, se sucederán con más asiduidad.
En los últimos tiempos ha crecido la cantidad de predios con esta herramienta, pero aún se está demasiado lejos, como admitió el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Solo 2 % de los 16,5 millones de hectáreas productivas del país cuentan con diferentes sistemas de riego instalados y “eso es muy poco aún y tal vez lo podríamos llevar al 10 %, es decir que hablamos de alrededor de 1,5 millones de hectáreas”, consideró.
Mattos entiende que “quizás la próxima política de Estado deba centrarse en el riego”, como ocurre con la actividad forestal, en la que hay una política nacional con los sectores público y privado “muy involucrados”.
Con esa línea de análisis coincide un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que concluye que en Uruguay se podrían regar 1,7 millones de hectáreas, pero para lograrlo se necesita la presencia y fuerza del Estado en razón de las inversiones que se requieren, según se indica.
“Si hay una política pública específica esto se puede hacer”, asegura Daniel Rubio, productor agrícola-ganadero e integrante de la organización civil Regadores Unidos del Uruguay. Afirma que un aumento del área regada de 80.000 a 500.000 hectáreas haría crecer 7 % el producto interno bruto; “es un impacto enorme con una inversión que no es tan alta”. “Estamos hablando de 4.000 dólares por hectárea”, precisó.
“Asistimos en 2022 a un gran crecimiento de la economía, del 5 %, pero todos sabemos que vamos a volver al 2-3 %, muy bajos, y con esos niveles es muy difícil sacar gente de la pobreza, que es muy importante en Uruguay (…), por eso creo que el riego es una alternativa para cambiar significativamente esa performance del PIB en su conjunto y del agro en particular”, señaló en entrevista en febrero con el programa Agronegocios Sarandí.
También es beneficioso para el negocio de la energía eléctrica, cuando parece haber una buena producción excedente, pues el proyecto estudiado por la organización de llegar con riego a 500.000 hectáreas implicaría casi 40 millones de dólares más de facturación para UTE, abundó.
Como ejemplo positivo de la propuesta, el productor se refirió, igual que Mattos, al Plan Forestal, que contribuyó “a dinamizar la economía”. “Esta probabilidad está al alcance en la medida en que se establezca algún proyecto en el cual todo Uruguay se embarque, una política de Estado”, comentó.
“Nuestros suelos, en el mejor de los casos, pueden acumular el 25 % del agua que consume el cultivo; el resto o viene del riego, de la lluvia o del acumulado de los dos. Entonces es muy claro el beneficio general que tendría para el país tener una estrategia de riego”, apuntó Rubio.
A esa baja capacidad de almacenamiento de agua de los suelos se agregan la variabilidad de las precipitaciones con un promedio de 1.200 milímetros por año, y muy mal distribuidos, y campos agrícolas mayoritariamente en pendientes, todo lo cual provoca que una parte significativa de las precipitaciones escurra hacia los cursos superficiales, explicó el ingeniero agrónomo Luis Giménez, experto en riego y director de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía.
Estas características no modificables por el manejo provocan que la disponibilidad hídrica sea la limitante ambiental principal de la agricultura y de las pasturas de verano en el país, afirmó.
Ante esa realidad estructural, el experto dijo al diario El Telégrafo que las acciones para reducir los efectos de las sequías son promover la irrigación multipredial con represas compartidas, créditos blandos para sistemas de riego y soluciones para abastecimiento de agua en establecimientos pequeños y medianos, además de alentar las buenas prácticas de manejo de pastizales ante sequías, como regulación de la altura del forraje, bajar la carga animal, división de potreros, sombra, abrevaderos y demás.
Aunque Uruguay no tiene desiertos y tierras semiáridas, el proceso de desertificación y degradación de suelos se puede producir en cualquier ecosistema terrestre, alerta un informe publicado en marzo en el portal de la oficina nacional de la FAO.
Agrega que 6,8 % del territorio sufre erosión de intensidad moderada y 2 % de intensidad severa. “Más de 1.800 personas que viven de la actividad rural para su subsistencia se encuentran afectadas en la actualidad por procesos de degradación de tierras y erosión severa”, aseguró Aelita Moreira, consultora nacional del organismo del foro mundial.
La calificadora de riesgo Standard & Poor's elevó la calificación de la deuda uruguaya dejándola dos escalones por encima del grado de inversor, ubicándola en ‘BBB+’ con perspectiva estable. La primera vez que Uruguay alcanzó este nivel fue en octubre del año pasado, tras la evaluación de la japonesa R&I.
Para definir esa calificación, Standard & Poor's consideró los cambios en la situación fiscal y las políticas desarrolladas en ese sentido, además de la inminente aprobación de la reforma de la seguridad social que vendría a consolidar la estabilización de las finanzas públicas, según expresa la calificadora.
La calificadora resaltó las políticas económicas “estables y predecibles” de Uruguay y la fortaleza de sus instituciones “que han sustentado un crecimiento económico constante”.
Otro punto que fue tomado en cuenta es la posición de Uruguay en la región en cuanto a su PBI per cápita y las perspectivas surgidas a partir de los grandes proyectos de inversión.
Entre los puntos débiles señalados por Standard & Poor's se encuentra la inflación, que aún permanece lejos del rango meta establecido por el gobierno, y el nivel de dolarización del sistema financiero lo que limita la capacidad de la política monetaria.
Tras conocerse la noticia, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado en el que destaca que en la resolución de la calificadora refleja la expectativa de crecimiento económico y la estabilización en los niveles de deuda.
“La agencia resaltó que espera que inversiones en diversos sectores de la economía respaldarán un crecimiento del PBI de alrededor de 2.5% promedio en 2024-2026”, expresaron desde la cartera y destacaron que la definición de Standard & Poor's “se suma a otras mejoras adoptadas por calificadoras desde marzo de 2020”.
En diciembre de 2021 Fitch mejoró la perspectiva de la deuda uruguaya a estable (BBB-), en octubre de 2022 se expresó la agencia japonesa R&I y en noviembre del año pasado DBRS Morningstar subió la nota a BBB con perspectiva estable.
Car One cambió su plataforma de eCommerce utilizando la tecnología Magento Commerce, que brinda la posibilidad de realizar una compra fácil e innovadora, en un desarrollo realizado por la plataforma Adobe Commerce, que recibió el reconocimiento de líder en comercio digital por parte de Gartner por sexto año consecutivo.
“Este cambio significa redoblar la apuesta y sentar las bases tecnológicas para los próximos años con una plataforma tecnológica que nos va a permitir evolucionar en soluciones para los clientes”, expresó el gerente de Marketing & Transformación Digital de la firma, Pablo Barcelona.
El desarrollo fue implementado por Globant, una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras que cuenta con una trayectoria de 20 años en el mercado y que se ha posicionado como referente a nivel mundial.
En esta nueva etapa, Car One eleva a marketplace su canal de venta digital y pone la plataforma al servicio de la venta de todas las marcas, incorporando la oferta de vehículos 0km de los concesionarios del predio. Así, el usuario puede elegir entre más de 400 vehículos usados o 0km mediante un sencillo procedimiento de compra que permite visualizar la información y particularidades de cada auto: marca, modelo, kilometraje, precio, concesionario, estado, entre otras características. Con todo esto, una persona puede comprar y recibir un automóvil desde cualquier punto del país, con la misma seguridad de que si lo hiciera presencialmente en el punto de venta.
“Este lanzamiento busca brindar soluciones a las necesidades actuales y futuras de los usuarios, ofreciéndoles una mejor experiencia adaptada a los cambios de la nueva era de la tecnología. De esta forma, Car One se convierte en la primera empresa del rubro automotor en Uruguay en ofrecer este tipo de transacciones de forma 100% online”, indicó Rodrigo Beistegui, Subject Matter Expert de Globant.
Para el diseño de la plataforma se tuvieron en cuenta herramientas basadas en inteligencia artificial para poder brindar cotizaciones más exactas a distancia, simplificando el proceso para quienes quieran entregar sus autos como forma de pago. A su vez, la página web cuenta con workflows automatizados para facilitar las etapas relacionadas a la documentación de la compra y venta de vehículos.
Al interesarse por un automóvil, el usuario puede escoger que un asistente lo contacte, cotizar su auto actual como parte del pago, simular el financiamiento o directamente comprarlo. La reserva del vehículo puede realizarse mediante pasarela de pagos con tarjeta de crédito, con un monto de 500 dólares, 100% reembolsable en caso de no concretarse la compra.
Nicolás Jodal, CEO y Fundador de Genexus, una división de Globant, destacó que “la experiencia de compra física de un producto viene relacionada con una experiencia digital antes, durante y posterior a la compra. Los clientes de estos bienes disfrutan de esta experiencia y las empresas pueden así proveer mejores servicios, y es lo que Car One está haciendo con este tipo de inversión, acercarse al cliente que está lejos o por comodidad quiere iniciar la relación y mantenerla por el canal que le convenga”.
Todos los autos usados de Car One cuentan con un chequeo de 100 puntos del Automóvil Club del Uruguay lo que implica la emisión de una certificación de su estado, así como servicio de mantenimiento preventivo oficial que asegura la vigencia de la garantía mecánica de caja y motor en su red de talleres distribuidos por todo el país.
“Esto sin duda se traduce en confianza para nuestros clientes, que sin ver el vehículo presencialmente pueden comprarlo on line con la tranquilidad que un tercero independiente con la autoridad suficiente lo certificó”, señaló Barcelona.
Car One está ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, mantiene abiertas sus instalaciones todos los días de 10 a 20 horas y los 365 días de año, las 24hs del día en carone.com.uy.