Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Con Carlos Díaz, presidente de la cooperativa de ahorro y crédito Fucerep
El presidente de Fucerep, el escribano Carlos Díaz, habló con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de la cooperativa de ahorro y crédito, los principales obstáculos que debieron atravesar en sus 49 años de vida como empresa cooperativa y los desafíos que depararán los próximos años al sector financiero.
¿Cómo se creó Fucerep?
La cooperativa se creó en 1974, con un grupo de funcionarios del Banco República, de una oficina que se llamaba la sección Cambios, como respuesta a una necesidad que había de tener un poco de asistencia financiera. Era una época bastante complicada y había gente que le costaba llegar a fin de mes, y había otros que tenían algún pesito que les sobraba.
Se fue generando así una cooperativa en la cual unos ahorraban y otros tomaban créditos, y a partir de ahí se fue generando un sistema cooperativo. En esa época no había muchas tarjetas de crédito, no existían las financieras, no había muchos préstamos de consumo. Ahí se fue gestando, y se fue incorporando a una gran cantidad de funcionarios del banco, del resto de las oficinas, y se generó esta cooperativa.
¿Cuáles fueron los hitos que marcaron el desarrollo de la empresa?
En la década del 80 llegamos a tener un local propio, eso fue un salto importante, porque ahí ya éramos una cooperativa que tenía un volumen de negocios importante, con funcionarios para hacer la operativa, porque antes funcionaba en las casas de los funcionarios y le daban un cheque al que pedía, y todo así.
Después tuvo otro hito muy importante en la década del 90, que fue cuando pasó a la intermediación financiera. Los socios de esa época y los directivos tuvieron la visión de pasar a tener actividades ya un poco mayores, captaban ahorro de los socios en un sistema que se llamaba de ahorro programado, que aún hoy se mantiene, que era un importe fijo o un porcentaje del sueldo del banco, iban ahorrando mensualmente, sin exigencia de mínimo ni nada, pero era un ahorro sistemático y mensual, y eso llevó a pasarse a la intermediación.
En los años 90 la intermediación la hacían los bancos y alguna cooperativa. La cooperativa siguió adelante en la intermediación hasta el día de hoy, pudiendo hacer las mismas actividades que los bancos comerciales, salvo alguna de patente limitada, como comercio exterior o cuentas corrientes, pero el resto de las operaciones son las mismas que la de los bancos.
Después pasamos la crisis de 2002, somos una cooperativa chiquita, pero es motivo de orgullo haber sido la única institución de intermediación financiera de la que ningún ahorrista retiró sus depósitos. El otro hito importante fue en 2014 y 2015, que fue el cambio de nuestro sistema informático; pasamos a tener el sistema que actualmente tenemos, que significó una inversión muy grande y nos permitió tener una mejor capacidad operativa y funcionamiento acorde a las nuevas exigencias del sistema financiero.
¿Cuáles son las ventajas de ser una cooperativa?
El cooperativismo es un sistema en el cual, para integrarlo, tenés que ser un poco militante de esta forma asociativa porque es una opción en la que todos cooperamos y trabajamos en búsqueda en un fin común y que sea en beneficio de todos.
En el sistema financiero una cooperativa de ahorro y crédito, con el ahorro de los socios, va capitalizando la cooperativa que presta su dinero a otros socios, y con esas ganancias se benefician los socios, esa es la ventaja que tiene, y tiene cosas que una empresa tradicional no ve como objetivo, como por ejemplo atender situaciones particulares o ayudar en determinados aspectos a gente que necesita no solo asistencia financiera, sino también algún otro tipo de apoyo. La cooperativa siempre está para atender desde el punto de vista humano, algo que la diferencia del resto, que es con fines de lucro.
¿Cuáles son los principales desafíos como cooperativa de ahorro y crédito?
Estamos en un mercado muy competitivo, donde tenemos no solo cooperativas sino también muchas financieras, que tienen una participación muy agresiva porque detrás de ellas están los bancos de plaza que son los que aportan sus fondos, y tienen una publicidad muy importante, que hace que prácticamente nosotros no seamos muy visibles en el mercado.
Nosotros tenemos la fortaleza de una economía colaborativa en la cual todos trabajamos en beneficio de todos. Estamos trabajando para formar grupos con distintas cooperativas de ahorro y crédito, aprovechando nuestra experiencia en la intermediación, y explorando nuevas posibilidades de crecimiento. Lo principal es que podamos seguir creciendo y seguir aportando a la economía, hay sectores de la economía que no son atendidos por la banca tradicional.
Con Raúl Urioste, responsable del área mipymes
Fucerep y las mipymes
¿Cuáles son los principales servicios que ofrece Fucerep a las mipymes?
Con las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto para créditos como para cooperativa de ahorros, contamos con los clásicos productos de crédito para capital de giro, inversión, leasing y descuento de cheques, y además las líneas de la Agencia Nacional de Desarrollo, garantizadas por el Sistema Nacional de Garantías.
También contamos con cajas de ahorro que permiten realizar transferencias interbancarias a cualquier institución de plaza para el pago de sueldos o proveedores desde nuestra web, y caja de ahorro en UI, pesos y dólares con intereses que se capitalizan mensualmente, y los depósitos a plazo fijo. Somos la única cooperativa de intermediación financiera regulada por el Banco Central y tenemos la posibilidad de operar tanto en créditos como en ahorros.
¿Cuáles son las necesidades más recurrentes que traen las mipymes que acuden a la cooperativa?
Habitualmente las empresas suelen venir por recomendación de otra que haya operado con nosotros, o por nuestros promotores que están en todo el país. Generalmente la primera necesidad es capital de giro, es lo más buscado por todas las micro, pequeñas y medianas empresas, pero también trabajamos mucho la línea de leasing.
Nosotros tenemos un diferencial en ese producto, hacemos leasing para vehículos de transporte, escolares o ambulancias y nos caracterizamos por la rapidez en la resolución y en el otorgamiento de ese producto. También trabajamos mucho con un sistema intercooperativo donde están todas las clases de cooperativas, que utiliza las cuentas de Fucerep para transaccionar y tomar líneas de crédito para capital de giro.
¿Qué es lo más difícil de conciliar a la hora de asesorar financieramente a una mipyme?
Nuestra lucha como cooperativa es el tema de la educación financiera, que las mipymes accedan a productos de calidad y competitivos, que no terminen operando con créditos al consumo con tasas muy elevadas, sino que vengan a instituciones como Fucerep, con tasas normales para el segmento en el que están, y en eso a veces la publicidad y los colores atentan contra todo el trabajo que se hace, ese sigue siendo el gran desafío para nosotros.
En momentos de cierta incertidumbre, con proyecciones de crecimiento moderadas, ¿qué es lo más importante a tener en cuenta para no perder oportunidades de desarrollo?
Estamos viendo que aún quedan secuelas de la pandemia en las empresas, en las que han podido seguir adelante. Lo principal es estar informado, en la actualidad hay muchas herramientas para las empresas, hay que apoyarse mucho en la Agencia Nacional de Desarrollo, ver las posibilidades que hay en el mercado y en la política pública. Creo que hay lindas oportunidades para las empresas para que se puedan desarrollar y puedan seguir adelante.
Este martes se realizó el lanzamiento de una nueva edición de Sembrando Administra tu Emprendimiento, el programa de formación, dirigido a emprendedores de todo el país, que busca brindar herramientas que permitan fortalecer y potenciar los emprendimientos.
El evento se realizó en Torre Ejecutiva y contó con la participación del presidente de la República Luis Lacalle Pou, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema; el director general de la Presidencia, Hebert Paguas, y la directora ejecutiva de Sembrando, Andrea Bellolio y representantes de la Unión Europea, Latin Securities, Universitario Crandon, CPA Ferrere y Manpower.
La impulsora de Sembrando, Lorena Ponce de León, destacó el compromiso de las empresas que acompañan el programa que tendrá un fuerte foco en el interior del país y señaló la necesidad de avanzar en un proceso de descentralización que permita darle oportunidades a los que están “más lejos”.
Además, señaló que el 99,6% de las empresas del país son pequeñas y medianas y generan el 66,5% de los empleos, por lo que Sembrando se orienta a procurar más herramientas, para generar más empleo y así promover el crecimiento económico, mediante la administración eficiente de los negocios.
Para ingresar al programa es necesario tener ciclo básico completo, 18 años de edad y contar con una empresa en actividad, o un emprendimiento para formalizar, y cuentas activas del negocio en redes sociales.
Las inscripciones se realizarán desde el martes 25 de abril hasta el domingo 14 de mayo.
La Administración Nacional de Puertos firmó un acuerdo de cooperación con el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) para incrementar el intercambio entre ambas terminales portuarias.
El acuerdo fue firmado en la nueva terminal fluvial de la ciudad argentina de Rosario, y tiene como objetivo realizar acciones conjuntas tendientes a fortalecer, consolidar y coordinar esfuerzos en objetivos comunes que complementen y potencien el progreso portuario y comercial en la región.
El presidente de la ANP, Juan Curbelo, destacó la importancia del puerto de Rosario en el movimiento de graneles y contenedores, y el desarrollo en materia de infraestructura del puerto de Montevideo.
“Estamos desarrollando áreas especializadas para ofrecer los servicios de carga de la región y llevando adelante una agenda muy intensa, siendo comercialmente agresivos, con la firma de acuerdos con puertos complementarios”, expresó su Curbelo y subrayó la confianza en que el convenio genere oportunidades para potenciar los puertos.
Por su parte, el titular del Enapro, Guillermo Miguel, consideró que el instrumento permitirá favorecer la logística, el transporte y el área comercial. “Hoy somos un hub donde recibimos mucha mercadería de la región y un puerto firme donde trasladamos mercadería que sale de Rosario al puerto de Montevideo. Esta vinculación nos va a permitir buenas opciones para todos los que trabajan en esta región", señaló.
El convenio fue firmado en el marco del laboratorio-taller “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano”, en el que participaron referentes y autoridades vinculados a la actividad portuaria de América del Sur.
Exante y el Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica presentaron el informe “Impacto Económico de las Energías Renovables en Uruguay”, en un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE).
El informe sostiene que el uso de energía renovables significó un ahorro de 1621 millones de dólares entre 2020 y 2022, cifra que se vio potenciada por el déficit hídrico que afecta al país.
En los últimos 15 años, Uruguay duplicó su potencia instalada y se destaca a nivel global por su elevadísima proporción de generación eléctrica con fuentes renovables. El aumento de la capacidad de generación y la infraestructura de interconexión, le permitieron a Uruguay ser exportador neto de electricidad a la región.
Los operadores privados de energías renovables plantearon que, teniendo en cuenta el notorio impacto positivo alcanzado durante la primera transición energética, es clave que Uruguay actualice su marco regulatorio vigente para avanzar en la próxima transición.
“La segunda transición, que busca la sustitución de los combustibles de origen fósil de los otros sectores de la economía, va a requerir inversiones considerablemente mayores que la primera etapa y necesitará de un marco regulatorio actualizado que ayude a promocionar la instalación de ese tipo de infraestructura en el país”, explicó Martin
Bocage, presidente de AUGPEE
Bocage comparó el resultado de UTE este año, que a pesar de la alta demanda eléctrica y la falta de agua en las represas obtuvo ganancias por 162 millones dólares, con lo ocurrido durante las sequías de 2008 y 2012, en las que UTE tuvo pérdidas por 395 millones y 168 millones, respectivamente.
A su vez, el uso de energía renovables permitió un abaratamiento del Costo de Abastecimiento de la Demanda (CAD)”, que explica prácticamente toda la recomposición de la rentabilidad operativa de UTE.
La directora de Investigación en Energía del Observatorio de Energía y Desarrollo sustentable de la Universidad Católica, Lorena Di Chiara, señaló que si la capacidad de generación actual de energía eólica y solar fuera sustituida por generación térmica con combustibles fósiles, el CAD de 2020 hubiese sido 368 millones superior al registrado, mientras que en 2021 el sobrecosto hubiese sido de 572 millones y de 671 millones en 2022.
“Esta estimación puede considerarse conservadora, dado que no considera la contratación de un seguro climático, como el que el sistema hidrotérmico previo a la diversificación de la matriz de generación eléctrica supo requerir”, agregó.
La Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE), fue fundada en 2006. Es una Asociación civil sin fines de lucro, que en la actualidad nuclea a la mayoría de generadores privados de energía eléctrica ubicados en el territorio uruguayo, que tienen contratos vigentes con UTE o convenios de conexión con el SIN. Dentro de sus asociados existen en la actualidad 1.350 MW de potencia en operación, de los cuales 1.080 MW son eólicos, 420MW son de biomasa y 270 MW son de energía solar. La Asociación está compuesta por empresas que influyen significativamente en la vida del país, tanto a nivel nacional como local, generan Energía eléctrica que mejora el bienestar económico y social, y son generadores de fuentes de empleo directo e indirecto, y contribuyen al desarrollo tecnológico nacional.
Exante es una empresa especializada en asesoría económica y financiera. Está conformada por un reconocido equipo de especialistas con destacada formación académica, sólida capacidad analítica y fuerte orientación a resultados. Cuenta con un profundo conocimiento de la economía uruguaya y de sus principales industrias y sectores.
El Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) es un programa académico que busca generar análisis y opinión independiente sobre el sector energético uruguayo. Abarca todas sus dimensiones: económica, técnica, jurídica, ambiental, social y de relaciones internacionales. A través del estudio y análisis de la temática energética en nuestro país y la región, se espera que el observatorio se constituya en un referente del sector. Los trabajos y las conclusiones servirán de apoyo a los diferentes actores, ya sean empresas públicas o privadas, organizaciones de todo tipo, inversores interesados en el desarrollo y la sociedad en general.
La calificadora de riesgo FIX destacó la calidad de la compañía, sus controles, las inversiones y las operaciones que realiza, la fortaleza de sus accionistas y el posicionamiento de mercado.
La agencia de calificaciones líder en la región, afiliada al Grupo Fitch Ratings, es reconocida a nivel internacional por sus metodologías y modelos rigurosos de análisis para alcanzar resultados transparentes e independientes.
El sistema de calificaciones aplicado en esta oportunidad se rige bajo el Manual de Procedimientos de Calificación Nacional de Administradoras de Activos. Su escala de medición está dividida entre Buenos Estándares, Altos Estándares y Más Altos Estándares. En este caso, AFAP SURA recibió las evaluaciones de mayor jerarquía posible como gestor de activos de terceros, como los son los fondos de ahorro previsional.
“Nos sentimos orgullosos de ver los frutos de nuestro esfuerzo colectivo reflejado en los niveles de excelencia en que somos posicionados por parte de prestigiosas y rigurosas calificadoras. Es una forma de validar nuestro compromiso con nuestros clientes en cómo hacemos las inversiones de sus ahorros, en cómo gestionamos los riesgos de estas y el soporte que brinda toda la organización para ello”, manifestó Santiago Hernández, Gerente de Inversiones de AFAP SURA.
Según destaca el informe de FIX, la firma considera como factor relevante en la calificación, el ser parte del holding de SURA Asset Management, principal administrador de fondos de pensiones en Latinoamérica.
“AFAP SURA se beneficia de las sinergias operativas que derivan de su pertenencia a SURA Asset Management, de sus altos estándares de gobierno corporativo, trayectoria y conocimiento en el sector económico que se desempeña y su consistente desempeño a lo largo de los años”, expresa el documento.
Por otra parte, el texto resalta la consolidación que ha tenido AFAP SURA en el mercado, ya que es actualmente la segunda administradora de fondos de ahorro previsional por cantidad de afiliados totales y cotizantes (23% y 21% respectivamente a junio de 2022), y por activos administrados bajo el Fondo de Ahorro Previsional, concentrando el 18% del total de activos administrados por el sistema.
Sobre este punto, el documento de la calificadora afirma que “la compañía conserva un consolidado posicionamiento en la industria en la que opera, sustentado en la experiencia y conocimiento de SURA Asset Management, y con un alto potencial de crecimiento a futuro”.
A su vez, la compañía obtuvo una evaluación destacada por sus altos estándares de gobierno corporativo, derivados de la aplicación de las políticas de gobierno internas de SURA Asset Management a nivel regional para todas sus subsidiarias. En este sentido, el reporte de FIX menciona que el sistema de control se sustenta “en las políticas y procedimientos de su Sistema Integral de Gestión de Riesgo, basado en tres líneas de defensa con una clara división en independencia entre las áreas encargadas de la gestión de los riesgos y las funciones de monitoreo, lo que minimiza los conflictos de intereses y vela por la transparencia de sus operaciones”.
En referencia a los procesos de inversión de AFAP SURA, la calificadora menciona que la organización cuenta con un “consistente proceso de inversión”, sustentado en la claridad de sus objetivos y filosofía de inversión y límites de riesgos. Asimismo, se menciona que la gerencia de este sector cuenta con una dotación de profesionales altamente capacitados sujetos a una formación permanente por parte de SURA Asset Management, buenos procesos y metodología de control y seguimiento, así como un oportuno sistema de reporteo para la toma de decisiones.
La Cámara de Comercio del Uruguay realizó el viernes un encuentro de gerentes y ejecutivos de distintas empresas sobre la importancia de la marca como activo de un negocio, las nuevas tecnologías aplicadas a empresas, así como los desafíos de las empresas familiares.
La actividad contó con la presencia de Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Virginia Cervieri, directora del estudio Cervieri-Monsuárez, y Ana Matilde Loffredo de Grupo Centro, entre otras personalidades.
Cervieri expuso sobre la importancia de la marca como activo de una empresa y señaló que “muchas veces las empresas subestiman lo que es el activo de la marca y en el inicio del negocio”.
“Lo primero que se debería hacer es trabajar sobre la marca porque es lo que va a identificar el negocio a futuro. La marca es una función de garantía. Es muy importante que antes de empezar un negocio piensen en esos activo que luego se convierten en los activos de la empresa”, expresó.
Cervieri aconsejó que al momento de elegir una marca para un negocio es importante pensar en algo que sea único, que los identifique y que después lo puedan exportar al mundo.
“La marca es un signo que representa un producto o el servicio de una empresa. Puede estar compuesta por una palabra, por un conjunto de palabras, por letras, por números, por diseño, por la forma, por la combinación de colores, por el envase o el envoltorio que tenga”, contó.
“Normalmente antes de hacer un registro de marcas, se hace lo que se llama una búsqueda, primero a nivel registral para saber si esa marca está registrada, o si hay algo similar. En la actualidad, conviene hacer una búsqueda online, ya que más del 60% de las empresas, sobre todo de las PYME, comienzan sus negocios en internet, y realizan sus ventas a través de Facebook o Instagram y no registran su marca y las comienzan a usar”, advirtió.
Según dijo, la marca es lo que identifica el origen del producto, pero además cumple la función de garantía, y también de publicidad. “Una vez que la marca queda concedida, yo tengo el derecho a usarla en forma exclusiva, impedir que otra persona utilice esta marca y que un tercero la registre”, expresó la abogada.
En tanto, Natalia Paladino, socia del estudio Cervieri-Monsuárez y encargada del departamento de marcas y derechos de propiedad intelectual dijo que la marca es “el primer paso que tiene que dar la empresa porque es con lo que se identifica en el mercado, lo que la diferencia y lo que le genera el valor. La marca es lo que el consumidor va a elegir”.
Corporación América Airports en Uruguay firmó su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial a nivel mundial y formalizó el trabajo que ha venido realizando de manera sostenida en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Pacto Global de Naciones Unidas es un llamado a las empresas y organizaciones para que enfoquen sus estrategias y operaciones de acuerdo con los diez principios universales relacionados a los derechos humanos, el medioambiente, las normas laborales y la lucha contra la corrupción, entre otros aspectos.
Con esta acción, la compañía, que en el país gestiona la red de Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City reafirmó su compromiso con el trabajo que se viene realizando en el país para promover los ODS.
La sustentabilidad es un pilar estratégico para Corporación América Airports, y desde el comienzo de su trabajo en Uruguay hace veinte años lleva a cabo diversos proyectos, iniciativas y acciones orientadas a contribuir al desarrollo sostenible.
“Nuestra misión es Acercar Uruguay al mundo, y nuestro objetivo es hacerlo siempre de forma sostenible, respetuosa con el medioambiente, cuidando el uso de los recursos y apoyando el desarrollo de las comunidades en las que estamos presentes”, explicó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
Además de contar una política de medioambiente basada en la alineación de los objetivos del negocio con la gestión responsable del uso de los recursos y de los impactos ambientales y sociales. Entre otras acciones, en 2018 el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue el primero en América Latina en contar con una planta solar fotovoltaica para producción de energía limpia para uso de su terminal de pasajeros.
Una solución integral a los usuarios en una única plataforma.
El director de Seguridad Electrónica de Securitas Uruguay, Gonzalo Amaya, conversó con Somos Uruguay Revista acerca de los avances y cambios tecnológicos en la seguridad para hogares, empresas y grandes proyectos. Durante la conversación, se discutió el uso de la analítica de videos, el desarrollo de la domótica y la presencia de soluciones tecnológicas de la empresa en todo el país.
Amaya explicó que el área de Seguridad Electrónica se encarga de todas las actividades relacionadas con sistemas de intrusión, control de acceso, análisis de video, video portería, detección, protección y extinción de incendios. "Estas son las principales áreas en las que nos enfocamos en seguridad electrónica, y por supuesto, todo lo relacionado a la tecnologías está sobre la mesa", agregó.
Además, Amaya señaló un "notable crecimiento" en el sector residencial en cuanto a sistemas de intrusión y video, así como grandes proyectos que Securitas ha asumido, como la implementación de sistemas de reconocimiento facial en importantes centros comerciales de la capital.
Principio del formulario
"Nuestras implementaciones de sistemas de detección y extinción de incendios son elegidas por el sector hotelero, proyectos constructivos residenciales, retail, parques logísticos y grandes superficies", agregó.
Amaya se refirió al avance que ha tenido la empresa, y particularmente el área de Seguridad Electrónica, en los servicios dirigidos a las residencias. "Estamos presentes en gran parte de los hogares uruguayos, hemos escuchado las necesidades de los usuarios y hoy nuestros sistemas de intrusión con aplicaciones a nivel usuario y todo lo que es video con analítica", apuntó.
Consultado sobre los cambios más relevantes en materia de tecnología aplicada a la seguridad en los últimos años, Amaya señaló: "Nosotros tenemos una fuerte demanda en aplicaciones a través del smartphone, ya se dejó de usar la alarma a través de teclado, y también se ha ido incorporando el video analítico, donde el usuario gestiona desde una misma plataforma, alarma, video y domótica".
Amaya agregó como otro de los elementos que fueron incorporados en los últimos años en los servicios a hogares, el desarrollo de diferentes componentes de domótica o "casas inteligentes" que permiten controlar el portón, los accesos a la casa o las luminarias.
En cuanto a los grandes proyectos, Amaya mencionó la implementación de analíticas de video, mapas de calor, conteo de personas y reconocimiento facial, conocido como Business Intelligence, lo que permite obtener información valiosa para el negocio de los clientes en el sector retail.
"Hoy las analíticas de vídeo han llegado para darle inteligencia a la grabación de vídeos desde reconocimiento de matrícula en los autos, reconocimiento facial o mapas de calor, nuestros clientes en el sector retail le suman a la protección información de interés para su negocio, para conocer en dónde se concentra más la gente, en qué sectores del comercio, cuántas personas están adentro del local, cuántos ingresaron en el día. Todo eso es el valor agregado de nuestro servicio", agregó.
En cuanto al área de prevención, detección y extinción de incendios, Amaya señaló que se busca la detección temprana, y destacó la estabilidad en materia de desarrollo tecnológico debido al marco normativo.
“Nosotros somos un actor muy fuerte del mercado de protección contra incendios, donde tenemos grandes obras realizadas. Lo que se busca ahí es la detección temprana, y eso es lo que se ha desarrollado”, agregó.
Amaya destacó que la empresa está enfocada en el desarrollo de la tecnología, y que su mix de negocios es 50% vigilancia física y 50% tecnología y soluciones de seguridad. Asimismo, señaló que el área de Seguridad Electrónica actúa en todo el territorio nacional y que el personal está capacitado de manera permanente debido a la integración de grandes marcas que requieren gente certificada.
“Estamos presentes en los 19 departamentos y básicamente tenemos servicios de mantenimiento correctivo, preventivo y hacemos instalaciones y grandes proyectos en todo Uruguay”, destacó.
Además, destacó la capacitación permanente del personal de Securitas: “Nuestro personal está permanentemente capacitado, somos integradores de grandes marcas, las cuales necesitan y tienen como requisito tener gente certificada para usar los softwares de programación, así que tenemos una agenda permanente de capacitación”.
Tecnologías que incorpora Securitas
Reconocimiento de matrículas
Las cámaras identifican las matrículas de los vehículos, pudiendo otorgar o denegar el acceso a una instalación. Las matrículas se cargan previamente en una base de datos, para indicarle al sistema de seguridad el comportamiento que debe tener frente a ciertas matrículas.
Reconocimiento Facial
El reconocimiento facial es un método de identificación biométrica que utiliza inteligencia artificial para analizar las características físicas únicas de una persona y así distinguirla de otras. Es decir, a través de este método se intenta identificar a alguien a partir de sus rasgos faciales.
Control de aforo
La inteligencia artificial aplicada al control de aforo permite brindar alarmas ante el exceso de personas, que puedan generar un riesgo para el cliente. El control de aforo se volvió imprescindible para la actividad comercial de las grandes superficies, durante la pandemia por COVID-19.
Video Verificación
Nuestros sistemas de video e intrusión trabajan en conjunto gracias a una plataforma de gestión propia de video remoto. Esta plataforma nos permite detectar la presencia de intrusos en las instalaciones del cliente, así como el estado de puertas, barreras y otros indicadores de control. De esta manera, podemos proporcionar un servicio de seguridad integral y efectivo a nuestros clientes.
Protección contra incendio & safety
Sistemas de protección, detección y extinción contra incendio, que permiten proteger personas, bienes y activos, reduciendo pérdidas y garantizando el normal desempeño de los procesos del negocio.
Protección contra incendios desde el comienzo de la obra
En Securitas, nos aseguramos de que la prevención y protección contra incendios comience desde el inicio de la obra. Nuestros especialistas trabajan de la mano con el cliente para diseñar e implementar sistemas de detección, aviso y extinción de incendios, así como para realizar su instalación, configuración y puesta en operación. Además, nos encargamos del mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar que los sistemas funcionen correctamente. Todo esto se realiza con regularidad y con un alto nivel de calidad, sin quitar tiempo ni atención al negocio del cliente."
Múltiples actividades en Cutcsa por el mes de la mujer
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, habló con Somos Uruguay Revista sobre las actividades realizadas por la empresa en el mes de la mujer y el rol histórico que las mujeres han desempeñado en el desarrollo de Cutcsa.
“Hace once años que el 8 de marzo comenzamos a hacer algún tipo de actividad con temas de la mujer, vinculados especialmente al tema de la salud. Este es el decimosegundo año que tenemos un mamógrafo móvil”, comentó Salgado.
El mamógrafo queda estacionado en la planta José Añón durante todo el mes de marzo. En estos doce años se han realizado más de 3.000 mamografías. “Junto con la Asociación Española ponemos este mamógrafo a disposición de las mujeres trabajadoras, las propietarias y todas las integrantes de Cutcsa, pero además también es abierto a muchas vecinas que vienen porque ya saben que en marzo se hace eso. Se han detectado algunos casos en los que se aconsejó otro tipo de estudios. Justamente la mamografía cumple el rol de prevención de cáncer de mama”, agregó.
Salgado señaló que también se realizaron otras actividades vinculadas al género durante el mes de marzo, como una charla que dio el juez especializado en violencia de género Juvenal Javier, en el que participaron unas 140 mujeres.
Durante la reunión, que duró unas cuatro horas, el juez brindó información sobre la Ley de Violencia Basada en Género y respondió a las preguntas de las participantes. “Este tipo de charlas las valoraron muchísimo, tan es así que vamos a hacer, fuera del mes de marzo, algún otro tipo de charla porque hay gente que no pudo concurrir; y para hablar no solamente de los temas de género, sino también de otros temas vinculados a la drogadicción y la violencia, vamos a hacer también otras charlas con integrantes del Poder Judicial”, señaló Salgado.
También se está realizando un homenaje a la mujer trabajadora de Cutcsa con un ómnibus museo.
“Comenzamos a reparar un Mercedes, que nosotros le llamamos trompita, aquellos micros que empezaron a circular en principio en el M1, aquel recorrido que iba de Pablo de María hasta Ciudad Vieja, y le pusimos el número 878, que es justamente el número de coche de la primera mujer conductora cobradora, María del Carmen Couselo, que actualmente sigue en la empresa, está en la directiva de Cutcsa. María hacía el circuito en Ciudad Vieja y volvía a Pablo de María en esos Mercedes trompita”.
El presidente de Cutcsa dijo que en marzo se trata de difundir que la empresa cuenta con una oficina especialmente encargada de los temas de contención laboral en general y en particular sobre los temas vinculados a violencia de género, de la que pueda estar siendo víctima una funcionaria de la empresa.
“Violencia de género que se puede generar en la calle por parte de un tercero, o también internamente dentro de nuestra organización. Para eso, nosotros contamos con una abogada especializada en temas de violencia de género, que es la doctora Cristina Núñez, y que específicamente trabaja en esa oficina atendiendo los requerimientos de las funcionarias, cualquier consulta o cualquier asesoramiento que necesiten. Hay que tener en cuenta que en Cutcsa en muy poco tiempo vamos a estar llegando a mil mujeres que trabajan en los distintos lugares de la empresa”, agregó.
Salgado señaló que las trabajadoras de Cutcsa están presentes en todas las áreas y sectores, no solo en las oficinas. Hay trabajadoras en la planta industrial, en los talleres, en la inspección, además de conductoras, conductoras cobradoras y guardas.
Consultado sobre los cambios positivos que ha traído a la empresa la incorporación de mujeres, Salgado respondió: “Absolutamente todos han sido positivos, y no lo digo sin una base. Por ejemplo, las conductoras cobradoras tienen guarismos de choques, de accidentes, de culpabilidad, que acompasan los números de los conductores, y el trato y el vínculo con la gente parece que se facilita más”.
Salgado destacó la importancia de que haya mujeres en todas las áreas de la empresa y puso el ejemplo de las inspectoras, que “hasta hace poco tiempo era un lugar solo para varones”.
“Hoy hay un número importante de mujeres inspectoras, y tenemos alguna jefa de alguna línea de tránsito que está trabajando, tenemos gente trabajando en mecánica, una muchacha que es egresada de la UTU y empezó a trabajar ahí, y la contadora general; el resultado es realmente positivo”, expresó.
Salgado reflexionó sobre el rol de la mujer en la historia de Cutcsa. “La mujer ha cumplido un papel muy importante, durante muchos años no trabajando en la empresa, pero sí acompañando y apuntalando a sus compañeros, a su familia. Lo he vivido yo en mi casa, con mi madre, pero no era una excepción, era algo normal”.
“Cuando el ómnibus venía a la casa de una familia omnibusera, el hombre era el que trabajaba arriba del ómnibus y ganaba el jornal, pero la mujer era en la casa, en muchos casos con los hijos, la encargada de hacerle la limpieza, de ordenarlo, de coserle los asientos y dejarlo en condiciones para que volviera a seguir trabajando. La mujer siempre trabajó, no con la visibilidad que tiene hoy, pero siempre trabajó en cosas fundamentales de la empresa”, concluyó.
El Aeropuerto Internacional de Carmelo abrió sus puertas para vivir una jornada diferente en el Primer Encuentro Aeronáutico, denominado “AeroCarmelo 2023”, organizado por Aeropuertos Uruguay.
Con el objetivo de dinamizar la operativa del nuevo aeropuerto y promover un punto de encuentro para la comunidad aeronáutica de Uruguay y de la región, el evento reunió a más de 100 participantes, y generó alrededor de 120 movimientos de aviación general y vuelos panorámicos el fin de semana.
En el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de operar y disfrutar las nuevas instalaciones del Aeropuerto de Carmelo, inaugurado en diciembre de 2023, tras el proyecto de modernización llevado a cabo por Aeropuertos Uruguay.
Damián Pera, gerente corporativo de Aviación General & Servicios Preferenciales de la compañía, calificó esta iniciativa como una “oportunidad para dar a conocer esta hermosa ciudad y generar una instancia de intercambio entre la propia comunidad aeronáutica”.
Durante el evento los participantes, provenientes de todo el territorio nacional, de Argentina y Paraguay, destacaron el alto nivel de las instalaciones, de la infraestructura aeronáutica y de los servicios del aeropuerto. Tras su paso por la terminal tuvieron la oportunidad de conocer Carmelo y sus diversos atractivos turísticos.
Desde el comienzo de las operaciones, el Aeropuerto de Carmelo viene registrando una operativa en aumento que ha superado las expectativas. Con 119 movimientos en enero y 162 en el mes de febrero, el aeropuerto marcó un pico de operaciones en torno a la semana de Carnaval.
Además del Aeropuerto Internacional de Carmelo, Aeropuertos Uruguay, que forma parte del grupo Corporación América Airports, gestiona las terminales de Carrasco, Punta del Este, Rivera, Salto, Durazno, Melo y Paysandú.