Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
El evento se realizará entre el jueves 8 y el domingo 11 de junio en el Antel Arena y reunirá a diversos actores vinculados al ambiente y a la ciudadanía en general buscando la cooperación y el intercambio entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil.
La Expo Uruguay Sostenible es un evento organizado por el Ministerio de Ambiente que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente y generar un espacio de encuentro para conocer iniciativas, emprendimientos y acciones que impactan y contribuyen a modificar positivamente nuestro vínculo con el ambiente.
Promover acciones sostenibles y de cuidado del ambiente, fomentar la conciencia ambiental y el compromiso ciudadano y generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas, son sus principales cometidos.
En la edición anterior, unas 17.000 personas visitaron la Expo y participaron màs de 100 emprendedores junto a instituciones estatales, autoridades nacionales y regionales, organizaciones sociales y empresarios de todo el país.
Al igual que en la edición pasada en la Expo se realizará la entrega del Premio Nacional de Ambiente, que cuenta con varias categorías vinculadas al sector educación, organizaciones sociales, empresas y municipios.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y celebrando el 50 aniversario de la jornada instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Ministerio de Ambiente entregó el sello ambiental “Desafío: Libre de plásticos de un solo uso” a la empresa Sofitel, en reconocimiento a sus buenas prácticas ambientales.
Durante la entrega del reconocimiento, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier valoró la importancia de este tipo de instancias, que son el resultado de un trabajo interdisciplinario con la participación y cooperación entre el sector público y privado, y la academia.
Bouvier dijo que el reconocimiento “tiene como objetivo la adopción de medidas para la reducción de generación de residuos plásticos de un solo uso de manera voluntaria en distintos sectores económicos del área del comercio y los servicios”.
En esa línea el ministro señaló que la contaminación por plásticos es un tema central a nivel internacional. “El desafío que tenemos como humanidad es cortar este modelo de consumo insostenible de plásticos”, expresó.
“Nuestra intención es ir progresivamente ampliando este trabajo con el sector privado y que todos los sectores económicos puedan incorporar pautas para la reducción de la generación de residuos plásticos, en el marco de la transición a modelos de producción y consumo más sostenibles”, agregó Bouvier.
Por su parte, el Gerente General de Sofitel, Alejandro Gallegos, destacó la articulación y la participación de la población para contribuir con distintas acciones para mejorar el ambiente, y enfrentar la crisis ambiental y el calentamiento global.
El sello, que anteriormente fue entregado a Ta-Ta SA, está alineado en el objetivo estratégico del Ministerio de Ambiente en materia de promoción de prácticas de producción y consumo sostenibles. Mediante este objetivo, se busca la transformación de los distintos sectores de actividad a procesos ambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente inclusivos.
La Asociación de Bancos Privados del Uruguay emitió un comunicado en el que advierte que las soluciones planteadas hasta el momento para solucionar la crisis que atraviesa la Caja Bancaria no son suficientes para resolver la situación y convoca a definir medidas que signifiquen un cambio estructural en el sistema.
“Estamos comprometidos a aportar con una solución, y entendemos que debemos hacerlo de forma responsable, de modo de garantizar la sustentabilidad de largo plazo de la CJPB”, señalaron.
La ABPU expresó su discrepancia con la propuesta de incrementar la Prestación Complementaria Patronal (PCP). “Los bancos realizan un enorme esfuerzo para contribuir con la Caja Bancaria. Mientras que en el régimen general el aporte patronal es de 7,5%, en el caso de los bancos es de 25,25%, a lo que se suma la PCP , que representa un importe similar”, sostuvieron.
“Los bancos aportan 6 veces más que lo que aportan el resto de las empresas y contribuyen con la mayor parte del financiamiento de la CJPB. A modo de ejemplo, en 2022, de cada 100 pesos recaudados en el sector banca privada, los bancos contribuyeron con 73 pesos”, agrega el comunicado difundido este lunes.
A su vez, plantean que se debe utilizar el mismo criterio con el que se pensó la reforma de la seguridad social, que parte de la base de que no hay lugar para aumentar la carga impositiva. “En el caso del sistema previsional de Caja Bancaria tampoco lo hay, pero entendemos que no se puede pedir a la población que haga un esfuerzo para salvar a la Caja Bancaria, y que es responsabilidad de todos los actores directamente involucrados el encontrar soluciones que resulten sustentables en el tiempo”, añadieron.
El Poder Ejecutivo está discutiendo con las partes la redacción de un proyecto de ley para enfrentar el problema, pero no hay acuerdo. La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) plantea que el déficit de la caja bancaria se agravó por la pérdida de puestos de trabajo durante la pandemia y también por la no reposición de vacantes en el sector público, además de la no aplicación de un aporte adicional asociado a la actividad de las empresas.
Somos Uruguay conversó con el presidente de Cerro Largo Ernesto Dehl sobre los obstáculos que ha logrado superar el club como institución deportiva, el incremento de los costos en el fútbol uruguayo, el rol que juega la parcialidad de Cerro Largo y la importancia de hacerse fuerte en su propia cancha.
Dehl es abogado, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, trabajó en el sector de telecomunicaciones entre 1995 y 2015 y es presidente de Cerro Largo Fútbol Club desde 2006. Fue asesor de la Mutual Uruguaya de Fútbol Profesional e integró el ejecutivo de la A.U.F en el Mundial Sudáfrica 2010. Es representante de la delegación uruguaya en la Comisión Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
El presidente de Cerro Largo dijo que el club está “como todos los equipos uruguayos, tratando de sobrevivir y pensando en hacer cosas que queden para el club”, principalmente en obras de infraestructura para “darle futuro” a la institución..
“Es un club que está al día este desde hace unos años venimos cumpliendo con las obligaciones que contrae la institución, pero con mucho sacrificio, en un fútbol que cada vez es más costoso, es muy difícil aguantar el presupuesto que tiene el fútbol prácticamente todos los partidos del fútbol uruguayo son pérdida”, señaló.
Dehl estimó en unos 20 mil dólares mensuales el déficit que se genera en la institución, por lo que el papel de la venta de los derechos de los jugadores es central para poder solventar el funcionamiento del club.
Las principales fuentes de ingreso del club son la venta de jugadores y los derechos de televisión, más allá de otras fuentes menores, como el merchandising, la venta de entradas o la cantidad de socios, que no arroja ingresos importantes.
“El costo del fútbol se lo lleva todo, abrir las puertas de un estadio tiene un costo muy importante y cada vez más. La Asociación Uruguaya de Fútbol nos ha impuesto más costos, esas decisiones provienen del Ejecutivo y no se nos consulta al respecto”, señaló.
Uno de los componentes de ese costo está vinculado a la seguridad, por lo que Dehl sostiene que hay que llegar “cuanto antes” a un acuerdo con el Ministerio del Interior. “El servicio que nos brinda es fuera del Estadio, adentro del estadio tenemos que sumarle la guardia privada y los servicios del Ministerio del Interior que tienen que pagarlos los clubes, costos importantes también tienen los árbitros, ahora tenemos el VAR, antes eran tres árbitros, y ahora tenemos todos los árbitros del VAR, el personal de recaudación y los traslados, alojamientos. Para un equipo del Interior es una cifra muy grande”, señaló.
Consultado sobre la posibilidad de conseguir una inversión externa o transformarse en una Sociedad Anónima respondió: “Nosotros seguimos siendo una Asociación Civil, hay varias instituciones que se transforman en sociedades anónimas y quedan totalmente despersonalizadas, y el único fin que persiguen es el fin de lucro, además la mayoría de esas instituciones son instituciones que los acompaña muy poca gente, nosotros tenemos la suerte de seguir siendo parte de la identidad del departamento”.
Dehl destacó la filosofía del club que busca tener un equipo profesional que juegue en el Ubilla y que no venda su localía. “Eso se ha respetado, nos encantaría que el 100% de los jugadores fueran de Cerro Largo pero no nos daría para competir, por eso tenemos jugadores de Montevideo, hemos hecho acuerdos con Boca, con Velez que nos nutrieron de jugadores que nos dieron buenos resultados deportivos y nos permitió ir a torneos internacionales”.
Cerro Largo actualmente obtiene un 70% de los puntos que juega de local, algo que lo destaca entre los clubes del medio. “Esperemos que eso se siga dando porque nos marca una diferencia con los demás equipos y en la localía, porque Cerro Largo es el único equipo que cuando los grandes van a su estadio tiene más gente que Peñarol y Nacional”, comentó.
En cuanto al futuro de la institución, para el presidente de Cerro Largo un objetivo claro es lograr un torneo: “Para algunos debería ser el torneo uruguayo, pero hay que ir paso a paso, lo primero era consolidar la localía, lo segundo entrar a copas, lo tercero es ganar algunos de los torneos Apertura, Clausura o Intermedio y lo cuarto va a ser obtener un Campeonato Uruguayo. Para eso necesitamos infraestructura, buenas generaciones de futbolistas que surjan de nuestro departamento, con ese trabajo que está haciendo el DT Juan Jacinto Rodríguez como coordinador general, y necesitamos también agudizar la imaginación y el ojo para traer futbolistas que estén en buen nivel y lograr tener equipos competitivos”
El Índice Global de Complejidad Empresarial de TMF Group destacó a Uruguay como uno de los mejores países de la región para hacer negocios
Entre las características que destacan a Uruguay en su clima de negocios está la estabilidad política y social, la fortaleza de su democracia y su seguridad jurídica.
Además destacaron como un factor clave para las inversiones el establecimiento de reglas de juego claras y estables que van más allá de los cambios de gobierno.
Otro punto fuerte de Uruguay es su ubicación estratégica como centro regional, el uso de sus zonas francas, la infraestructura logística y el nivel de la tecnología en telecomunicaciones.
Uruguay se ubica en el lugar 35 en el mundo, mientras que en sudamérica, el único que tiene un mejor clima para realizar negocios es Ecuador. A nivel global, Uruguay es calificado como una jurisdicción de “complejidad media”, con una puntuación general de 6 en una escala de 0 a 10.
El ranking es liderado por Islas Caimán, Dinamarca y Curazao, mientras que Perú, Bolivia y Argentina son de los países más complejos para hacer negocios.
Las exportaciones en mayo, incluyendo zonas francas, alcanzaron los 1.059 millones de dólares lo que representa una caída de 31%, en comparación con mayo de 2022.
Los rubros que tuvieron mayor incidencia negativa fueron la soja y la carne bovina, cuya caída explica en gran medida la caída mensual.
En lo que va del año, las exportaciones alcanzaron los 4.722 millones millones de dólares, lo que implica una reducción de 14% respecto a los cinco primeros meses de 2022.
En cuanto a los destinos, China recuperó el primer lugar al representar el 30% del total exportado. Las exportaciones totalizaron U$S 219 millones, 32% menos que en mayo de 2022. Las exportaciones de carne bovina, que representaron el 45% de las exportaciones
hacia este país, totalizaron US$ 99 millones.
Brasil se ubicó en el segundo lugar con un 22% del total exportado. En el último mes adquirió productos uruguayos por U$S 162 millones, levemente por encima de lo registrado en mayo de 2022.
El 31% de las exportaciones hacia Brasil fueron productos lácteos, por un total de US$ 50
millones. También se exportó malta por US$ 26 millones, producto que aumentó 41% en
comparación con mayo de 2022.
El tercer destino fue la Unión Europea que compró un 11% del total de lo exportado, unos 79 millones de dólares, lo que implica un descenso en su comparación interanual del 37%.
El principal producto de exportación, la carne bovina, registró exportaciones por U$S 43
millones, 31% por debajo de los exportado en el mismo mes de 2022. Sin embargo,
aumentaron 31% las exportaciones de arroz hacia este destino, lo que llevó a que se
encuentre entre los productos más exportados hacia la Unión Europea, con un
total de US$ 10 millones.
Se estima que al cierre de 2023 las exportaciones caigan un 11%, debido a la menor demanda externa y la sequía, lo que provoca una menor venta de soja y la carne bovina, que serán parcialmente compensadas por mayores exportaciones de celulosa. Para 2023 se espera que la celulosa incremente su venta en un 43%, mientras que la caída estimada de la soja a diciembre de 2023 sería de 82%.
31
MAY - 19:30
Expositor:Diego Labat - Presidente del Banco Central
Tema: El nuevo marco de Política Monetaria
Lugar: Hotel Hyatt
El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, disertó este miércoles sobre El Nuevo Marco de Política Monetaria, en una nueva instancia del ciclo Línea de Encuentro organizado por Somos Uruguay, que se realizó en el Hotel Hyatt.
Labat inició su presentación mostrando la evolución histórica de la inflación en Uruguay, que revela un período de cierta estabilidad desde 2002, pero señaló que aún con esa estabilidad es necesario una política pública que controle la inflación para contrarrestar sus efectos, tanto en el plano redistributivo como en la dolarización de la economía.
“La mejor contribución que puede hacer el Banco Central al crecimiento es una inflación baja”, expresó Labat, quien señaló que con inflaciones del entorno del 8%, las empresas comienzan a tener “problemas micro” en su gestión, como costos de financiamientos más altos y stock mayores a los de sus competidores. “La inflación alta no es gratis”, concluyó.
El presidente del Banco Central destacó la decisión asumida por el gobierno de utilizar como herramienta para controlar la inflación la tasa de interés y subrayó la importancia de que los diferentes agentes de la economía entiendan “como razona” el Banco Central y cuáles serán sus acciones para lograr acercar las expectativas a las metas inflacionarias.
En ese sentido, señaló que la intervención del banco en el mercado de cambios se realiza, solo en los casos en que el banco entienda que están dadas las condiciones, dado que se busca evitar que una intervención frecuente, y esperable, termine modificando el comportamiento de los agentes del mercado.
A su vez, señaló que uno de los objetivos que se propuso el banco fue que la mayor parte de la compra y venta de divisas pase por el mercado cambiario .
“Los resultados que tenemos no son todavía los que esperamos, pero entendemos que hay buenos resultados y que los resultados están llegando”, expresó Labat, quien advirtió que no hay conformismo de parte del Banco.
Labat destacó la disminución de la inflación en Uruguay en comparación con otras regiones del mundo y el hecho de cómo también se han reducido las expectativas de inflación, aunque a un ritmo más lento. En cuanto a la evolución de la tasa monetaria, Labat explicó todo el proceso desde el inicio de su incremento por parte del Banco, luego de pasados los primeros meses de la emergencia sanitaria, hasta hace unos meses atrás en los que comenzó a caer. En ese sentido estimó que la baja en la tasa se va a dar “tan lento como sea necesario”.
Si bien la mayor parte de la disertación de Labat fue dedicada a la inflación y su evolución en comparación con la región y el mundo, el presidente se refirió a otras políticas que está llevando el banco adelante como la relacionado con el sistema de pagos, donde destacó la apertura de la multi adquirencia, de la que se espera una mejora del servicio como fruto de la competencia entre los actores (sellos, bancos y adquirentes).
También se refirió al proyecto de ley que el banco envió al Parlamento sobre activos virtuales, que ya cuenta con media sanción, que busca tener una regulación base de ese mercado.
Este martes el Instituto Nacional de Estadística publicó los indicadores de empleo de abril, en los que registró un incremento de la tasa de actividad que se ubicó en un 63%, dos puntos por encima de lo registrado en el mismo mes de 2022.
En tanto la tasa de empleo, que mide las personas empleadas sobre las que están en edad de trabajar, fue de 57.5%, 0.6 puntos porcentuales por encima de abril de 2022, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 8.8%, lo que significa un aumento del 1.1% en su comparación interanual.
En Montevideo la tasa de actividad se ubicó en 64.2%, la tasa de empleo fue de 58.9% y la tasa de desempleo de 8.2%, mientras que en el interior del país la tasa de actividad se ubicó en 62.3%, la tasa de empleo en 56.6% y la de desempleo en 9.1%.
En números concretos hay 1.840.400 personas activas, 1.678.900 ocupados y 161.500 desocupados en el país.
Del total de personas ocupadas el 7,9% trabaja menos de 40 horas semanales y tienen disposición para incrementar su carga de trabajo.
En tanto, el nivel de informalidad, es decir el no registro en la seguridad social por el trabajo que genera mayores ingresos, alcanza el 20.1%, lo que implica una caída del 1.1% de la informalidad en comparación con abril de 2022.
La Intendencia de Florida culminó el plan 100% contenedores, el que le permitirá al departamento cerrar los vertederos a cielo abierto, ubicados en Nico Pérez, Cerro Chato, Cerro Colorado, Capilla de Sauce, Casupá y Sarandí Grande.
El gobierno departamental instaló 6.192 contenedores domiciliarios de 120 litros y 557 contenedores comunitarios en distintos puntos de Florida, transformándose en el primer departamento en utilizar el 100% de los contenedores para depositar los residuos
Además, ha desarrollado un programa de gestión de los residuos sólidos urbanos domiciliarios que se presenta en dos formatos: plan de contenedores comunitarios para ciudades y contenedores domiciliarios familiares para localidades más pequeñas.
“El plan departamental de recolección preveía ir cerrando paulatinamente los vertederos a cielo abierto que había en distintos puntos del departamento e ir trasladando todos los residuos domiciliarios hacia la planta de encapsulado que está en la ciudad de Florida, para que se vayan degradando previo a una separación de plástico, vidrio y otros materiales que pueden tener reutilización”, explicó Facundo Urban, director general de Obras de la Intendencia de Florida.
La intendencia, según el recorrido, recolectará una o dos veces por semana los residuos. “Este sistema ha permitido bajar, en la gran mayoría, la cantidad de circuitos que hace nuestra recolectora, optimizando los recursos. Todos esos residuos que se recogen en esas localidades terminan acá en la planta madre, en la planta de encapsulado de la ciudad de Florida”, contó el director general de Obras de la Intendencia.
La inversión en contendores fue de 470 mil dólares que, además, fue complementada con tres recolectoras y un lava contenedor que costó 500 mil dólares.
El sistema de contenedores comunitarios se trabajó en nueve localidades principalmente en las zonas de Ruta 5 y el eje de Ruta 76-77 hacia el sur del departamento, ya que por la cercanía a la ciudad de Florida permite compartir la recolección e incluso los camiones recolectores.
En el eje de Ruta 6 y Ruta 7, que abarca unas 18 localidades, se instalaron contenedores domiciliarios. “Cada persona tiene en su casa un contenedor de 120 litros con tapa que se le fue otorgado al padrón, o sea, a cada vivienda y con una persona responsable”, expresó Urban.
Según informó Urban, la Intendencia está trabajando en la generación de eco puntos y plantas de transferencia en lugares estratégicos para utilizarlos como puntos de acopio y mejorar la distribución de los residuos.
“También estamos avanzando en la recolección separada según el tipo de residuo, como cartón y plástico, ya que permite una reutilización o incluso la venta de este tipo de desechos”, expresó Urban.