Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
El periplo por tierras americanas de la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, confirmó las severas dificultades que afrontan las longevas negociaciones por el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), a la vez que fue visto por analistas como una necesaria movida europea en busca de minerales imprescindibles para su proyecto de energía verde, y de marcar presencia para contrarrestar el cada vez mayor involucramiento de China en el bloque y en el resto de América Latina.
Von der Leyen tuvo su primer tropiezo ya en la escala inicial, el 12 de junio en Brasil, en su intención expresada de cerrar antes de finalizar este año el acuerdo con el Mercosur, para unir los destinos económicos y comerciales de 14 % de la población mundial, que aportan alrededor de un cuarto del producto interno global.
“La premisa que debe existir entre asociados estratégicos es la confianza mutua y no la desconfianza y las sanciones”, le dijo el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, a la visitante, en referencia a las nuevas exigencias al Mercosur por parte de la UE derivadas de su Pacto Verde, un conjunto de normas tendientes a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Las nuevas leyes “tienen efectos extraterritoriales que cambian el equilibrio del acuerdo y, por tanto, representan restricciones potenciales a las exportaciones agrícolas e industriales de Brasil”, advirtió.
Al día siguiente en Buenos Aires, Von der Leyen recibió la misma posición de parte del presidente de Argentina, Alberto Fernández. “Ahora aparecieron nuevos problemas, que tienen que ver con el proteccionismo de algunos países de Europa a la producción agrícola y ganadera, y un segundo problema, que es el Pacto Verde, que firma Europa para mejorar las condiciones de desarrollo más limpio, pero que indefectiblemente afectan el acuerdo", reclamó.
En cambio, sí le fue bien en Santiago, donde acordó con el presidente Gabriel Boric avanzar en una alianza estratégica sobre el litio, fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y del cual Chile posee 36 % de las reservas del planeta en un triángulo que sumado a Bolivia y Argentina totaliza el 60 %. Este país produce el 34 % de ese mineral en el mundo y en abril introdujo por ley la presencia del Estado en su cadena de valor.
Posteriormente Von der Leyen cerró su gira en México, con el que la UE también negocia un tratado de libre comercio, sin recalar en Uruguay ni en Paraguay, los dos socios menores del Mercosur. El quinto componente, Venezuela, permanece suspendido por tiempo indefinido.
El Acuerdo de Asociación firmado a mediados de 2019, con fuerte componente comercial y político, aparece sumido en la incertidumbre, sin fecha de ratificación por el Parlamento Europeo, paso necesario para que lo hagan los legislativos de sus 27 estados miembros, por nuevos requisitos ambientales que parecen ocultar las resistencias de sectores agropecuarios, liderados por Francia, mientras los grandes del Mercosur vuelven sobres las falencias de origen para el bloque.
Ya no están Mauricio Macri en el gobierno de Argentina ni Jair Bolsonaro en Brasil, los más entusiastas y firmantes del acuerdo, y sus respectivos sucesores, Fernández y Lula, hacen hincapié en los perjuicios que pueden acarrear, principalmente, la liberación de aranceles para productos industriales que ambos fabrican, así como la liberación de compras gubernamentales que hoy alimentan especialmente la permanencia y desarrollo de sus pequeñas y medianas empresas locales.
Puja Europa-China
En el marco de este combo de necesidades particulares de países está el reacomodo en proceso del mapa geopolítico global, con Estados Unidos y sus aliados del mundo occidental temerosos del avance de Pekín en América Latina, y, tras el estallido de la guerra en Ucrania, con la UE particularmente necesitada de limitar su dependencia del gas y petróleo rusos, así como, entre otras cosas, del comercio del litio, magnesio y paneles solares de China.
Argentina y Brasil se recuestan cada vez más a China, no solo porque desde hace tiempo ha pasado a ser su principal socio comercial (como también lo es de Uruguay y que por eso aboga por un tratado bilateral), sino que además la coyuntura actual empuja a Buenos Aires a concretar sus transacciones con el gigante asiático en yuanes ante la falta de dólares en sus reservas internacionales, y a Brasilia a potenciar su intercambio para desarrollar lo que Lula llama “nueva industrialización del país”.
A la par de que se diluía el comienzo de negociaciones sino-uruguayas por un tratado bilateral de comercio, rechazado por sus socios y abandonado por China para encarar uno similar pero con todo el Mercosur, Brasil apuraba convenios comerciales, financieros, tecnológicos y demás con el gigante asiático tras el viaje de Lula en abril, y Argentina enviaba en junio una delegación de alto nivel a Pekín para ratificar y ampliar un swap de monedas por un equivalente a 18.300 millones de dólares que se suma al acuerdo de pago de las importaciones argentinas en yuanes.
China ya sumó a su Nueva Ruta de la Seda, de expansión comercial, a casi todos los países de América Latina, y la inversión directa acumulada llegó a 250.000 millones de dólares en el período 2021-2022 y es el segundo socio comercial de la región, detrás de Estados Unidos, con 485.700 millones de dólares en 2022, según datos publicados por el Monitor Latinoamericano del diario CapitalMadrid. Las proyecciones indican que ese comercio llegará a más de 700.000 millones de dólares en 2035.
El 83 % de las inversiones chinas en la región se concentran, en orden de mayor a menor, en Brasil, que representa casi la mitad del total en América del Sur, Perú, Chile, México y Argentina. Von der Leyen visitó esta vez cuatro de esos cinco países, marcando la importancia que le da la UE a esta puja. Es que las inversiones chinas compiten directamente con los intereses europeos y estadounidenses en la región, como son la minería y el litio en especial en Argentina, Chile, Bolivia y Brasil, la energía y las infraestructuras portuarias, ferrocarrileras y camineras en general.
En Argentina, además, China prevé incrementar el flujo de capital hacia la reflotada construcción de dos megacentrales hidroeléctricas, la Néstor Kirchner y la Jorge Cepernic, en la sureña provincia de Santa Cruz, suspendidas por el gobierno anterior y que requieren una inversión de 5.000 millones de dólares.
En tanto, Brasil tiene acordado con Pekín compromisos de inversión en sectores estratégicos, como la industria, la economía digital, energía renovable, infraestructura verde, gestión forestal sostenible, tecnología e innovación. También para ayudar a Brasil en el desarrollo de la industria 4.0, que es la cuarta revolución industrial que engloba la inteligencia artificial, la robótica, internet y la computación en nube (modelo donde el almacenamiento, los servidores, las aplicaciones y otros elementos se entregan en línea).
Por su parte, la Unión Europea pone su atención en la presencia china en los yacimientos de litio de Argentina y Chile y contraataca con la iniciativa Global Gateway, un plan de inversiones en el exterior para infraestructura y energía sustentable. Ante ello, el presidente Fernández le pidió a Von der Leyen que participe en la producción de litio, cobre e hidrógeno verde en su territorio.
La UE sigue siendo el mayor inversor en América Latina y el Caribe, y de Argentina en particular, con alrededor de 40 % del total, según datos de la Comisión Europea. Como muestra de esa disputa, la presidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, dijo en Brasil que “Europa ha vuelto a América Latina”, y como “socio natural es momento de llevar a un segundo nivel” ese relacionamiento. Como muestra de sus dichos, la jerarca anunció inversiones en la región por 10.000 millones de euros (unos 11.000 millones de dólares), 2.000 millones de los cuales serán para la producción de hidrógeno verde en Brasil.
Añadió la donación de 20 millones de euros para el Fondo Amazonia, de lucha contra la deforestación, y aseguró que, una vez que se confirme el acuerdo Mercosur-UE, fluirán más fondos de inversión para el desarrollo.
Recelos sureños
A pesar de las advertencias, Lula mantiene la posición de activar negociaciones por un acuerdo de libre comercio con Pekín una vez que se destrabe y se cierre el tratado con la UE tras más de dos décadas de tratativas, como lo afirmó en su visita de enero a Uruguay. Brasil apuesta a ambos con la anuencia y las necesidades convergentes de Argentina y Uruguay, aunque con la reticencia de Paraguay por su persistencia en mantener relaciones diplomáticas con Taiwán, lo que es rechazado de plano por China.
Una instancia decisiva para el bloque de los 4 y la UE podría estarse produciendo al cierre de esta edición, al converger el 17 y 18 de julio en Bruselas en la cumbre de la Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe. Para abonar la cancha, Lula viajó a Europa el 20 de junio para tratar de convencer a su par de Francia, Emmanuel Macron, de morigerar las nuevas exigencias, en una gira que también incluyó una visita al presidente de Italia, Sergio Mattarella, y al papa Francisco.
“La UE no puede intentar amenazar al Mercosur con sanciones si no cumple esto o aquello. Si somos socios estratégicos, no se tienen que hacer amenazas, nos tenemos que ayudar”, reiteró el mandatario brasileño previo al viaje.
Parece, sin embargo, poco probable que la UE se avenga a los reclamos de Argentina y Brasil, que van más allá de las nuevas exigencias ambientales, y que consiga que Francia, Austria, Irlanda y otros convenzan a sus productores agropecuarios de que no se verán afectados por el ingreso masivo de carnes y otros alimentos del Mercosur.
“El acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE no será firmado sin ajustes a la propuesta”, enfatizó Lula ante Von der Leyen, según publica la gubernamental Agencia Brasil. “¿Qué quieren los europeos en el acuerdo? Que Brasil abra las puertas a las compras gubernamentales, es decir que quieren que el gobierno compre cosas extranjeras en lugar de brasileñas. Y si no aceptan la posición de Brasil, no hay acuerdo. No podemos abdicar de las compras gubernamentales, que son la oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan en este país”, añadió el mandatario en un discurso a los empleados y directores de la empresa fabricante de autobuses Eletra.
De este modo, Lula amplió sus cuestionamientos a la letra del acuerdo en discusión en varios aspectos, no solo a partir del llamado instrumento adicional presentado en marzo por la UE con exigencias principales referidas al ambiente, el cual amplía las obligaciones de Brasil y lo somete a sanciones en caso de incumplimiento.
Sin embargo, el presidente brasileño no se amilana ante este nuevo tropiezo e insiste en la importancia del tratado porque la UE es el segundo mayor socio comercial de Brasil, con un flujo que este año puede superar los 100.000 millones de dólares, además de ser el principal aportante de inversiones extranjeras directas en América Latina, concentradas en la industria, la infraestructura digital y los servicios.
La reanudación de las relaciones presenciales ayuda, señalan expertos, a superar las dificultades, por más importantes que sean. Lula entiende que es necesario formar alianzas para el desarrollo sostenible.
“Se adoptaron programas de subsidios multimillonarios en los países desarrollados a favor de la reindustrialización, y Brasil, que ha sufrido un serio proceso de desindustrialización (durante el gobierno de Bolsonaro), tiene ambiciones similares. Por eso, el país conservará la facultad de conducir políticas de desarrollo industrial a través del instrumento de las compras públicas. Aunar capacidades en materia de investigación, conocimiento e innovación es igualmente determinante como respuesta al desafío de generar empleo y distribuir ingresos”, sentenció.
También Argentina pone reparos a las nuevas exigencias, en las desventajas en que quedará la industria local frente a la europea y en otros aspectos contenidos en el texto suscrito en 2019. “Queremos un acuerdo con la UE que balancee las economías de cada una de las regiones y que tenga en cuenta las asimetrías que existen objetivamente para preservar el desarrollo propio de nuestra región”, dijo el presidente Fernández ante la visitante europea en conferencia conjunta posterior a la reunión, según publicó la cancillería de ese país.
La crónica añade que el mandatario argentino sostuvo que el acuerdo Mercosur-UE es deseable, pero debe tener en cuenta los aspectos que perjudican a las partes. Indicó que es posible concretarlo antes de fin de año, como pretende la UE, “una vez que se hayan resuelto las asimetrías mencionadas y las nuevas normas que en materia ambiental ha dictado el bloque europeo y que afectan al acuerdo inicial”.
Rebelión en su granja
Pese a los cruces con Lula y Fernández, Von der Leyen mantuvo su optimismo respecto a la pronta resolución de las negociaciones porque, según sostuvo, traerá ventajas para ambas partes, creará condiciones para el flujo de inversiones, apoyará la reindustrialización de Brasil, integrará cadenas productivas y aumentará la competitividad de la industria. “No se trata solo de un acuerdo comercial, sino de una plataforma para el diálogo y el compromiso a largo plazo”, apuntó.
Como respuesta a las advertencias, la jerarca de la UE anunció la transferencia de más de 400 millones de euros, en el marco del plan Global Gateway de la UE, a acciones para combatir la deforestación y el uso inadecuado del suelo en la Amazonia, “una maravilla de la naturaleza que es un aliado fundamental contra el calentamiento global”, dijo la presidenta de la comisión, según recoge la Agencia Brasil.
“Creo que tendríamos que fijarnos un objetivo ambicioso, por ejemplo, que se concluya antes de que venza el año. Concluir quiere decir el acuerdo político, luego habrá trabajo técnico que hacer”, explicó Von der Leyen tras reunirse con Fernández. Agregó que hay una “ventana de oportunidades” para formalizar el pacto y, “si se cierra, sería una pena porque hay mucho potencial que se podrá desencadenar”.
Pero ese entusiasmo choca de frente con una decisión adoptada en sus propias filas como es la resolución aprobada el 13 de junio por la Asamblea Nacional (diputados) de Francia de rechazo al acuerdo UE-Mercosur por 281 votos contra 58, con el argumento de que los productores agropecuarios de ese país serán perjudicados porque los productos importados no estarán, dicen, obligados a cumplir los mismos requisitos sanitarios y ambientales que se exigen en el bloque europeo.
Marie Pochon, diputada ecologista de la coalición de izquierda Nupes, entiende que el acuerdo “fragiliza la agricultura francesa, fragiliza el planeta, no es bueno para nadie”.
Mientras que su colega alemana Anna Cavazzini, del Partido Verdes, amplió el reclamo agrícola europeo al enfocar la eliminación parcial de aranceles bilaterales en el sector, en particular, según dijo, la producción cárnica de vacunos y aves, que se verán afectados.
“De hecho, algunas exportaciones agrícolas del Mercosur aumentarán y esto supone una amenaza para esa actividad en Europa, que ya está sometida a mucha presión. Muchos de estos acuerdos deben analizarse sector por sector, y debemos equilibrar los distintos intereses. Tenemos que diseñar mejor los acuerdos comerciales, para que beneficien al mayor número posible de grupos”, declaró a varios medios de comunicación.
También las centrales de trabajadores se han puesto en alerta. La Coordinadora del Cono Sur y la Confederación Europea cuestionaron en conjunto la no inclusión en el tratado de garantías de protección ambiental y el respeto de los derechos humanos y laborales, la exclusión de los sindicatos en el monitoreo y garantía de los compromisos con las normas laborales internacionales fundamentales”, y la falta de un foro que supervise la implementación de la dimensión laboral.
Los sindicatos, reunidos de modo virtual en marzo, advirtieron que en el texto del tratado Mercosur-UE no se han tomado en cuenta las sensibilidades y asimetrías de los dos bloques que ponen en debilidad tanto a las industrias del Mercosur como a la agropecuaria europea, además de la inexistencia de promociones para las pequeñas y medianas empresas y de una exención general para los servicios públicos en lo que respecta a liberalización de servicios.
Este jueves se realizó la primera edición del Innovation Forum, un espacio en que el Ejecutivo, Mercadolibre, Saceem y Newlab contaron sus experiencias ante el desafío de avanzar hacia una movilidad sin emisiones.
El evento, organizado por el MIEM, Uruguay Innovation Hub, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Newlab, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay XXI, Endeavor y Urucap, se realizó en el Auditorio del Latu y en él participaron el ministro de Industria y Energía Omar Paganini, Ariel Katz de Mercado Libre, Fernando de la Fuente de Newlab Latinoamérica, Matías Saiz de Saceem, y Carolina Pluszczynski de Michigan Central (Ford Motors) y Jonathan Smith de Michigan State.
Paganini destacó el rol del emprendedurismo en el desarrollo de nuevas alternativas energéticas y la calidad de los técnicos con los que cuenta el país, pero advirtió la necesidad de incrementar la cantidad y el capital para expandirse.
“El emprendedor es la persona que encuentra una oportunidad, una idea, busca como financiarla, es resistente, busca la vuelta. No es un gerente que se sienta en la oficina y maneja un balance. Es alguien que toma riesgos, moderadamente, que arma un equipo, que lo puede liderar. Esas habilidades son muy importantes y en Uruguay de esto hace 20 años se hablaba poco. Hoy hablamos todo el tiempo de generar emprendedores. Tenemos buenos emprendedores, pero precisamos muchos más”, agregó.
“Estamos en el mapa, estamos viendo como hoy, después de un trabajo de marketing en donde nos mostramos en el mundo, hay interés evidente de empresas que están viniendo a Uruguay por estos temas. Estamos en un buen momento”, concluyó el ministro.
Por su parte Matías Saiz de Saceem, conversó sobre el proyecto piloto H24U que introducirá una flota de camiones a hidrógeno para el transporte forestal, mientras que Carolina Pluszczynski y Jonathan Smith expusieron por videoconferencia sobre la reconversión de Detroit que pasará de ser un tradicional referente de la industria automotriz a ser la capital de la innovación sustentable.
Fernando de la Fuente de Newlab y Ariel Katz de Mercado Libre hablaron sobre el trabajo que llevan en conjunto para identificar y desarrollar prototipos para reducir las emisiones de carbono en el transporte.
Katz destacó que la empresa tiene un largo recorrido trabajando en la disminución de la huella de carbono, tratamiento de desechos y generación de energía y aseguró que “los deliveries con transportes inteligentes son parte de las ciudades inteligentes”.
La psicóloga Victoria Marichal, especializada en sexualidad y diversidad corporal, fue la encargada de exponer sobre la temática en encuentros de los que participaron colaboradores de distintas marcas presentes en los centros comerciales, bajo la premisa de que generar espacios seguros es responsabilidad de todos.
“Vestirnos es más que cubrir nuestro cuerpo, ya que la ropa forja nuestra identidad y tenemos derecho a expresarnos libremente a través de ella sin ser juzgados. Lamentablemente, no todas las personas encuentran la ropa adecuada para representar su identidad o que puedan utilizar según su corporalidad”, expresó la especialista.
De acuerdo a un estudio realizado por Skip en el año 2021, los principales límites socioculturales que encuentran los uruguayos a la hora de comprar ropa se vinculan a no querer sobresalir, no tener cuerpos hegemónicos ni ser jóvenes, a la mirada conservadora, la escasez de referentes para inspirarse o debido a la masculinidad y feminidad hegemónica.
Juan Pablo Guerrero, jefe de Marketing de la categoría Cuidado del Hogar en Unilever Uruguay, comentó que este ciclo de talleres, que surgió a raíz de los resultados de la encuesta, va en línea con el propósito de Skip.
“Desde la marca buscamos alentar a que las personas vivan su ropa libremente, sin limitaciones ni prejuicios, contribuyendo a generar un mundo con mayor libertad de expresión al vestirse. Por eso, desarrollamos estas instancias dirigidas a aquellas personas que están en contacto directo con los clientes en las tiendas de ropa, para que puedan llevarse consejos prácticos y generar espacios más seguros”, señaló.
Marichal explicó varios conceptos vinculados a las inseguridades que pueden generarse en las personas luego de una experiencia en una tienda de ropa, como la violencia estética, que según la encuesta presentada por Skip, es percibida por los consumidores de varias formas, ya sea por el cuestionamiento de la edad, la corporalidad, o exigencias en el cumplimiento de los roles de género asignados.
El 58% de los encuestados afirmaron que no todos los vendedores están preparados para tratarlos como les gustaría, el 52% indicó que por su edad hay prendas que no se animan a usar, mientras que el 50% apuntó que les gustaría ver más moda sin género.
Marichal invitó a los vendedores a revisar sus prácticas actuales, y compartió algunos consejos que pueden ayudar en la experiencia cuando una persona ingresa a una tienda a probarse ropa. “Hay que evitar decirle a alguien que está en el sector equivocado del local, o hacer un comentario en función de los estereotipos de género, ni recomendar prendas de ropa para disimular algunas partes del cuerpo, entre otras acciones que pueden generar daños”, ejemplificó.
“Todos tenemos responsabilidad en generar espacios seguros, ya que la forma de construir la identidad es a partir de agentes socializadores y mediante vivencias a la hora de comprar ropa, que pueden tener consecuencias psicoemocionales”, agregó.
Con el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, afirmó que la transición energética es deseable, es un objetivo, pero tiene que ser responsable, porque todos los energéticos tienen que coexistir, competir y complementarse. El funcionario habló con Somos Uruguay Revista sobre la Expo Uruguay Sostenible, las prácticas de la empresa para avanzar en políticas ambientales, la realidad de la transición energética, el mercado y la generación de combustibles, y cómo se proyecta la empresa en el futuro. Stipanicic sostiene que en el largo plazo es conveniente una fusión entre UTE y Ancap.
¿Cómo evalúa la experiencia de la Expo Uruguay Sostenible 2023?
La expo para nosotros es un lugar espectacular, está a nivel de muchas de las exposiciones internacionales a las que habitualmente asistimos. Se genera allí un ecosistema de gente vinculada a temas ambientales que es muy constructivo y positivo, en el cual Ancap no puede dejar de estar.
Para nosotros es un ámbito importante, al cual vamos con humildad. Todas las empresas de la industria petrolera están vistas como enemigas del ambiente, pero eso no es así; cualquier actividad humana tiene una afectación al medio ambiente, y las empresas petroleras han mejorado muchísimo su operación.
Ancap sigue las mejores prácticas de la industria y estamos asumiendo compromisos con el ambiente, como, por ejemplo, la remediación de todas nuestras propiedades, todos nuestros terrenos, desde La Teja hasta las estaciones de servicio [por “remediación ambiental” se entiende el conjunto de medidas destinadas a eliminar o reducir los contaminantes en los sitios contaminados, hasta su eliminación o reducción a un nivel seguro para la salud y el ambiente].
¿En qué consisten esos procesos de remediación?
Nosotros cuando asumimos quisimos darle un giro a la política ambiental de Ancap, porque tenía dos caras, una muy buena y otra no tanto. La cara muy buena es que había muy buenos diagnósticos, excelentes profesionales y lineamientos ambientales; la mala era que no se aplicaban.
Cuando asumimos decidimos registrar en nuestros estados contables la deuda ambiental, registrar el pasivo ambiental de una manera muy creativa en los estados contables, que obliga a que cada año Ancap gaste de acuerdo a un plan de remediación.
Si Ancap no sigue su plan de remediación ambiental, tiene pérdidas económicas en el balance. Eso nos pone una presión para hacerlo, y eso significa remediación de suelos en la refinería de La Teja, que es donde está el pasivo ambiental más grande, remediación de suelos en la planta de La Tablada, en la planta Terminal del Este, y estamos avanzando en la identificación de los pasivos ambientales en las estaciones de servicio propiedad de Ancap e incluso en los terrenos que son propiedad de terceros.
¿Cómo se proyecta la empresa en un momento clave para el desarrollo de combustibles alternativos, con el hidrógeno verde o la movilidad eléctrica?
Desde 2020 o 2021 acuñamos el hashtag “Transición responsable”, porque la transición energética es deseable, es un objetivo, aunque también hay mucho de moda, de que queda bien decir que estamos en una transición, pero la transición tiene que ser responsable: significa que todos los energéticos posibles tienen que coexistir, tienen que competir y tienen que complementarse. Los energéticos que predominan en el mundo hoy son los que provienen del mundo fósil. El 80 % u 82 % de la energía que mueve al mundo hoy, la energía primaria, proviene del mundo fósil. Hace 20 años también era 80 %. A pesar de todos los esfuerzos, no venimos mejorando la matriz energética del mundo.
Sin embargo, Uruguay ha logrado hacer un cambio.
Sí, Uruguay ahí tiene una ventaja competitiva muy grande, y la primera transición energética que se dio para hacer que la generación eléctrica sea casi 100 % renovable no es común encontrarla en otros países del mundo. Hay una confusión muy grande, muchas veces se habla de energía como sinónimo de energía eléctrica, pero la energía eléctrica es una de las formas de energía, y cuenta por menos del 20-25 % de lo que es la energía total que se consume en el mundo.
Hay una matriz de fuentes primarias, en donde el 80-82 % es de energía fósiles, y en la matriz de energía secundaria, ya con transformación de energía, la energía eléctrica cuenta con el 20-25 % del total. En el mundo, la mitad de la energía eléctrica que se genera es con fuentes fósiles; en Uruguay casi el 100 % de la energía eléctrica se genera con fuentes renovables.
En Uruguay, en la matriz primaria de energía, la energía fósil solo representa el 40 % de toda la energía que se consume, en el mundo es 80-82 %, en Argentina la energía fósil representa el 88 %, en Brasil es algo así como el 60 %, en Noruega es 50 %. Nosotros tenemos una matriz energética más verde que la de Noruega, y Noruega es exportadora de petróleo y gas.
La transición energética en Uruguay, como en el mundo, tiene que reconocer primero que para que haya transición energética tiene que haber energéticos, y hoy los energéticos que dominan en el mundo son los fósiles, tiene que seguir habiendo fósiles hasta que sean sustituidos por nuevos energéticos.
En 20 años no sustituimos la energía fósil, con toda la introducción de renovables que se puso en el mundo, con toda la energía eléctrica que se produce con fuentes renovables, con algunos consumos que se han sustituido con fuentes renovables. ¿Qué fue lo que pasó?
Básicamente, que las energías renovables entraron para desplazar generación eléctrica de fuentes fósiles, pero en menor medida, porque, en gran medida, sustituyeron energía atómica para generar energía eléctrica.
Ahí hay como una hipocresía o un contrasentido, o falta de realismo, porque le estamos errando al objetivo, que es descarbonizar la economía, bajar la cantidad de carbono que se vuelca a la atmósfera, y en ese sentido hablamos de autos eléctricos alimentados por energía eléctrica, que en Europa la mitad es de origen fósil. Queman carbón para producir energía eléctrica para después alimentar un auto eléctrico.
En el futuro la electrificación va a avanzar mucho, pero tiene, en determinados usos, en movilidad eléctrica todo el tema ambiental de las baterías, y las baterías tienen un problema de disposición final y un problema original, que es de dónde salen los metales para las baterías, que es la minería a cielo abierto.
Hidrógeno verde
“El hidrógeno se conoce como combustible hace más de cien años, pero como combustible directo es peligroso de manejar, y como es un gas, es difícil de contener. Lo que se ha desarrollado hace mucho tiempo es la tecnología de las celdas de hidrógeno, una determinada reacción química que genera una corriente eléctrica que mueve un motor eléctrico”.
“Si vamos a producir hidrógeno necesitamos potencia eléctrica, y la mitad de la potencia eléctrica que se usa en el mundo proviene de fuentes fósiles. Para descarbonizar la generación eléctrica, antes de agregar nuevos usos vamos a descarbonizar lo que tenemos”.
“El hidrógeno como energético se puede quemar solo, el hidrógeno en una reacción química permite generar electricidad para alimentar un determinado consumo, pero si lo vinculás con CO2 capturado de alguna manera del ambiente, formas una molécula de hidrocarburo.
De ahí en adelante tú puedes tratarlo casi como si fuera una molécula de petróleo, entonces ahí sale la línea de los combustibles sintéticos, que es el proyecto que vamos a impulsar en Paysandú. Esa gasolina sale tres veces más cara, porque que sea verde no quiere decir que sea barata”.
¿Cómo es el futuro en cuanto a la articulación entre Ancap y UTE en los próximos años?
Yo considero que en algún momento Ancap y UTE tienen que manejarse como si fueran una empresa sola, porque son empresas complementarias de energía. Tenés un tronco de costos corporativos que se duplica; si tenés ofertas complementarias y proyectos en conjunto, no es lógico que estén separadas. Debemos ir a un proceso lento de acercamiento, de 10, 15 años, empezar a mezclar los directorios, que los gerentes generales y los gerentes de planificación empiecen a trabajar más cerca.
Salgado ve positivamente el proyecto de tren entre Ciudad de la Costa y Ciudad Vieja
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, conversó con Somos Uruguay Revista sobre la iniciativa privada para instalar un tren entre Ciudad de la Costa y Plaza Independencia y las oportunidades y desafíos que encierra esa propuesta para los múltiples actores vinculados al transporte público. Realizó además un repaso de los avances tecnológicos que pusieron a Cutcsa a la vanguardia del servicio de transporte en Uruguay y los compromisos asumidos por la empresa en materia de protección ambiental
El empresario dijo que a los transportistas les sorprendió la resolución por la que fue aceptada la iniciativa privada. Se pusieron en contacto con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, para conocer el alcance de la decisión, y les generó tranquilidad enterarse de que se trata de una iniciativa para la elaboración de un proyecto, que abarca más que la infraestructura propia del tren, y aún falta un camino por recorrer.
Salgado, que preside la Cámara de Transporte, señaló que la posición de esa entidad, que nuclea a todo el transporte de pasajeros, y especialmente a las empresas de transporte de Montevideo y del área metropolitana, es “ver con buenos ojos cualquier iniciativa que pueda utilizar las herramientas tecnológicas para darle una mejor calidad al servicio de transporte”.
“La calidad no solamente pasa por que el salón del medio de transporte sea cómodo, tenga aire acondicionado, tenga puertos USB, accesibilidad, sino que además pasa por la rapidez, por tener certeza de la hora en que pasa cada servicio, y bajar los tiempos de viaje. Para ello sin duda hay que hacer inversiones tecnológicas, pero además inversiones importantes a nivel de movilidad, de calles”, expresó.
En esa línea, señaló que desde hace muchísimos años se está incrementando el número de vehículos y las calles siguen siendo las mismas. “Montevideo y toda el área metropolitana hoy está colapsada, eso lo vemos todos, se complica para circular y se enlentece cualquier tipo de vehículo, hasta las bicicletas”, comentó.
“Por esos motivos, nosotros lo primero que decimos es que vemos este proyecto con buenos ojos, nos parece que es una iniciativa que puede lograr los objetivos que todos estamos buscando desde hace tiempo, porque si logramos rapidez, si logramos disminuir el 50 % del tiempo de viaje, que un viaje de casi una hora entre El Pinar y el Centro lo podamos hacer en media hora, va a ser algo muy valorado por la gente, y entonces ahí el transporte de pasajeros empieza a competir con el auto”, explicó.
Salgado dijo que uno de los puntos relevantes es elegir la arteria en que se va a ubicar, las condiciones geográficas, ver la densidad, y hacer una serie de estudios. “Si nosotros le damos al usuario esa certeza de la hora, que en lugar de una hora el viaje nos va a llevar media hora, y le agregamos que en algunas paradas importantes haya una terminal con comercios, estacionamientos seguros e infraestructuras, la gente puede llegar y utilizar este sistema y estaremos cambiando viajes en auto por el sistema de transporte”, agregó.
Aseguró que los transportistas quieren participar “en forma absolutamente positiva”, y que las empresas que son parte del sistema de transporte metropolitano tienen que ser parte y aportar a un proyecto como este. “Hay líneas que van a dejar de ir de una punta a la otra, y en esas horas en las que se hacía ese tipo de viajes, esos trabajadores van a tener que estar conectando muchos más barrios con el sistema central”, dijo Salgado.
Sobre este punto, apuntó que actualmente hay quienes deben caminar 10 o 15 cuadras para llegar a un transporte que lo lleve al Centro, entonces decide ir en un vehículo personal, pero de esta forma “vamos a estar fácilmente uniendo ese punto central con recorridos circulares”.
“Vamos a participar sin duda en ese proyecto y queremos participar para hacerlo viable en forma positiva, para que todo salga bien y ser parte también de la operativa para lograr un transporte multimodal, venir de un ómnibus, subirse a un tren, llegar con el tren y de allí irse a otro lugar en ómnibus, todo con el mismo boleto, y que todo ese proceso sea en menor tiempo del que se necesita hoy, porque no va a tener los obstáculos de tránsito que tiene actualmente”.
“Estamos con una actitud positiva, nos gusta el proyecto, queremos participar y tenemos la tranquilidad de que las empresas de transporte van a estar en la mesa de trabajo para seguir avanzando en esto. Ojalá que este proceso lleve menos tiempo que otros –nos criamos desde chicos escuchando de un tren de la costa–, nosotros vamos a tratar de forma responsable de que este proceso sea ágil”.
Avances tecnológicos
El presidente de Cutcsa destacó la velocidad de los avances tecnológicos y su impacto en la toma de decisiones de las empresas. “No nos permite mirar para el costado porque nos pasa por arriba, y después volver a ponerse a rueda cuesta muchísimo”, señaló.
Salgado recordó el proceso de Cutcsa en la incorporación de tecnología, que tiene el 100 % de la flota con wifi gratis. “Y wifi que se puede usar, no solamente anuncios”, apuntó. También mencionó la incorporación de puertos USB en más de 200 unidades, que son utilizados a diario por los pasajeros.
Valoró además el avance del uso de la boletera electrónica, que tiene 15 años, pero en los últimos cinco logró un crecimiento con diferentes ofertas, que permitió que hoy el 80 % de las transacciones en las unidades se realicen con tarjeta, lo que también mejora la oferta y su operativa.
“Facilitó hacer ofertas, boleto de una hora, dos horas, todo eso era a mano, era escrito, ahora es todo tecnológico, la forma de reparto entre las empresas es totalmente justa. Tenemos millones de transacciones por día”, agregó. También señaló la importancia del destino electrónico y recordó que antes los pasajeros debían ir hasta el frente del ómnibus para conocer el destino, y ahora coincide el destino que figura en los diferentes lados del ómnibus.
Salgado destacó también el funcionamiento del seguimiento de las unidades por GPS y la aplicación de Cutcsa, que es consultada por decenas de miles de pasajeros por día que ven por dónde viene el ómnibus que necesitan.
Por otra parte, señaló que en febrero de 2020 se pusieron en marcha las primeras 250 unidades con aire acondicionado, “algo impensado para el transporte urbano”, que luego, por la emergencia sanitaria, no pudieron utilizarse por dos años, y señaló que es uno de los puntos más valorados por los pasajeros.
En cuanto a la protección del medio ambiente, el presidente de la Cámara de Transporte señaló que desde 2016 Cutcsa viene trabajando en el cambio de matriz, y hoy tiene el compromiso de lograr que el 100 % de la flota sea eléctrica en 2040. “En 2020 teníamos coches eléctricos con una tecnología, y en 2023 trajimos otro ómnibus que supera en cosas muy importantes la tecnología de 2020. Ahora estamos en una etapa de prueba, y en lo que resta del año vamos a tener claro por cuál camino vamos a ir para llegar a la flota 100 % eléctrica”.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) realizarán el lanzamiento de la VIII Semana de la Energía y del Foro de Inversión en Transición Energética de América Latina, que se realizarán en Montevideo entre el 6 y el 10 de noviembre.
El evento de lanzamiento se realizarà este jueves en Torre Ejecutiva, a cargo del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero; el jefe de Gabinete de OLADE, Guido Maiulini; el representante del Grupo BID en Uruguay, Luiz Ros, y la especialista sectorial de Energía del Grupo BID en Uruguay, Cecilia Correa.
También se recibirá un mensaje del jefe de la División de Energía del Grupo BID, Marcelino Madrigal, y el director general de IRENA, Francesco La Camera.
La Semana de la Energía es una de las principales instancias de diálogo político y estratégico en materia energética a nivel regional. En tanto, el Foro de Inversión de IRENA reunirá a gobiernos, instituciones financieras y empresas del sector privado regionales y globales, buscando acelerar las inversiones en proyectos de energía renovable en América Latina.
Cempre, asociación civil ganadora del Premio Nacional de Ambiente
Tras participar en la Expo Uruguay Sostenible 2023 y recibir el Premio Nacional de Ambiente en la categoría de organizaciones de la sociedad civil, Tania Fernández, responsable de Comunicación y Alianzas de Cempre, habló con Somos Uruguay Revista sobre la evolución de la aplicación ¿Dónde Reciclo? y las oportunidades existentes en la articulación entre el sector público y el privado.
Fernández valoró la participación por segunda vez de Cempre en la Expo Uruguay Sostenible, por tratarse de un espacio de encuentro con la ciudadanía que permite hablar con las personas que no necesariamente están dedicadas a temas de ambiente.
“Es un espacio muy lindo porque nos permite acercarnos directamente a la ciudadanía, hablar con los niños y niñas de las escuelas, los liceos, es una linda forma de acercarse, y además, como estamos en el mismo espacio compartiendo con emprendedores, con otras organizaciones, con organismos públicos, también es un espacio para encontrarnos entre quienes estamos manejando los mismo temas de sustentabilidad”, expresó Fernández.
Por otra parte, destacó las charlas que se realizan en el marco de la feria, que permiten escuchar lo que están haciendo otros y cómo está encarando el sector privado los temas de sustentabilidad. “Son cuatro días muy intensos en los que podemos enfocarnos para hablar de estos temas”, subrayó.
Consultada sobre los principales desafíos que tiene Cempre como organización, Fernández señaló que, en lo que refiere al vínculo con la ciudadanía, está la necesidad de seguir haciendo crecer ¿Dónde Reciclo?, una herramienta que permite a las personas mapear los puntos donde llevar sus materiales reciclables, y también la necesidad de “derribar mitos” sobre la clasificación de los residuos.
“El año pasado hicimos una encuesta con Equipos Consultores donde vimos que había barreras y mitos para la clasificación domiciliaria, como pensar que todo se mezcla o no saber dónde llevarlo, o qué materiales o en qué condiciones llevarlos”, señaló Fernández, quien apuntó que en las conversaciones mantenidas en la expo también se reflejaba lo captado en el estudio. “Tenemos que ir trabajando en eso y reforzando ¿Dónde Reciclo?, que te dice qué materiales se pueden reciclar y dónde llevarlos”, agregó.
Fernández mencionó también que Cempre ganó un proyecto de oportunidades circulares de la Agencia Nacional de Desarrollo en el que están trabajando en una guía de materiales reciclables, para entender qué materiales se reciclan en Uruguay, y también en la realización de una serie de cuatro videos documentales junto a clasificadoras de tres plantas de clasificación de Montevideo, Cooperativa Planta Burgues, Cooperativa Planta Géminis y Cooperativa Durán.
“Con ellas trabajamos los guiones de los videos, para pensar qué era necesario transmitirle a la ciudadanía para que pudiera clasificar más y mejor. En base a esos diálogos hicimos cuatro videos que están publicados en las redes sociales de ¿Dónde Reciclo?”, agregó.
En otro orden, Fernández resaltó la necesidad de profundizar el trabajo con los organismos que definen las políticas públicas para, articulando con el sector privado, “promover cambios profundos en la economía circular en la interna de las empresas”.
Otra de las líneas de trabajo de Cempre son los proyectos de investigación, a través de los cuales prestan el servicio a las empresas que tienen una iniciativa de promoción de la economía circular y necesitan generar conocimiento e identificar oportunidades ante situaciones concretas.
Consultada sobre el Premio Nacional de Ambiente 2023 otorgado a Cempre Uruguay en la categoría organizaciones de la sociedad civil en reconocimiento a la herramienta ¿Dónde Reciclo?, Fernández consideró “un orgullo” haberlo recibido. “Hacemos un trabajo muy intenso con mucho esfuerzo para que esa herramienta sea de referencia para el ciudadano y que realmente la use”, señaló, y agregó que en ningún otro lugar está concentrada y actualizada la información sobre los procesos de reciclaje. “Ahí hay emprendimientos de reparación, de compostaje, de reciclaje, puntos de clasificación, donación, todo está consolidado ahí”, agregó.
Fernández recordó que ese trabajo realizado desde 2017 por Cempre y Data UY apunta a que la ciudadanía tenga esa herramienta y sepa qué hacer con un material que tiene en su casa, y resaltó el apoyo de Page Uruguay del PNUD, del Ministerio de Ambiente y de la Agencia Nacional de Desarrollo para el crecimiento de ¿Dónde Reciclo?, además de todas las empresas que han esponsoreado la aplicación.
En ese sentido, señaló que, además del reconocimiento al trabajo en conjunto, el premio tuvo repercusión a favor del crecimiento de la herramienta. “Gracias al reconocimiento se le ha dado mucha difusión a la herramienta y muchas personas empezaron a usarlo”, expresó, y agregó que ¿Dónde Reciclo? también “se alimenta con la comunidad de emprendedores que reciben materiales” y ayudan a difundir la herramienta. “Realmente sentimos que somos una comunidad, donde cada uno aporta para que ¿Dónde Reciclo? siga creciendo”, subrayó.
La embajada de Uruguay en Argentina impulsó la llegada a Uruguay de la directora de la organización internacional de ayuda a ONGs, HelpArgentina, Jimena López, que tuvo como finalidad fomentar el diálogo con iniciativas de apoyo a las organizaciones sociales en nuestro país como la Fundación Banco de Alimentos de Uruguay (BDU).
Banco de Alimentos de Uruguay es una fundación que distribuye excedentes de productos alimenticios de empresas, así como productos de limpieza e higiene personal, a distintas organizaciones sociales. La organización se encarga de acopiar alimentos y productos que, por lo general, están próximos al vencimiento, y distribuirlos antes que lleguen a su fecha de caducidad.
La tarea permite que alrededor de 190 organizaciones sociales de todo el país puedan acceder a productos en excelente estado para poder compartirlos con las comunidades de las que forman parte. Loly Battro, directora de la Fundación Banco de Alimentos de Uruguay señaló "estamos creciendo todos los años en alcance y en cantidad de empresas que nos donan. Además, con mucha alegría estamos festejando que en Uruguay se aprobó la Ley de Donación de Alimentos, donde se incentiva a las empresas a donar sus excedentes, otorgándoles beneficios fiscales". La donación contribuye a que la cadena de responsabilidades en relación a los productos sea compartida, lo que supone otro beneficio extra para las empresas.
Según Battro, entre las organizaciones sociales que se ven beneficiadas con las donaciones se encuentran diferentes CAIF, escuelas, merenderos, clubes de niños, centros juveniles, parroquias, iglesias de distintos credos, unidades penitenciarias. Y liceos como Impulso, Jubilar, Los Rosales, Los Pinos, y el liceo Francisco Paysandú. El Banco de Alimentos se encuentra pensando en diferentes estrategias para expandir su radio de acción en el área metropolitana, donde opera en mayor medida y llegar al interior del Uruguay.
La embajada de Uruguay en Argentina también ha posibilitado el acercamiento de la iniciativa dirigida por Jimena López con organizaciones uruguayas como Manos de Héroes y Piso Digno. Según la directora de HelpArgentina la idea es "dar a conocer este modelo que viene trabajando en Argentina hace más de 20 años, y tratar de replicarlo en Uruguay”.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay redujo este martes a 10% la tasa de interés continuando con la dirección que había asumido en julio, cuando pasó del 11.25 a 10.75%.
La decisión fue tomada en función de la consolidación de la reducción de la inflación, que era el efecto buscado con los sucesivos incrementos de la tasa realizados desde el fin de la emergencia sanitaria, y buscando incentivar el ahorro.
“En el año cerrado a julio, la inflación se redujo a 4,79%, con una caída en todos sus componentes, que la ubican 4,8 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año 2022 y en su nivel más bajo de los últimos 17 años. La inflación subyacente (medida a través del IPCX) se ubicó en 3,99% y se redujo en una magnitud similar al Índice de Precios del Consumo (IPC)”, señaló el BCU en un comunicado.
El BCU expresó sus expectativas de que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación interanual y el descenso de las expectativas, lo que confirmaría la fase contractiva de la política monetaria.
A su vez, la proyección de inflación para el horizonte de política monetaria, a 24 meses se mantiene dentro del rango objetivo.
“En Uruguay se espera que la actividad económica supere el efecto de la sequía, que se reflejará en la medición del segundo trimestre, y tenga un repunte en el tercero a partir de la reversión de ese shock y la puesta en marcha de la segunda planta de UPM. El mercado de trabajo mostró señales positivas en la medida que tanto la tasa de actividad como la de empleo presentaron incrementos en términos desestacionalizados respecto al trimestre previo”, apuntaron.
Además considerando aspectos del contexto internacional como el desaceleramiento de la economía por el menor crecimiento de China, la evolución positiva de las principales economías del mundo, la evolución de una inflación a la baja, luego de la estabilización de los precios de los commodities.
El gerente de Reciclo NFU, Lumber Andrada, conversó con Somos Uruguay Revista sobre las oportunidades que representó la Expo Uruguay Sostenible, los puntos pendientes en los que se necesita avanzar para desarrollar la economía circular, y los niveles de compromiso e integración de la industria al plan para la reutilización de neumáticos.
Reciclo NFU es un programa de recolección gratuita y transformación de neumáticos fuera de uso de la Cámara de Importadores de Neumáticos del Uruguay, regulado por el Decreto 358/2015, que tiene el objetivo de dar valorización energética y material a los neumáticos. Esta norma obliga a los importadores de neumáticos a contar con un plan de captación para la reutilización de los neumáticos, y prohíbe su disposición final.
Andrada destacó la realización de la Expo Uruguay Sostenible 2023 como un ámbito de los emprendimientos ambientales, y valoró la participación de autoridades del gobierno nacional y los gobiernos departamentales, así como la presencia de las personas allegadas a la temática de los residuos y el medio ambiente en general.
“Es un ámbito donde nos vemos todos los involucrados en estas temáticas, todas las empresas, creo que es un ámbito muy propicio para la generación de networking”, sostuvo Andrada.
En ese sentido, resaltó que para Reciclo NFU lo principal de la expo es la vinculación con las autoridades nacionales y departamentales. “Me quedo con el conocimiento de la parte política de lo que se está haciendo en Uruguay, de los que no están involucrados en la temática pura y exclusivamente ambiental”.
Es relevante que el administrador público “conozca de otras áreas y tenga un pantallazo general de lo que está promoviendo el gobierno central con el Ministerio de Ambiente, de la Agencia Nacional de Desarrollo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, de proyectos de oportunidades circulares en general del Ministerio de Industria. Es un ámbito que, más que para exponer, es de capacitación integral”, añadió.
Lumber Andrada, gerente de Reciclo NFU, presente en la Expo Uruguay Sostenible
Consultado sobre el funcionamiento de Reciclo NFU, en su sexto año de existencia, Andrada marcó la integración que existe entre todas las empresas que participan en el programa creado por la Cámara de Industrias del Uruguay. “Hay un nivel de captación global, no tenemos problemas en cuanto a la integración, el 85 % de las empresas que están en el rubro neumáticos están adheridas”, señaló.
Otro punto destacado por Andrada es la situación financiera del programa: “Nosotros hacemos un balance anual, una proyección de lo que se va a necesitar y de ahí sale el monto con que cada importador debe contribuir, y tenemos un 100 % de cumplimiento, o sea que la gente se compromete y cumple realmente con esos aportes”.
Andrada también valoró los logros logísticos ambientales del programa, que cuenta con 12 centros de acopio a nivel nacional y casi un 80 % de captación de los residuos. “Yo diría que es el mejor plan de Sudamérica, y estamos en algunos niveles mejor que en Europa”. “Desde el punto de vista de la ciudadanía, del empresario y del usuario en general, estamos muy conformes”, agregó.
En cuanto a los desafíos del desarrollo de la economía circular en nuestro país, Andrada señaló que el Decreto 358/2015 fue el primer paso. “El segundo punto, que es la vuelta que le tenemos que dar como país, es integrar lo que nosotros recogemos, porque toda actividad económica genera desperdicios, y los consumos y las compras públicas no se han aggiornado”.
“Tenemos que integrar las compras públicas a la realidad de la economía circular. No puede ser que todavía en el año 2023 Uruguay no haya incorporado este polvo de neumáticos en el bitumen para hacer calles, cuando hay países como Brasil, o en Europa, que lo vienen haciendo hace 20 años”, añadió.
Andrada explicó que el bitumen que integra caucho tiene mayor vida útil, menos mantenimiento y desgasta menos el propio neumático. “Baja el consumo de neumáticos y ahorra en el mantenimiento de los caminos, pero un país que no aggiorna las compras públicas a la economía circular no piensa a largo plazo en este tipo de incorporaciones”, agregó.
En esa línea planteó que ocurre lo mismo con los envases o los residuos electrónicos, a los que es necesario darles un destino que no sea enterramiento o valorización energética. “Ese es el punto en el que tenemos que trabajar en los siguientes cuatro o cinco años”, señaló, y agregó que si bien existen conversaciones sobre el tema no hay una definición técnica por encima de lo político.
Reciclo NFU tiene unos 50 puntos de recolección en todo el país. En los primeros cuatro años de funcionamiento del programa se han recolectado más de 31.000 toneladas de neumáticos para la planta de trituración. Más de 30.000 tienen como destino la valorización energética y material, y 954 toneladas son recicladas. Además, 6.700 toneladas de neumáticos son reutilizadas.