Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
En el marco de la Expo Uruguay Sostenible 2023, Somos Uruguay Revista conversó con Fabricio Brombauer, director de QuinQuin SRL, empresa líder en pallets plásticos, materiales de prevención y contención de derrames, materiales de limpieza profesional y contenedores para la clasificación y disposición de residuos. Brombauer habló sobre el desarrollo que han tenido las exigencias de los clientes en materia de producción sustentable, la calidad de los proveedores que eligieron para sus productos y la innovación al servicio de la circularidad.
¿Cómo comenzó QuinQuin SRL?
El emprendimiento como tal nace en el año 2003. Desde ese momento hasta ahora nos hemos ido reconvirtiendo. Surge como un emprendimiento familiar, motivado por la crisis de 2002, en la que estuve algunos meses desempleado. Hasta ese entonces siempre había sido dependiente. Como muchos, en los inicios fue ensayo y error, no contaba con demasiada experiencia comercial y tuve que aprender sobre la marcha a gerenciar de punta a punta un negocio, elegir proveedores del exterior, convencerlos de que podíamos ser un buen partner para ellos en un país tan pequeño como Uruguay, gestionar la compra, administrar stock, y luego convencer a los potenciales clientes de por qué debían elegirnos entre otras opciones que brinda el mercado.
Los principios básicos y que aún sostenemos fueron brindar productos de calidad. Al ser una pyme donde debés hacer todo, no podía darme el lujo de tener un departamento para atender reclamos de calidad; los productos de calidad siempre han sido nuestro objetivo.
Hoy la industria necesita de proveedores fiables que brinden soluciones y no ocasionen problemas, ese es nuestro desafío día a día.
¿Cuáles son los principales servicios y productos que brinda la empresa?
Comenzamos con la importación de pallets plásticos para atender una demanda insatisfecha en algunos sectores productivos; luego, con el influjo de nuestros propios clientes, fuimos incorporando otras categorías de productos, siempre enfocados en la industria. Hoy el portafolio va desde pallets plásticos, bins plásticos, cajones, pisos, materiales de prevención y contención de derrames, materiales de limpieza profesional, papeleras plásticas y contenedores para la clasificación y disposición de residuos, que en este momento es la principal línea de actividad que tenemos.
En los últimos años han aumentado los requisitos de calidad ambiental exigidos a la industria. ¿Cómo fueron acompañando ese proceso?
Eso es así, hoy los clientes no solo exigen un producto de calidad; es tan importante la calidad como el proceso de producción, las emisiones de CO2 en ese proceso, el uso de materiales reciclados cuando los materiales lo permiten (sin contacto directo con alimentos) y la posterior reutilización que se les pueda dar a esos materiales.
Alentados por los requerimientos de los clientes, incluyendo al Estado, desde 2017 tenemos para Uruguay la representación exclusiva de la marca ESE, fabricante alemán de contenedores plásticos para residuos que cuenta con presencia en toda Europa y distribuidores en toda Latinoamérica, manejados desde una oficina que montaron en Perú (https://www.eselatam.com/).
El motivo de ir en busca de este fabricante no es casual, tiene un sello denominado Blue Angel, de gran prestigio, que Alemania otorga a empresas que certifican que en su proceso utilizan materiales reciclados, y hoy la empresa fabrica aproximadamente el 80 % de sus contenedores en material reciclado y seguirá avanzando en el uso de estos materiales reciclados por su compromiso con la circularidad y la sostenibilidad.
Ese sello para nosotros es un distintivo muy importante, todavía no es muy valorado, pero los clientes no van a demorar en incorporar en sus pliegos de compra el pedido de este tipo de certificaciones, como ya lo hacen al pedir una norma ISO o una norma UNIT.
¿Cuáles son los desafíos que hoy tienen las industrias en cuanto a esos cumplimientos?
La industria tiene grandes desafíos a cumplir en ese sentido, y ya se están dando grandes cambios en toda la cadena de abastecimiento. Para eso el rol del Estado con la fiscalización será fundamental, y el del Ministerio de Ambiente fijando las pautas y trazando el camino a seguir; esa será la hoja de ruta que todos deberemos asumir.
Hoy vemos algunas multinacionales que van a la vanguardia, algunas incluso dando pasos antes que el gobierno, ya que simplemente vienen a replicar en Uruguay las exigencias que ya tienen en Europa o Estados Unidos.
Creo que de la mano de esas empresas la industria local que las abastece también deberá implementar cambios: cuando un cliente me pida las mediciones de CO2 en la cadena productiva, o me pida cuánto material reciclado uso en mis componentes, cuando me exija reciclar los productos que me compró para volver a reutilizar. Debemos estar preparados; nosotros comenzamos hace algunos años en ese proceso, pero en el mediano plazo las demandas de los clientes serán aún mayores.
¿Cuál ha sido el rol de la innovación en la historia de la empresa?
La innovación es muy importante para nosotros siempre que vaya de la mano de la circularidad. Hoy no basta con ser innovador, hoy las nuevas generaciones demandan otras cosas, demandan crecimiento sostenible, responsabilidad con el ambiente, lo pudimos ver en la expo sostenible.
Nosotros particularmente presentamos en la expo lo que significa una gran innovación, hoy las empresas/Estado segregan los residuos según el código de colores de UNIT u otros sistemas, y para eso se requieren recipientes de colores, amarillo, blanco, naranja, rojo, etc. Algunos de esos colores no pueden ser fabricados con materiales reciclados y en consecuencia se fabrican con HDPE (polietileno de alta densidad) virgen.
Nosotros presentamos en la expo un sistema de clips plásticos que se colocan en las tapas de los recipientes para identificar los colores del reciclado; eso nos permite fabricar el contenedor con un 99 % de material reciclado, e identificar con un clip pequeño que se agrega en la tapa el tipo de residuo. Es un cambio de paradigma, vamos a pasar de ver tándems de colores en las estaciones de servicio a tener recipientes del mismo color identificados solo con un clip en la tapa. Si bien parece un muy pequeño aporte, cuando multiplicamos por millares de unidades hay una baja más que sensible en la emisión de CO2 por usar materiales reciclados.
¿Cuáles son las ventajas de los productos que QuinQuin ofrece al sector movilidad y logística?
Nosotros fuimos en busca de proveedores que vayan a la vanguardia en innovación, desarrollo y sostenibilidad. Nuestros principales productos son los contenedores para residuos y los pallets plásticos, de marca Cabka y ESE; son proveedores alemanes, ambas empresas son sinónimo de desarrollo sostenible.
Empresas líderes
Cabka - Misión: Vivimos en un mundo de grandes progresos en el que las tecnologías nos ayudan a suministrar, producir y prestar servicios cada vez más rápido y de un modo más eficaz. Una economía de consumo basada en la abundancia y la comodidad, en la que los recursos se consideran infinitos.
Pero ¿realmente podemos llamar a esto progreso?
En Cabka no creemos en un progreso que no beneficie a todo el mundo, incluso a las generaciones venideras. No consideramos que los recursos sean infinitos. No creemos que los residuos sean un incómodo efecto colateral.
De ahí que nos propongamos convertir lo usado en útil, y que creamos que los residuos son una oportunidad. Una oportunidad para crear nuevos productos valiosos utilizando los residuos como insumo, específicamente diseñados para ser reutilizados y reciclados, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
Y lo hacemos aplicando un modelo de negocios orientado a generar cero residuos.
Con la ayuda de nuestros proveedores, identificamos constantemente nuevos usos para los residuos plásticos y los diseñamos para que se conviertan en una fuente de material para nuestros productos. En estrecha colaboración con nuestros clientes creamos productos reutilizables más ligeros y eficaces que, al final de su vida útil, se reciclan por completo y se vuelven a utilizar en producción. Así conseguimos crear un auténtico círculo cerrado con el que reducir y reutilizar los residuos, minimizando activamente el consumo de CO2 en la cadena de producción junto con nuestros colaboradores.
ESE - Misión: La misión de ESE es ser líderes en el mercado de contenedores de residuos hechos de plástico HDPE reciclado de la más alta calidad, cuentan con certificado RAL GZ 951/1, lo que garantiza la durabilidad del material y su calidad superior. La empresa alemana se enfoca en la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos, lo que le ha permitido ser acreedores del Blue Angel, el sello/etiqueta de sostenibilidad más importante a nivel mundial.
Con más de 80 años en investigación y desarrollo hoy son capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorrar energía en la fabricación de sus contenedores hechos de HDPE, polietileno de alta densidad reciclado.
Su enfoque innovador incluye el uso de clips de colores para las tapas de los contenedores, promoviendo el uso de materiales reciclados y facilitando la clasificación de residuos de manera eficiente. La empresa ESE está comprometida con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de soluciones rentables y sostenibles para sus clientes, brindando una imagen responsable y amigable con el medio ambiente.
Las ventas de vehículos 0 kilómetro se incrementaron en julio un 17%, en relación al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado de 2023 tuvieron un aumento del 5.5%, en comparación con el mismo período de 2022.
En términos concretos, en julio se vendieron 4.892 vehículos, según los datos relevados por la Asociación del Comercio Automotor (ACAU) a los que accedió Somos Uruguay.
Del total, 2.133 fueron autos, 1.149 SUV, y 1.326 utilitarios, 229 camiones, 25 ómnibus y 30 minibuses.
En comparación con julio de 2022 se destaca el incremento de utilitarios, que fue de 19,8% y de autos y SUV que crecieron un 16.5%.
Las marcas más vendidas en autos fueron Suzuki, con 3.410 unidades, Chevrolet con 2.986, Hyundai con 1.490 y Citroen con 1.462, en SUV la marca más vendida fue Volkswagen con 1.453, seguida por Chevrolet con 588 y Toyota con 550.
En utilitarios la marca más vendida fue Fiat con 2.202 unidades, seguido por Chevrolet y Volkswagen con 1.442 y 1.370 respectivamente.
El Ministerio de Industria Energía y Minería convoca a postularse al Premio Nacional de Eficiencia Energética, un reconocimiento a las edificaciones por su uso eficiente y cuidado de los recursos energéticos.
El plazo para postularse vence el martes 15 de agosto y cuenta con diferentes subcategorías para que todas las edificaciones, sin importar su tamaño, pueden postularse y así dar a conocer el trabajo integral en eficiencia energética que están llevando adelante y los logros alcanzados.
El premio constituye un reconocimiento público al compromiso y la labor de los postulantes en materia de eficiencia energética, otorgado por el Comité interinstitucional conformado por 13 reconocidas instituciones públicas y privadas. El MIEM difunde todas las postulaciones a través de diferentes canales de comunicación, en formatos gráficos y audiovisuales.
Los ganadores serán dados a conocer en un evento y reciben una estatuilla y las menciones un diploma encuadrado. Todos los postulantes reciben además diplomas y materiales digitales para usar en sus sitios web y redes sociales, así como otros insumos para difundir sus logros.
Las postulaciones pueden ser presentadas por las empresas constructoras, los propietarios, contratistas, arquitectos, diseñadores, ingenieros y profesionales de la construcción.
Entre el 8 y el 11 de junio se realizó en el Antel Arena la Expo Uruguay Sostenible, un evento único que reunió a organizaciones y empresas que trabajan en pos de la sostenibilidad ambiental, y en la que el stand de McDonald’s fue uno de los más visitados.
Grupos de escolares y liceales, autoridades, empresarios, emprendedores y familias pudieron participar en las propuestas de entretenimiento y educación presentes en el stand, entre ellas, una visita a las cocinas de McDonald’s a través de lentes de realidad virtual.
Durante la Expo, el vicepresidente de comunicación corporativa de Arcos Dorados, David Grinberg, ofreció una charla de Finanzas Sostenibles y Estrategias de Sostenibilidad, donde contó sobre el Sustainability Linked Bond (SLB), el compromiso que Arcos Dorados, el principal operador de McDonald’s en Latinoamérica, firmó para atar su estrategia de sostenibilidad a los resultados financieros de la empresa.
“En Arcos Dorados tomamos el tema de la sustentabilidad muy en serio desde hace años, al punto de que ya no se trata de un tema de un área o de un equipo, es algo que está instalado en todos los departamentos de la compañía, de modo que todos trabajan bajo estrategias sustentables, y todas las áreas de alguna manera incorporan la responsabilidad social y ambiental en lo que hacemos”, afirmó Grinberg.
Estos compromisos adquiridos, explicó el ejecutivo, “no son algo simple porque al final del día se está atando un beneficio financiero a un compromiso autoimpuesto de reducir el impacto ambiental. No se trata solo de firmar un acuerdo y salir a contarlo, hay que cumplirlo, porque si no se hace, perjudicará las finanzas. Arcos Dorados es una compañía de capital abierto, tenemos inversores y accionistas, con lo cual cualquier irresponsabilidad de nuestra parte tiene un impacto importante en el negocio. Pero estamos convencidos de que asumir este compromiso es lo correcto, porque hoy tenemos la capacidad de ser un agente de cambio en pos de la sustentabilidad”.
A partir de asumir estos compromisos, Arcos Dorados redobló la apuesta y sumó responsabilidades propias de reducción de emisiones de carbono para 2025, alineados a los compromisos de reducción de carbono de la compañía toda en un 36 % para 2030.
El SLB es el primer bono que ata las metas financieras a las metas sustentables. Ninguna otra empresa del sector ha firmado este acuerdo en América Latina. Arcos Dorados es el primero y único en toda la región en el sector restaurantes, y sus responsables están convencidos de que llegarán a cumplir los compromisos adquiridos, que son periódicamente auditados por entidades reconocidas internacionalmente y con experiencia.
En concreto, el compromiso establece dos niveles de emisiones: aquellas que corresponden a las operaciones de los restaurantes y otro que tiene que ver con proveedores y empresas que forman parte del sistema McDonald’s. “Mirado desde una cierta perspectiva, este segundo nivel de responsabilidad es muy bueno, porque si conseguimos que nuestros proveedores, que a su vez también son proveedores de otros restaurantes, tomen conciencia de la importancia de la sustentabilidad, el ecosistema se va fortaleciendo y se irán mejorando las condiciones para que todos puedan ir hacia el mismo camino”, subrayó Grinberg.
A modo de ejemplo, citó la política Cero Deforestación vinculada a la carne: “No compramos carne del bioma de Amazonia o de establecimientos ubicados en zonas de deforestación”.
“Se trata de un proceso que recién empieza, tiene un recorrido largo y llegó para quedarse. Ahora es tiempo de acelerar. No sé si seremos perfectos, pero sí está claro que vamos hacia el camino al que hay que ir. Queda mucho por hacer porque la evolución y la adaptación son constantes. Como agentes de cambio queremos tratar de concientizar a la gente de que con pequeñas acciones del día a día cuando son realizadas de manera colectiva se puede llegar a resultados muy buenos. El hecho de separar la basura en casa o apagar la luz o cerrar la canilla cuando no estamos usando agua, son todas pequeñas acciones que hacen la diferencia. Nuestro trabajo es educar a la gente con nuestro ejemplo”, puntualizó.
Una receta para el cambio
Por su parte, la gerente de compras y calidad de Arcos Dorados Uruguay, Sofía Traverso, quien también brindó una charla en la Expo Uruguay Sostenible, destacó que el trabajo que realiza la compañía no es nuevo, sino que viene desde hace varios años; la diferencia es que ahora todos estos temas están consolidados en la plataforma Receta del Futuro, donde se describen los seis pilares en torno a los que realizan acciones: Economía circular, Abastecimiento sustentable, Cambio climático, Bienestar y familia, Empleo joven y Diversidad e inclusión.
“Dentro de Receta del Futuro está también la campaña Cambiando Un Poco, Cambiamos Mucho,TM de la cual estamos orgullosos porque habla de una realidad impactante que tiene que ver con que Arcos Dorados es el mayor franquiciado de McDonald’s del mundo y opera la marca en 20 países de toda América del Sur, totalizando más de 95.000 empleados. A partir de estas cifras entendemos el impacto enorme que se puede generar. Pero no por eso desestimamos pequeños cambios que se pueden hacer para potenciar estos temas”, subrayó Traverso.
La campaña Cambiando Un Poco, Cambiamos MuchoTM cuenta por ejemplo la evolución que han tenido los empaques de los menúes. Hoy en Uruguay más del 90 % de los empaques no contienen plástico, y la meta es llegar al 100 % y poder eliminar los plásticos de un solo uso. “Estas cifras indican que el plástico presente se redujo a la mitad y se sustituyó el material por otros amigables con el ambiente y certificados como tal. Lo importante y necesario es que todos estemos trabajando en la misma línea, desde el director general hasta los integrantes de los equipos de todas las áreas”, apuntó, al tiempo que sostuvo que lo más complejo es trabajar con los proveedores: “A nivel industrial es más complejo encontrar proveedores que cumplan con estos estándares y por eso nos sentimos pioneros, ya que estamos empujando a la industria con nuestros requisitos. Es muy lindo cuando lo logramos. Los proveedores nos agradecen por haberles hecho hacer ese trabajo escalonado hacia la mejora, porque también les sirve para trabajar con otros clientes. Por eso hablamos de la Escala para el Bien, que tiene la marca McDonald’s. La gran escala hace que estos cambios puedan impactar de forma positiva en nuestra cadena de suministro y en toda la sociedad”.
1er premio a las grandes empresas
En el marco de la Expo Uruguay Sostenible, el Ministerio de Ambiente entregó las distinciones de la tercera edición del Premio Nacional de Ambiente, en el que Arcos Dorados Uruguay ganó el 1er Premio a las Grandes Empresas por el trabajo realizado a partir de la plataforma Receta del Futuro. La distinción destacó que se trata de una estrategia de impacto ambiental y que la empresa, en 2022, emitió su primer bono financiero vinculado a objetivos de desarrollo sostenible, con un impacto en toda su cadena de valor.
Los premios del Ministerio de Ambiente reconocen las acciones de quienes trabajan en la sostenibilidad como forma de mitigar los problemas presentes vinculados con el ambiente, así como en la promoción de buenas prácticas y generación de conciencia ambiental, para incidir en el presente y legar un mejor ambiente a las futuras generaciones.
La entrega de premios se realizó en presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, junto a autoridades nacionales, departamentales, representantes de la sociedad civil y empresas privadas.
La marca de origen belga posicionada globalmente, llega a Punta Carretas Shopping para consolidar su Boulevard Gastronómico con una propuesta basada en la producción orgánica y artesanal de máxima calidad.
“Le Pain Quotidien significa ‘el pan de cada día’. Y para nosotros, eso significa todo. Es mucho más que mero sustento; es un modo de vida”. Alain Coumont sabía lo que hacía cuando, en 1990, fundó el paraíso de los panificados. Cansado de la calidad del pan disponible localmente, que no cumplía con los standards de calidad y sabor que necesitaba para su restaurant, elaboró su propia receta y alquiló su primer local, amueblado con una gran mesa comunal de madera en la que sus clientes compartían la experiencia.
La idea resultó muy exitosa: el uso de ingredientes frescos, orgánicos, de temporada, y las técnicas de elaboración artesanal, lo llevaron a abrir más de 200 locales por todo el mundo. La marca está en países como Bélgica, Francia, España, Holanda, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Brasil, Turquía, Japón, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos.
Le Pain Quotidien abrió sus puertas en Uruguay, el local está ubicado junto a la entrada principal del shopping Punta Carretas. Llegó con una propuesta innovadora que trae lo más altos estándares de calidad en la categoría de bakery y lunch.
El local está abierto todos los días, de lunes a viernes de 08:00 hs a 21:00 hs y fines de semana de 09:00 hs a 22:00 hs.
Todos los productos que se pueden disfrutar en Le Pain Quotidien de Punta Carretas, son naturales, sin químicos ni agregados, principalmente de temporada y un marcado perfil de innovación traído desde Europa y Estados Unidos.
La apertura de este primer local en Uruguay es un hito importante para nuestro país, ya que representa oportunidades de empleo y desarrollo en la industria gastronómica. Le Pain Quotidien ha realizado una inversión inicial de $U 800.000 y planea abrir seis locales adicionales. Su inversión total a 5 años alcanzará los $U 3.5 millones, con el objetivo de emplear a más de 150 personas.
Le Pain Quotidien se destaca tanto por sus excelentes desayunos con panes de masa madre, como por su exquisito budín de limón y amapolas, su viennoserie como los rolls de canela y su pain au chocolat de chocolate belga. La carta también incluye delicias para el almuerzo, tartines, platos de estación y su premiado y reconocido brunch.
El local tiene la estética clásica de la marca, convirtiéndose en un lugar lleno de calidez y cuidado por los detalles. En la decoración de los espacios, prevalece la madera, los colores tierra y el ladrillo, estilos que nos recuerdan a una casa de campo en la campiña francesa; la vajilla es de cerámica, y se puede disfrutar de su tradicional cuenco sin asa para servir el café orgánico caracteristico e inspirado en la taza de chocolate caliente que le preparaba la abuela al fundador Alain Coumont.
El menú sigue los principios fundamentales que promueve la marca a nivel mundial: no hay gaseosas sino limonadas y jugos orgánicos, respeta la estacionalidad para la selección de ingredientes, el bienestar animal y la lucha contra el desperdicio. Es por eso que la materia prima utilizada en los platos prioriza el origen local y la trazabilidad de los mismos.
La llegada de una marca querida, innovadora, internacional invita a retomar los valores esenciales en la alimentación y a disfrutar de una experiencia única en su primer local en Uruguay.
Una delegación del gobierno de Arabia Saudí encabezada por el
ministro de Inversiones, Khalid Al-Falih visitó nuestro país y se reunió con varias autoridades de gobierno para conversar sobre las posibilidades de fortalecer los lazos comerciales en diferentes áreas, según informaron a Somos Uruguay fuentes diplomáticas.
Al-Falih se reunión con la ministra de Economía Azucena Arbeleche con quien dialogó sobre las posibilidades de inversión en el mediano plazo y la apuesta de Uruguay a asumir objetivos vinculados al cuidado del ambiente.
Otra de las reuniones que realizó Al - Falih fue con el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, donde se habló de las relaciones bilaterales en general y de la importancia del vínculo diplomàtico entre ambos y el establecimiento de àmbitos de trabajo conjunto que permita concreta diferentes mecanismos de cooperaciòn.
Al-Falih mantuvo también una reunión conjunta con el ministro de Industria Omar Paganini y su par de Ganadería Fernando Mattos, donde las partes conversaron sobre el mercado de fertilizantes, fosfato y nitrógeno, además de oportunidades de inversión en agronegocios, infraestructura y energía.
La visita de Al- Falih se da en el marco de una gira regional que realiza el jerarca saudì por la regiòn, que incluye también a Brasil, Chile, Costa Rica, Argentina, Panamá y Paraguay y busca diversificar el intercambio comercial con América Latina.
Viajar para ver un show sorprendente, vivir los mejores eventos deportivos del mundo y conectar con los lugares más exóticos del planeta es la invitación del Aeropuerto de Carrasco mediante la segunda edición de su sorteo “El Viaje de tus Sueños”.
Tras el éxito de su primera edición, la propuesta de este año cuenta con un premio de 30.000 dólares para que el ganador haga realidad una experiencia inolvidable en cualquier destino del mundo.
“La edición Experiencias Inolvidables de nuestro sorteo es una invitación a vivir una aventura única en la vida en el lugar del mundo que la persona ganadora desee y con los acompañantes que elija. Viajar es una oportunidad de experimentar, conocer, vivir y conectar, y nuestra misión es ser ese puente entre los uruguayos y el mundo”, señaló Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
Con las compras mayores a 400 pesos o 10 dólares en los locales adheridos del Aeropuerto de Carrasco realizadas entre el 1° de agosto y el 28 de setiembre, se genera una chance para para participar del sorteo. Al ser acumulables y sin límite de tickets, aquellas personas que adquieren más productos o servicios tienen mayores posibilidades de quedarse con el premio.
Para participar las personas deben ingresar al sitio web www.aerosorteo.com.uy, completar el formulario y subir la foto de los tickets de compra.
El sorteo se realizará el 29 de setiembre, y el premio final se entregará a la persona ganadora para organizar de la mano de la agencia Jorge Martínez su viaje soñado eligiendo el espectáculo deportivo, de entretenimiento o natural que desee en cualquier lugar del mundo y con los acompañantes que decida.
La primera entrega de “El Viaje de tus Sueños”, realizada en 2022, tuvo como ganadora a María Dora Rey quien, tras participar a través de una compra en el Duty Free Shop, resultó ganadora y organizó su viaje soñado a trece destinos en Europa durante 50 días.
Participan de la promoción todos los locales del Aeropuerto Internacional de Carrasco que se encuentran adheridos: Assist Card, Avis, Brava, Britt Shop, Budget, Dufry, Europcar, Fini, Farmacia San Roque, Global Exchange, Hertz, McCafé, McDonald's, Parking Aeropuerto, Patria, Patria Café, Peluquería Aeropuerto, Pick and Pock, Rincón del Tannat, Rumbo Sur, Starbucks, Sun Catcher, Taxi Aeropuerto, Travel Market, TripStore, Verdenia, Victoria's Secret.
Además, las compras de servicios de Sala VIP o Parking realizadas en AeroShop, la tienda online del Aeropuerto, también son parte de la promoción.
En el marco del sorteo, la terminal aérea instaló en su Hall de Partidas un divertido espacio de entretenimiento con una Trivia Viajera, mediante la cual se invita a pasajeros y visitantes a jugar adivinando las respuestas a diferentes preguntas en las categorías de espectáculos, deportes y lugares exóticos del mundo.
Más de diez mil personas conmemoraron el Día del Niño Celeste, organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una jornada recreativa donde los más pequeños vivieron un momento memorable acompañados de familiares y amigos.
En esta oportunidad, la estrella de la jornada fue la Copa del Mundo Sub-20, que se exhibió en el Palco Oficial de la Tribuna América del Estadio Centenario para que todos los asistentes al evento pudieran apreciarla y tomarse fotografías con ella y con personalidades del deporte nacional.
Juegos y sorteos con grandes premios, entre los que se destacan camisetas de la Selección Uruguaya de Fútbol, pelotas y becas para la academia de fútbol de la AUF, congregaron al público en las inmediaciones de la Tribuna América.
El evento se realizó el domingo entre las 09:00 y las 16:00 horas, con entrada gratuita. Los participantes pudieron observar la práctica de la AUF Academy.
En el marco de la Expo Uruguay Sostenible, Somos Uruguay Revista conversó con empresas y organizaciones sociales que participaron en el evento, destacaron las posibilidades de intercambio que presenta para sus organizaciones y contaron cuáles fueron sus principales acciones dentro de la expo.
Marisa Cirillo, directora ejecutiva de CEMPRE Uruguay, señaló que su empresa llegó a la expo para mostrar ¿Dónde Reciclo?, el proyecto por el que se brinda a la ciudadanía la información de dónde puede llevar sus reciclables, y destacó las oportunidades de networking que brinda la expo. “Aprovechamos para tener muchas conversaciones en estos cuatro días que reúnen a muchos actores del sector público, privado y emprendedores, y usamos el espacio para conversar del proyecto, de lo que se viene y pensar cuáles son las estrategias que tenemos para mejorar nuestras intervenciones”, agregó.
Leonardo Couto, de Facal y CIA, explicó que llegaron a la expo para realizar una exposición sobre la normativa de disposición final de envases de las áreas como zonas francas, puertos y aeropuertos. “Es una norma que ya tiene algún tiempo, pero ha sido algo dificultosa de implementar, las industrias que están en esos ámbitos necesitan poder importar ese material, es decir, disponerlo finalmente, pero sin que tenga una consecuencia desde el punto de vista tributario, mediante un esfuerzo fiscal”, señaló.
Couto señaló que los organismos de control y de recaudación “tienen que tener la certeza y la seguridad de que no hay ningún desvío, de que la mercadería no termine en una feria o que no se realice acorde a las necesidades”, por lo que se dispuso un procedimiento y un protocolo de cómo debe ser realizado ese tipo de disposición.
“Hicimos una alianza estratégica con operadores locales como Werba y Repapel, e hicimos el lanzamiento en conjunto con la Dirección de Aduanas y la Dinacea [Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental] de un protocolo para la mejora continua del proceso para llegar a incorporar a posteriori más materiales de los que incorporaron en esta primera etapa”, agregó.
Couto destacó el valor de la expo y las oportunidades que genera para “ampliar la conciencia ambiental” en el ámbito empresarial y el público en general para lograr “traspasar las barreras” y “hacernos cargo cada uno de lo que cada uno genera”.
Cecilia Cardozo, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de L’Oréal Uruguay, dijo que su empresa presentó en la expo su programa de sustentabilidad L’Oréal por el Futuro. “Lo que queremos es contarle a la mayor cantidad de personas lo que estamos haciendo por el medio ambiente y por la comunidad, y sobre todo contagiarnos de esta visión sustentable, pensar en el futuro y cómo ser cada vez más respetuosos con los límites planetarios”.
Cardozo señaló que los objetivos de L’Oréal están alineados a los objetivos de desarrollo sostenible 2030 de Naciones Unidas, y desde sus marcas Garnier y Biotherm apuestan al green beauty que es cruelty free, “que tiene por ejemplo envases compostables y que toda su propuesta es amigable con el planeta”.
Cardozo destacó la importancia del intercambio entre los diferentes actores que participan en la expo: “Sin articulación público, privado y sociedad civil, las cosas no salen, tenemos que trabajar en equipo para sacar lo mejor de cada uno y realmente hacer el cambio y llegar a esos objetivos que nos planteamos para 2030”.
Matías Artigas, gerente general de Afrecor, que es parte del grupo Resiter, explicó que la compañía se dedica a prestar servicios de economía circular. “Muchos de los desarrollos que hicimos en Uruguay, con técnicos uruguayos, los estamos exportando a la región”, apuntó. Artigas destacó que Uruguay es un pequeño mercado, y eso lleva a una cercanía que permite que las empresas pequeñas y medianas puedan desarrollar soluciones a medida.
“Es una gran ventaja que tenemos para el desarrollo de innovaciones en Uruguay”, agregó, y destacó la importancia de que el público conozca lo que hace la empresa y su compromiso con el ambiente.
Karina Montiel, vicepresidenta de Supply Chain en Arcos Dorados, señaló que desde su función está en contacto directo con las industrias y los productores que proporcionan la materia prima para trabajar y para que el producto llegue al cliente. “Somos el brazo ejecutor de todas las políticas de sustentabilidad y lo tenemos como parte de nuestro ADN, de nuestra misión, es en realidad una preocupación constante que podamos contribuir a dejar un mejor país, un mejor mundo que el que estamos encontrando en este momento”, expresó.
Montiel valoró la expo como un lugar para “contar lo que estamos haciendo como compañía, que todos nos vean más allá del día a día, en el que uno se dirige a determinado público; la feria da la oportunidad de llegar al cliente uruguayo, al que va todos los días a nuestros locales, y contarles todo lo bueno que nosotros estamos haciendo y toda la ocupación y preocupación que tenemos por estos temas”.
David Grinberg, vicepresidente de Comunicaciones de Arcos Dorados, destacó la importancia de la expo para interactuar y mostrar los compromisos ambientales de la compañía que opera los restaurantes McDonald’s en Uruguay y el resto de América Latina y el Caribe. “Nos da mucha satisfacción, y la verdad que, como una compañía que hace mucho por la sustentabilidad, acá es el lugar para estar”, expresó, y mencionó la calidad de los expositores como uno de los puntos altos de la expo.
Grinberg señaló que cada uno de los restaurantes que hay en Uruguay “posee 25 iniciativas de sustentabilidad relacionadas a ahorro de agua, energía y reciclados que de alguna manera reducen el impacto”, y destacó la posibilidad de invitar a las personas para que cada uno en su casa pueda a través de pequeñas acciones generar grandes cambios”.
La inflación registró una baja de 0.36% en julio, ubicándose, en el acumulado de los últimos 12 meses, en 4.79%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística este jueves.
Los rubros que más incidieron en la caída fueron frutas y verduras -0,15%, manufacturas y servicios transables -0,19% y agua mineral -0,18%.
Si se consideran los primeros siete meses del año, el Índice de Precios al Consumo acumula 3.4%, logrando en julio su tercer mes consecutivo sin registrar aumentos.
Además de ubicarse dentro del rango meta planteado por el gobierno, entre 3 y 6%, la inflación resultó bastante por debajo de las expectativas expresadas por los principales actores de la economía que auguraban un crecimiento de 0.40%.