Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

Presidente de Cutcsa destacó logros en movilidad eléctrica y reclamó apoyo oficial

El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, habló con Somos Uruguay Revista sobre el proceso que ha venido haciendo la empresa en materia de movilidad sustentable y la necesidad de que el pasaje a la modalidad eléctrica de todas las unidades de la empresa, que deberá completarse para 2040, sea acompañada de políticas públicas que prioricen el transporte público. l presidente de Cutcsa, Juan Salgado, habló con Somos Uruguay Revista sobre el proceso que ha venido haciendo la empresa en materia de movilidad sustentable y la necesidad de que el pasaje a la modalidad eléctrica de todas las unidades de la empresa, que deberá completarse para 2040, sea acompañada de políticas públicas que prioricen el transporte público. 


“Cada vez notamos que es más necesario tomar acciones concretas sobre el tema movilidad y sostenibilidad, que de alguna manera está todo enganchado: la movilidad, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente van por la misma vía. No hay nada importante que pueda hacerse en el tema ambiente con respecto al transporte si no se toman acciones concretas con la movilidad”, señaló. Salgado dijo que el pasaje del gasoil a la electricidad “es una parte hasta menor en el problema del ambiente”. “Lo más importante para mejorar la calidad del aire y la calidad de vida en una ciudad es mejorar las condiciones de movilidad, para que el transporte público tenga una oferta que genere rapidez, mejor tiempo entre origen y destino en los viajes, comodidad, que la gente elija utilizar el transporte colectivo y utilizar menos, en algunos de sus viajes, el auto”, agregó.


Para el presidente de Cutcsa ese cambio es indispensable para lograr una mejora sustancial en materia de ambiente. “No podemos decir que si mañana el 100 % de la flota en Montevideo es eléctrico, está solucionado el tema del medio ambiente”, expresó, y recordó que Cutcsa, una vez que definió avanzar con la electricidad para el transporte urbano y suburbano, empezó a trabajar, a hacer pruebas, para conocer la tecnología de los coches eléctricos.


Largo período de pruebas


“La primera prueba fue en 2016, cuando Cutcsa compró el primer ómnibus eléctrico que ingresó al país y lo puso a trabajar, y lo compramos a nuestro costo porque entendíamos que las pruebas que se tenían que hacer no podían ser las pruebas normales, las que se pueden hacer cuando te lo presta la fábrica por 15 días. Teníamos que probarlo mucho más, y así llegamos a 2019 con tres años de pruebas en los distintos recorridos, donde vimos las cosas buenas que tenía, y las que teníamos que mejorar para adaptarlo a nuestras necesidades”, comentó. 


Un segundo paso fue en 2019, cuando la empresa compró 20 unidades de marca BYD, que llegaron a Montevideo en marzo de 2020. Para que comenzaran a trabajar, Cutcsa debió hacer importantes trabajos previos. “No solo los ómnibus eléctricos salen más caros que los de gasoil, sino también hay que generar una infraestructura: las centrales de carga tienen un costo importante, los talleres hay que adecuarlos, porque son talleres con necesidades de operarios en forma aérea y no con fosas, pero llegamos con todo armado para que a partir de 2020 empezaran a funcionar esas 20 unidades”, dijo Salgado.


Con las 20 unidades en marcha, Cutcsa continuó su fase de pruebas viendo las mejoras que se habían logrado en relación a la primera unidad y evaluando el funcionamiento de los ómnibus en distintos recorridos. 


Opción por coches eléctricos


“Así llegamos a algunas conclusiones importantes: reafirmamos que para el transporte urbano y suburbano el eléctrico es el coche que se debe utilizar y es la energía que se debe utilizar, entendimos que el híbrido no es lo más conveniente porque uno de los ahorros principales no es el costo del combustible, sino el costo de mantenimiento. Un ómnibus eléctrico tiene muchísimos menos componentes que un ómnibus a gasoil o un ómnibus híbrido, porque el híbrido mantiene los componentes de un coche eléctrico, que son caros, y los componentes del coche a gasoil”.


Tras el análisis de los resultados obtenidos con los coches eléctricos, el directorio tomó en diciembre de 2021 la resolución de que todas las nuevas unidades que Cutcsa incorpore a su flota sean eléctricas. 


Con meta a 2040


“Se armó un cronograma de renovación muy ambicioso en el que se llega a que en 2040 el 100 % de la flota de Cutcsa sea eléctrico, y en la planta José Añón hicimos el lanzamiento de este cronograma con etapas cada cinco años, para que en 2025 el 25 % de la flota, unas 250 unidades, sea eléctrica, en 2030 se llegue al 50 %, en 2035 al 75 %, y en 2040 se estaría completando el 100 %”, señaló Salgado.Tomada la decisión, Cutcsa comenzó a analizar y conocer los proveedores de coches eléctricos y realizó un llamado internacional, en el que se presentaron 14 firmas. “Decidimos ver si podíamos seguir probando una unidad para tomar la decisión final y compramos una unidad de marca Higer, que llegó hace un mes, también a costo nuestro”.


Estas unidades tienen avances y diferencias con los anteriores de 2020. Por ejemplo, en lugar de tener dos motores, uno en cada rueda como tienen los que vinieron en 2020, ahora viene con un motor solo y un diferencial que transmite la energía a ambas, explicó. 


Las baterías, siguió Salgado, “tienen una capacidad mayor, que es uno de los temas que esta tecnología tiene que seguir mejorando. Al no tener dos motores, el piso puede ser bajo desde el principio hasta el final, y tiene muchos componentes que son de marcas reconocidas en la zona, las masas, los ejes, elementos que se pueden comprar en la región”. 


El empresario resaltó la incorporación de Cutcsa a la lista de instituciones que adhirieron a la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP26), y el reconocimiento de ser la única empresa en América Latina que tiene ya un plan para el traspaso a la movilidad eléctrica, y que lo había hecho público.


Dijo que se viene avanzando en las pruebas que se realizan a esa unidad que llegó hace un mes. “Ya está funcionando por todos los recorridos, y estamos viendo la eficiencia, los tiempos de carga, que son muy importantes, estamos viendo cuál es su autonomía y confirmando las bajas en los costos en cuanto al combustible, que hay una gran diferencia, y al mantenimiento”. 


Consultado sobre cómo es ese proceso de prueba, Salgado explicó que la tecnología que trae el coche permite tener un registro online de todos los parámetros, lo que va gastando de energía. “Desde una central se ve todo lo que le va pasando al ómnibus”. 
“Empezamos un plan donde ya sabemos los recorridos que van a hacer los coches, algunos más céntricos, otros más largos. Por ejemplo, va a ir a Parque del Plata, que es uno de los recorridos más largos, con 52 kilómetros, y también va a trabajar en el Centro, Pocitos, va a ir al Cerro, a Manga, por eso las pruebas no pueden ser solo unos días”, respondió.


Salgado mencionó que una de las particularidades de los coches eléctricos es la variabilidad del consumo de energía en función del tipo de manejo, algo que a nivel de combustibles varía entre 5 % y 10 %, mientras que en los coches eléctricos la diferencia entre un conductor y otro puede alcanzar el 40 %.


“Si el coche gasta más de lo previsto no puede terminar el turno y no podemos cargarlo en un minuto, eso nos va a llevar a que los conductores se adecuen a un parámetro de conducción diferente. Es un cambio muy grande, que también implica a los mecánicos, la seguridad, porque vamos a trabajar con electricidad, los talleres, porque tenemos que tener infraestructura en el aire, y la central de carga”, agregó.


Necesidad de apoyo


Salgado planteó que para sustentar este cambio el gobierno debe llevar adelante los distintos fideicomisos, para que “las empresas puedan dar un paso en renovación; para asumir determinados costos tiene que haber determinadas garantías, no alcanza solamente con la buena voluntad de las empresas”.


Subrayó los costos de las inversiones que implica el cambio y destacó la tranquilidad que brinda el Poder Ejecutivo en la búsqueda de las herramientas para garantizar y poder pagar esos préstamos.


“Para quienes somos ansiosos como yo, y queremos que las cosas sucedan ya –continuó Salgado–, parece mucho siete años desde que empezamos con la primera unidad, pero realmente no es mucho tiempo; hoy tenemos claro dónde vamos, invertimos cuando hubo que invertir, y muchas personas estuvieron trabajando para estar en condiciones de tener un cronograma. Si las condiciones y el resto de los actores, como el Poder Ejecutivo y la Intendencia, ayudan, podemos dar el paso”, concluyó.

Miércoles, 24 Mayo 2023 09:31

Ciudad futurista asoma por Colonia

Cuando el visitante deja la ruta 1 y se desvía a la izquierda sin ingresar a Colonia del Sacramento, observa antes de llegar a la costa del Río de la Plata un gran predio escarpado que no puede abarcar en su totalidad, cubierto en gran parte de pinos, eucaliptos y otro tipo de arbustos, un lago natural bordeado de piedras, todo lo cual finaliza en dunas que caen hacia una extensa playa de arena blanca.uando el visitante deja la ruta 1 y se desvía a la izquierda sin ingresar a Colonia del Sacramento, observa antes de llegar a la costa del Río de la Plata un gran predio escarpado que no puede abarcar en su totalidad, cubierto en gran parte de pinos, eucaliptos y otro tipo de arbustos, un lago natural bordeado de piedras, todo lo cual finaliza en dunas que caen hacia una extensa playa de arena blanca.


El breve recorrido muestra naturaleza pura en un ambiente bucólico solo interrumpido de cuando en vez por algún pescador solitario que se ubica en un vetusto muelle que se adentra en el río, la única construcción a la vista. Salvo el remozamiento reciente de la vieja carretera de balasto de ingreso al balneario El Calabrés y algunos otros caminos reforzados abiertos a través de la maleza, nada más muestra que el lugar se prepare para la construcción de una megaciudad inteligente que sus creadores han denominado +Colonia.Esta realidad contrasta con el empuje que se aprecia en los distintos medios de comunicación digitales, donde con solo unos meses de lanzamiento de la fase Génesis, la primera de tres hitos en que se divide el proyecto, ya se llevaban comercializados en febrero más de 200 apartamentos, distribuidos en compradores argentinos, uruguayos, chilenos y de otros países, en orden de cantidad, según informó a la prensa Melitón González del Solar, uno de los empresarios del proyecto.


“Al fin parece que se hará nomás un gran proyecto aquí”, dicen vecinos consultados por Somos Uruguay Revista, mientras discuten entre sí unos más entusiastas, “por las fuentes de trabajo que se podrán abrir”, y muchos escépticos sobre si finalmente se construirá el anunciado centro de innovación para la industria del conocimiento con edificios de oficinas para 50 a 100 empresas y unas 8.000 viviendas de corte futurista para albergar hasta 30.000 personas, unas 3.000 más que la población actual de Colonia del Sacramento.


El escepticismo se debe a que esta zona ubicada al este del puerto de Colonia, entre la playa Ferrando y el aeropuerto Laguna de los Patos, desde donde otrora salían vuelos diarios hacia Buenos Aires, ha sido en el pasado escenario de varios y frustrados proyectos de desarrollo de gran escala, como la construcción de un puente sobre el Río de la Plata que tenía como cabecera la costa donde ahora se proyecta la llamada ciudad inteligente. En esa ocasión, a fines de los años 90, se llegó incluso a la firma de un convenio entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.


+Colonia propone la expansión natural de la histórica ciudad uruguaya hacia tierras ubicadas a un kilómetro del puerto de pasajeros, en un predio de 515 hectáreas, con siete kilómetros de frente a la costa del Río de la Plata, que había sido adquirido hace más de 30 años por el empresario argentino Carlos Bastitta. Su hijo Eduardo, el desarrollador González del Solar y el referente tecnológico Francisco Okecki están al frente del grupo inversor.


El plan, que establece de 15 a 20 años de obras con una inversión final de 1.900 millones dólares, permitirá la extensión del ala este de Colonia del Sacramento sobre un área que por décadas fue una barrera al desarrollo, con una primera etapa de construcción que abarcará casi 200 hectáreas, señala en su portal el estudio de arquitectura y urbanismo Gómez Platero, a cargo del proyecto.


Según el documento presentado a la Intendencia de Colonia por el grupo inversor, la iniciativa contribuirá al desarrollo de la capital departamental, cuyo casco histórico fue declarado en 1995 patrimonio mundial. También se propone potenciar la matriz productiva y posicionar la ciudad como un hub del ecosistema de innovación y conocimiento de América Latina.


La propuesta está dirigida a empresas tecnológicas, centros de salud y educativos de primer nivel, turismo e inversores internacionales y un universo de jóvenes de Uruguay y Argentina, un símil a medida de la región del Silicon Valley, la localidad que concentra a lo más granado del sector de Estados Unidos. Para ello, se prevé ofrecer “la mayor velocidad de internet de América Latina”, con la instalación de conexión 5G y WiFi6 en toda la superficie del predio, con 1Gb/seg simétrica y sobre fibra óptica dedicada, con la mejor latencia para ofrecer la mayor conectividad. 


La inauguración de las obras de la futura ciudad inteligente se prevé para mediados de este mes, cuando el Ministerio de Ambiente dé la aprobación definitiva al proyecto tras la presentación que se hizo el 14 de abril del manifiesto correspondiente requerido para obtener la luz verde, ya que cuenta con la habilitación de los demás organismos estatales intervinientes en estos casos.


La Junta Departamental de Colonia había aprobado el 29 de abril de 2022, con votos de los partidos Nacional y Colorado, la recategorización de los suelos, de rurales a suburbanos turísticos, “de forma que los inversores pudieran desarrollar el proyecto y empezar a vender los apartamentos a construir y con ese dinero comenzar las construcciones”, informó a Somos Uruguay Revista el edil Emmanuel Martínez Senas.


Construcción en fases 


El proyecto de obras prevé en una primera instancia la construcción de entre 600 a 800 unidades residenciales distribuidas en ocho a diez edificios, plazas y otros espacios públicos, y unos 5.000 metros cuadrados de oficinas y comercios, para lo cual se requiere una inversión inicial de unos 100 millones de dólares. Para los siguientes cinco años se necesitarán 500 millones más y se espera que los primeros residentes se instalen el año próximo.


Este corazón del embrión de +Colonia, según Eduardo Bastitta, es el denominado Distrito Génesis, que comenzará a levantarse apenas lo habilite el Ministerio de Ambiente, y está constituido por un espacio residencial de 600 unidades en el que participan las desarrolladoras argentinas Argencons y los primeros cinco edificios residenciales que se construirán en el predio, comercializados por Toribio Achával.


Más adelante se encarará la precomercialización de otros 5.000 metros cuadrados de oficinas y otros tantos para locales y servicios, como clubes, restaurantes, otros tipos de comercios, escuelas, jardín de infantes y demás. Son obras que necesitan otro tipo de inversores, explicaron los empresarios.El estudio Gómez Platero explica que “se proyecta crear una comunidad abierta que plantee una nueva relación entre naturaleza y ciudad basada en la sustentabilidad ambiental, las energías renovables y el respeto por el paisaje”. El 50 % de la superficie del predio estará destinado a espacios verdes y recreativos.


“Diversidad social, centros de educación destacados y empresas pujantes que generen empleo son algunos de los componentes de la nueva cuidad, que se integrará al área urbana existente”, asegura. Esta afirmación responde, de algún modo, al temor expresado en la discusión de la Junta Departamental de que la ciudad inteligente se constituya en un barrio privado de hecho.


También se explica que el diseño urbano se enmarca en el llamado “modelo de 15 minutos”, por ubicar las viviendas cercanas a las oficinas laborales y demás servicios de la vida cotidiana y con acceso por medio de senderos públicos.
La ciudad será una plataforma de desarrollo y de generación de experiencias de programación mixta e hiperflexible, añade el estudio. Los inversionistas prevén que se generarán unos 6.000 puestos laborales en la economía del conocimiento en los primeros meses de puesta en marcha de los distintos emprendimientos, además de unos 2.000 empleos en los variados servicios urbanos y en la construcción que se extenderá por varios años.


Aplausos y dudas 


“Esto hace posible que ese viejo sueño de instalar una segunda ciudad se empiece a hacer realidad”, dijo el intendente de Colonia, Carlos Moreira, en octubre, en ocasión del lanzamiento en el terreno del Distrito Génesis. “Elaboramos un contrato plan que pasó por cuatro comisiones y fue aprobado por mayoría, no por unanimidad”, añadió en referencia al periplo positivo en la Junta Departamental votado en contra por el Frente Amplio.Moreira volvió a defender el proyecto de la ciudad inteligente y señaló como exitosa la preventa realizada hasta el momento, además de destacar la presencia el 15 de abril en Colonia del Sacramento del expresidente de Argentina Mauricio Macri (2015-2019) al frente de un grupo de inversionistas interesados en el megaproyecto.


En cambio, desde filas del Frente Amplio se entiende que el proyecto presentado ofrece muchas dudas y tiene aspectos irrealizables. Tras un estudio realizado por la Unidad Temática del Frente Amplio del área Urbanismo, esta sugirió a las autoridades partidarias oponerse en el legislativo departamental, explicó Martínez Senas.“Creo que traer 30.000 personas más a esa zona parece difícil de creer que se pueda dar. Salvo una corriente migratoria masiva por enfermedades o por guerra, no hay antecedentes en el mundo de semejante cosa”, comentó.


La Intendencia de Colonia está obligada a revisar cada etapa a medida que estas vayan concluyendo para proceder a la habilitación de la siguiente. En la presentación, los inversores se comprometen a construir, además de los edificios, todas las áreas comunes, como caminos, plazas, espacios verdes y demás, que serán de acceso libre a todas las personas que tengan relación o no con la ciudad inteligente.


“Para asegurar el cumplimiento por parte de los emprendedores de todo lo establecido, la intendencia acordó que pongan como garantía algunos de los terrenos de su propiedad”, por lo cual esos padrones pasarán a la órbita estatal si fallan en los plazos comprometidos, no hacen las construcciones previstas, hay problemas de calidad o cualquier otro desfasaje, abundó el edil Martínez Senas.


Desde el ámbito empresarial local se manifestaron conformes y esperanzados en la cantidad de nuevos puestos laborales que promete la puesta en marcha de +Colonia. El presidente de la Asociación de Desarrolladores y de la Asociación Turística Departamental, Andrés Castellano, comentó al portal argentino Ámbito.com que “es un proyecto transformador al cien por ciento”, en especial en cuanto a “la matriz de empleo, la clave del desarrollo inmobiliario”.


Colonia, que solo está a una hora de Buenos Aires y a dos de Montevideo, cuenta con un “área de influencia sobre más de diez millones de personas y eso la hace apetecible, con una calidad de vida que supera considerablemente la media de la región”, destacó.

Soledad Collazo, responsable de Sostenibilidad de Securitas Uruguay, habló con Somos Uruguay Revista sobre la elaboración del Reporte de Sostenibilidad 2022, que será presentado el 1° de junio, y el rol que juega la transparencia en las decisiones que toma la empresa. Collazo se refirió a la importancia de compartir valores con proveedores y clientes y alentar a que otras empresas asuman las buenas prácticas que promueve Securitas.

¿Cuáles son los principales objetivos del área de sostenibilidad?¿Cuáles son los principales objetivos del área de sostenibilidad?

Estamos trabajando en la implementación de la estrategia del grupo a nivel global, que tiene seis áreas de enfoque: diversidad, salud y seguridad, aprendizaje y desarrollo, conducta ética, medio ambiente y comunidad. Trabajamos en equipo en la división Iberoamérica, conformada por Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Uruguay, España y Portugal, creando los objetivos a mediano y largo plazo.En Uruguay venimos trabajando en esos temas desde hace más de diez años, ya que en 2011 se conformó el área que en ese momento se llamaba Responsabilidad Social Corporativa. Actualmente tenemos cuatro programas de sostenibilidad, enfocados en lo ambiental, social y gobernanza, que además están alineados con nuestra contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: Somos Securitas, Securitas inclusiva, Transparencia y ética y Nuestro compromiso con el mundo. El programa Transparencia y ética tiene como uno de sus ejes promover negocios éticos y transparentes, generar buenas prácticas de gobernanza y gobierno corporativo y la elaboración y presentación pública del Reporte de Sostenibilidad; es una de las acciones que más nos caracterizan a la hora de hablar de transparencia empresarial. 
Securitas Uruguay es una de las empresas pioneras a nivel local en elaborar reportes, ya que nos adherimos al Pacto Global de Naciones Unidas en 2012, y con ello asumimos el compromiso de elaborar anualmente la Comunicación para el Progreso, donde demostramos cómo cumplimos con los diez principios del Pacto Global.
Este camino de presentación de nuestro Reporte de Sostenibilidad es un camino que ya venimos recorriendo hace más de diez años, y es un documento que engloba la estrategia de sostenibilidad y de negocio global que tiene Securitas en Uruguay.

¿Cómo ha evolucionado el área de sostenibilidad en Securitas?

El área se formó en 2011; en ese momento no era tan frecuente trabajar en responsabilidad social, sino que se mezclaba mucho con el área de comunidad y la filantropía. El primer programa en el que comenzamos a trabajar fue por la inclusión laboral de personas con discapacidad, que se extendió a varios países de la división. Este programa lo llamamos Vigilancia inclusiva, y ha ido creciendo, enfocándonos hoy en diferentes poblaciones para dar empleo. En 2015 empezamos a trabajar más fuerte en transformar el significado de responsabilidad social, y empezamos a incorporarlo como una estrategia de negocio. Lo que nosotros hacemos tiene que ver con cumplir con los objetivos del negocio, haciendo las cosas bien, generando empleo de calidad, bien pago, con condiciones de trabajo formales y seguras.

¿Cuáles son los ODS vinculados a los programas de Securitas?

El 3 (salud y bienestar), el 4 (educación de calidad), el 5 (igualdad de género), el 8 (trabajo decente y crecimiento económico), el 10 (resolución de las desigualdades), el 12 (producción y consumo responsable), el 13 (acción sobre el clima), el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y el 17 (alianzas para lograr los objetivos).

¿Qué características tiene el Reporte de Sostenibilidad que realiza Securitas Uruguay?

El reporte se hace al año fiscal cerrado, el primero fue el de 2012, y ahora vamos a contar qué fue lo que hicimos en 2022. Son procesos largos, que implican un trabajo en equipo en toda la organización, un trabajo transversal, porque no solo muestra qué hace el área de Sostenibilidad o qué hace Recursos humanos, Administración o la Operativa, sino que transparentamos y contamos qué hacemos todos los que formamos parte de Securitas en Uruguay, ese es el concepto. 
El Reporte está armado en varios capítulos que muestran esta estrategia de negocio, centrados en los clientes, orientados a las personas, basados en los datos, y tiene un fuerte foco en la digitalización. 
Este último concepto responde a que venimos trabajando para que el cliente pueda verificar de manera tangible nuestro servicio, entonces hemos implementado varias plataformas donde el cliente puede saber a qué hora llegó el guardia, qué hizo, a qué hora va a ir el técnico, a qué hora fue el móvil, todo.
Este conocimiento de la operativa es parte de la transparencia que nosotros predicamos; hacer las cosas bien es uno de los grandes focos que tiene el Reporte, así como ser transparentes con los grupos de interés, tanto externos como internos. 

La transparencia se ha posicionado en los últimos años como un valor que enriquece a las corporaciones, ¿es así?

Somos una de las empresas que más información brindan a la comunidad, los clientes, la competencia, los empleados y los proveedores.
Creemos que al compartir lo que hacemos estamos generando y contagiando buenas prácticas, alentando a que otras empresas también puedan tener su programa de inclusión, se preocupen por el cuidado del medio ambiente, que valoren lo que es tener un código de conducta, lo que es reportar, entre otros. Es un ejercicio que lleva muchas horas de trabajo y coordinación, pero es una satisfacción para el equipo cuando vemos todo lo que hicimos. Buscamos generar redes, comunidad, elegir proveedores que tengan conductas similares a las nuestras y que también los clientes nos elijan por la manera en que nosotros trabajamos. Hay más de 300 empresas de seguridad, ¿por qué nos eligen nuestros clientes? Por cómo somos, no es porque brindamos seguridad, porque tenemos seguridad física o seguridad electrónica, es por cómo hacemos lo que hacemos. Nosotros tratamos de mostrarle al cliente lo importante que es cuidar a los empleados, que es parte de nuestra cultura.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene hoy el área de sostenibilidad?

Uno de los focos en los que estamos trabajando tiene que ver con lo ambiental; el grupo se adhirió al Science Based Targets (objetivos basados en la ciencia). Es una iniciativa global en base a la cual todos los países que integramos Securitas estamos trabajando para ayudar a que el calentamiento global no supere 1,5 grados, que es el gran desafío. 
El programa Securitas inclusiva, que promueve el empleo entre todas las personas, independientemente de características y funciones personales que no tengan que ver con el desempeño o el comportamiento de la gente, es otros de los ejes centrales en los que estamos trabajando. 
Promover el empleo de mujeres en un sector tan masculino como el de la seguridad e incentivar el empleo de personas con discapacidad, personas con distinta identidad de género u orientación sexual y personas extranjeras son algunos de los objetivos que nos hemos planteado. De ese modo, abrir el abanico y poder hacer un proceso de selección basado en la competencia, la experiencia y el desempeño, que son los tres conceptos que tomamos a la hora de hacer un proceso de reclutamiento de personal.

La Intendencia de Montevideo extendió hasta el 29 de mayo el plazo para presentar ideas o proyectos al presupuesto participativo, el programa departamental que abre el presupuesto del gobierno departamental a la ciudadanía.

Las propuestas pueden presentarse en forma presencia en los centros comunales zonales o municipios y también se reciben en forma digital, valorando que sean inclusivas, sustentables y comunitarias.

El Presupuesto Participativo tiene más de 30 años en funcionamiento y fue el buque insignia de la transformación en el gobierno departamental de Montevideo en materia de participación ciudadana. 


El programa tiene el objetivo de construir políticas públicas en colaboración y cocreación directa con las personas que más conocen la realidad y entienden las necesidades de cada barrio y funciona como una herramienta que jerarquiza lo local y el proceso de descentralización.

Cada ciclo de Presupuesto Participativo conlleva las siguientes etapas:

Convocatoria a la Comisión Departamental de Presupuesto Participativo, campaña de promoción con recorrida por los territorios, presentación de propuestas por parte de la ciudadanía, análisis técnico y de viabilidad, votación de las propuestas en acto eleccionario con participación directa y voto secreto, ejecución de las obras o servicios elegidos por los vecinos y vecinas y seguimiento de obras y control del cumplimiento de contrapartidas.

Este viernes se conoció el informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, sobre la evolución del mercado de trabajo en los primeros tres meses de año, donde se registro una caída de 20.000 puestos de trabajo en comparación con el mismo período del año pasado.

El informe plantea que el proceso de recuperación del mercado de trabajo se encuentra en un estancamiento desde el fin de la pandemia y señala que durante el primer trimestre de 2023 la tasa de desempleo promedio se ubicó en 8,4%, cuando en el primer trimestre de 2022 fue de 7,4%.

Según el informe, el enfriamiento en torno a la recuperación del mercado de trabajo está asociado tanto al estancamiento en el nivel de empleo ofrecido como a la recuperación de la cantidad de personas disponibles para trabajar.

El sector con mayor proporción de ocupados es el comercio, con casi 283.000 (17,1%). La industria manufacturera emplea unos 160.000 trabajadores (9,7%), el sector rural 139.000 (8,4%), la construcción 118.000 (7,1%) y el servicio doméstico 92.000 (5,5%). Los servicios a empresas y otro tipo de servicios emplean a casi el 22% de los trabajadores.


Durante el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad se ubicó en 62,7%, por encima del 62,1% registrado en igual período de 2022.

Los departamentos que en el trimestre móvil a febrero de este año registraron

tasas de desocupación más altas fueron Salto (14,2%), Río Negro (13,4%) Artigas (12,7%) y Soriano (12%),. mientras que los departamentos con menores tasas de desocupación son Cerro Largo (0,8%), Maldonado (3,2%), Colonia (4,8%) y San José (5,1%).

Descargar informe

La empresa con capitales uruguayos de tecnología en medios de pago, Scantech, publicó el viernes un informe sobre la evolución de la compra de agua embotellada, a partir de la información registrada en los puestos de pago de la empresa en los primeros días de mayo.

Según el informe, la cantidad de tickets de compras que incluyen agua embotellada se duplicó y la cantidad de compras en las que solo se lleva agua embotellada aumentó en un 50%. A su vez, el presupuesto destinado a agua creció un 30% en el total de la compra.

El 38% de las compras llevan al menos dos unidades de agua embotellada, lo que duplica lo registrado en abril.

En comparación con el mismo período de abril, la empresa registró que la venta de agua embotellada se triplicó, siendo el mayor crecimiento en la venta de botellas de agua sin gas, que creció un 368% en comparación con su venta de  abril, mientras que el agua en bidones tuvo un incremento del 235%, mientras que el agua embotellada con gas creció un 110%.

Dentro de Montevideo, los municipios en los que las ventas de agua embotellada creció más fueron el D, el A, y el C.

Scanntech posee la red conectada más grande de supermercados de Latinoamérica, con más de 900 millones de tickets mensuales procesados en Uruguay, Brasil, Perú y Argentina. 

El Comité de Política Monetaria definió mantener la tasa de interés en un 11.25%, tras valorar positivamente la evolución de la inflación que en términos subyacentes-sin contar energía, frutas y verduras - se ubicó en 6.22%, un registro que se acerca por primera vez al techo del rango meta establecido por el equipo económico de gobierno.

La medida también se sostiene en que en abril el promedio de los indicadores de expectativas de inflación a 24 meses se ubicó en 7,24%, lo que mantiene cierta estabilidad de los principales actores financieros en su expectativas de la evolución del indicador.

Sobre este punto el BCU planteó que considerando la mediana de expectativa de inflación, la encuesta del banco registra una expectativa de crecimiento de 6.85%, lo que si bien es una marca históricamente baja aún está por encima del techo del rango meta, de entre 3 y 6%.

Otros sectores, como el empresarial, mantiene una expectativa de inflación a 24 meses, mayor a sus pares del sistema financiero, ubicándose en 8%, según lo registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tomando en cuenta eso, para el BCU es clave que se concrete un proceso de “interiorización del objetivo de inflación en la formación de precios y salarios”, de manera que la inflación y las expectativas convergen en el rango meta.

Arcos Dorados, la compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, continúa avanzando en su compromiso de evolucionar hacia empaques sustentables y reciclables, plasmado en su estrategia socioambiental ‘Receta del Futuro’.

 

A través de la campaña ‘Cambiando un Poco, Cambiamos Mucho’ -que invita a los consumidores de McDonald’s a apoyar transformaciones que aisladamente parecerían pequeñas- Arcos Dorados compartió el avance de la evolución hacia materiales más sustentables en sus restaurantes y reportó que en 2022 logró alcanzar un 88% de empaques sin plástico, considerando a todos los países donde opera la marca.


En McDonald’s Uruguay 90% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo, entre otros elementos, de sorbetes, vasos de bebidas frías y calientes, empaques de desayunos y de McFlurry por empaques compuestos de otros materiales que reducen o eliminan por completo el uso de plástico.

“Tenemos el compromiso de lograr que, antes de finalizar el año 2025, el 100% de nuestros empaques provengan de fuentes renovables, recicladas o certificadas; y a pesar de variables externas globales, como la escasez de papel y algunas materias primas, mantenemos el paso firme hacia el cumplimiento de ese objetivo”, señaló Sofía Traverso, gerente Supply Chain de Arcos Dorados en Uruguay.

McDonald’s también apuesta por reducir los residuos de empaques  De acuerdo con Arcos Dorados, en 2022 también logró aumentar en 16% el uso de materiales reciclados en la fabricación de sus empaques; como en los portavasos, las bolsas y los empaques de cartón.

Además, con la sustitución de empaques de sus hamburguesas, la compañía ha logrado evitar la generación de más de 2.300 toneladas de residuos en todos los restaurantes que opera en América Latina, lo cual sería equivalente al peso de 657 ballenas Orca.


“Esas cifras demuestran la fuerza de nuestra escala en Latinoamérica y en Uruguay. Si cada uno de nosotros hace su parte, ya sea dentro de uno de nuestros restaurantes o en sus hogares, colectivamente tenemos la oportunidad de reducir los impactos ambientales;

por el bien del planeta y por un futuro mejor para todos”, finalizó Sofía Traverso.

Jueves, 18 Mayo 2023 11:46

Nº 103 | Mayo de 2023

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, es una apuesta de Aeropuertos Uruguay a incentivar a los turistas extranjeros y a todas las personas que ingresan al país a disfrutar de la belleza natural y el medioambiente tomando decisiones responsables con su cuidado. 

Aeropuertos Uruguay busca hacer partícipes a todos los actores vinculados al sector para transformar al país en un destino que apuesta al turismo sostenible y promueve actitudes y buenas prácticas para cuidar el medioambiente. 

Esta campaña de la empresa que es parte del grupo global Corporación América Airports fue presentada en el marco del lanzamiento del quinto Reporte de Sostenibilidad de Corporación América Airports en Uruguay, que recoge la gestión de la compañía durante el periodo 2021-2022 y repasa los hitos y logros de los dos últimos años.

Con su misión de Acercar a Uruguay al Mundo de una forma sostenible, la empresa lleva adelante su gestión de forma respetuosa con el medioambiente, cuidando el uso de los recursos y apoyando el desarrollo de las comunidades en las que está presente.

“Guiados por nuestro propósito y por un compromiso profundo con el país, estos años fueron de aprendizajes, desafíos, y sobre todo de oportunidades de seguir aportando al desarrollo de nuestro país y de su gente”, señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.

En su Reporte de Sostenibilidad, elaborado siguiendo los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), usando los últimos Estándares Universales GRI 2021, la empresa da cuenta sobre las distintas acciones, proyectos e iniciativas que lleva adelante, enmarcadas en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentados por las Naciones Unidas en 2015.

El reporte profundiza en su gestión, ahondando en su aporte a la comunidad y al país, su compromiso en relación al equipo de capital humano, la gestión responsable de su impacto medioambiental, los avances en operaciones e infraestructura, así como los resultados de negocio, tanto para Aeropuertos Uruguay, unidad de negocio aeroportuario que incluye la gestión y operación de los Aeropuertos de Carrasco Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno, como para Latin America Cargo City, su plataforma logística y de carga aérea.

Más información sobre el reporte 

Página 33 de 165