Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El Aeropuerto Internacional de Carrasco anunció su incorporación al programa Sunflower Hidden Disabilities con el objetivo de seguir profundizando su compromiso con la inclusión, la accesibilidad y la experiencia de los pasajeros.
Esta es una iniciativa global que facilita el uso de un collar estampado con el diseño de girasoles como símbolo para que las personas que tengan una discapacidad o condición no visible puedan visibilizarlo de forma voluntaria y de esta manera transmitir que pueden requerir un apoyo adicional.
El uso de estos collares permite a la comunidad aeroportuaria identificar a los pasajeros y ofrecerles el soporte adecuado durante su paso por el aeropuerto para brindarles una experiencia de viaje adaptada a sus necesidades.
En el marco del lanzamiento de este programa, Aeropuertos Uruguay ha llevado adelante talleres de capacitación y sensibilización sobre la temática para los trabajadores de los distintos organismos, empresas e instituciones que están presentes en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, asegurando que todos conozcan y estén preparados para implementar las mejores prácticas en una experiencia inclusiva y accesible.
El collar de girasoles es de uso voluntario y podrán solicitarlo en el centro de información del Aeropuerto de Carrasco todas aquellas personas con alguna discapacidad o condición no visible, tales como trastornos del espectro autista, déficit atencional, trastornos de ansiedad, trastornos del procesamiento sensorial, Alzheimer, entre otras, que deseen portarlo durante su viaje.
La participación en el programa Sunflower refuerza el compromiso de Aeropuertos Uruguay con la accesibilidad como un derecho humano fundamental, buscando garantizar que la experiencia de sus pasajeros sea cada vez más inclusiva.
“Anticiparnos a las necesidades de nuestros pasajeros y garantizar que cada interacción sea cercana, respetuosa y sin barreras es un objetivo prioritario para lograr una experiencia inclusiva y accesible para todos”, señaló Camila Nicolich, líder de Experiencia en Aeropuertos Uruguay.
“La participación en este programa es una invitación a seguir construyendo entornos más empáticos y accesibles. Destacamos el compromiso de todos los colaboradores y de la comunidad aeroportuaria para poner en marcha este proyecto”, añadió.
Este tipo de símbolo es reconocido en diversos aeropuertos y aerolíneas en todo el mundo, por lo que el collar que se retire en el Aeropuerto podrá ser de utilidad en otros países y terminales.
El lanzamiento del programa Sunflower en el Aeropuerto de Carrasco se da con el acompañamiento de Pictorica Comunicación Alternativa, representante oficial de la iniciativa en el país.
El Aeropuerto de Carrasco ha sido reconocido como un referente regional en materia de accesibilidad. En 2023 obtuvo la certificación del primer nivel del Programa de Mejora de Accesibilidad de Airports Council International (ACI), siendo el primer aeropuerto en la región en lograrlo.
Este año, además, recibió el Premio Sol de la Cámara Uruguaya de Turismo por su excelencia en turismo accesible, y un reconocimiento del Ministerio de Turismo y CAF -banco de desarrollo de América Latina- por sus buenas prácticas en el desarrollo de soluciones de accesibilidad que aseguran experiencias seguras y de calidad para viajeros, trabajadores y visitantes.
Dr. Pablo Durán Maurele
Asesor laboral
Integrante titular del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en varios Grupos de Consejo de Salarios
El mundo no ha terminado de adecuarse y adaptarse al vertiginoso impacto de las redes sociales, internet, ciberespacio, aplicaciones, tecnologías de la información que se han instalado en la casi totalidad de los actos diarios de las personas: para trabajar, para el ocio y el esparcimiento, para la comunicación, para la compra de bienes y servicios, entre muchas otras, cuando la inteligencia artificial sin lugar a dudas representa la revolución tecnológica más exponencial que se ha vivido hasta el presente.
Como lo ha expresado el informático Británico Andrew NG, la “inteligencia artificial es la electricidad del siglo XXI”. La inteligencia artificial se basa en un modelo lógico (algoritmos) de razonamiento, que procesa grandes volúmenes de datos e información, buscando patrones y haciendo análisis relacionales, para predecir consecuencias o resultados a partir de ese análisis de datos, generando respuestas relevantes a partir de un texto de duda o pregunta, que procesa con el lenguaje natural, lo que conlleva la comprensión y generalización del habla. Permite a una máquina un aprendizaje automático partiendo de datos procesados, optimizando los rendimientos y mejorando los tiempos.
La expresión IA fue utilizada para referirse a la inteligencia igual o superior a la capacidad humana. La IA se asocia al concepto de máquina inteligente y está asociada a la robótica, que es un componente de la IA. El robot es una máquina que capta el exterior y procesa lo que percibe y actúa sobre el mundo.
Es una ciencia informática que tiene por finalidad diseñar una tecnología que emule la inteligencia humana, llevando a cabo procesos propios de la inteligencia humana tales como el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección.
Como toda tecnología, la IA tiene amplia aplicación en las relaciones de trabajo, debiendo regularse a nivel legislativo la tutela de los derechos de los trabajadores ante la IA como forma de que la automatización de los datos no constituya un escudo para violentar e infringir derechos humanos fundamentales como el de la intimidad, dignidad, la no discriminación y, sobre todo, el principio de igualdad.
La pandemia de covid en 2020, el confinamiento, el teletrabajo terminaron de catapultar a las empresas digitales, el e-commerce y toda forma de relacionamiento humano a través de la tecnología de la información y los procesos algorítmicos.
Así, la IA tiene amplia aplicación no solo en las empresas de tecnología, sino en empresas pequeñas, grandes, industriales, comerciales y de servicios sin distinción, a los efectos de:
Un ejemplo claro de ello es Uber: los trabajadores se enfrentan a un nuevo tipo de control algorítmico que termina organizando el trabajo y, según la performance del propio chofer, el propio algoritmo suspende la accesibilidad al sistema.
Todo lo antedicho determina, como siempre ha sucedido con el advenimiento de las nuevas tecnologías, que estas se apliquen respetando y en equilibrio con los derechos humanos de la personalidad del trabajador.
Por ello, la IA nos enfrenta a grandes desafíos:
Todo esto, indudablemente, está en proceso de construcción. No existe un marco regulatorio legal de todo lo dicho; sí existe un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento, no aprobado a la fecha, que contiene aspectos referidos precedentemente.
Un marco legal basado en la necesidad de la transparencia de la información y en la importancia de adaptar el uso de tecnologías al respeto de los derechos humanos fundamentales del trabajador, garantizando que las decisiones automatizadas sean justas y transparentes.
Asimismo, Agesic ha establecido principios rectores que deberían constituir la hoja de ruta de una futura regulación legal de la IA, teniendo competencias al respecto, todo lo que ha desarrollado el prestigioso Dr. Gustavo Gauthier en su obra El impacto de la IA y los algoritmos en el trabajo, donde destaca, entre otros, los siguientes principios de aplicación al ámbito público, pero que pueden integrar vacíos existentes en el sector privado:
El Poder Ejecutivo en setiembre de 2022, como se dijo, remitió al Parlamento un proyecto de ley que regula en el ámbito de las plataformas de reparto de mercaderías y transporte de personas muchos de los aspectos antedichos, recalcando que es un proyecto de ley no aprobado a la fecha:
En definitiva, las transformaciones tecnológicas han impactado profundamente en las empresas, no solo en la forma de trabajar y organizar la producción, sino en su propia estructura.
Es necesario crear nuevos vínculos entre IA y seres humanos, tutelando al trabajador sobre los impactos de la primera poniendo especial eje en el respeto de sus derechos humanos fundamentales (dignidad, intimidad, etc.), aprobándose el marco legal regulatorio correspondiente.
Canelones se ha posicionado como un territorio que apela a la conciencia ambiental de sus habitantes, promoviendo un cuidado pleno del ambiente que impacte en el desarrollo sostenible de la población del departamento.
En este marco, la Intendencia de Canelones ha establecido un ambicioso plan ambiental que se materializa en el diseño e implementación de políticas públicas locales y departamentales, con enfoque de género y generaciones, que tiene como principal objetivo posicionarse como un departamento sostenible y sustentable.
A través de la estrategia denominada Ecomunidad Canelones, la intendencia está trabajando, desde hace varios años, en establecer los lineamientos clave en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión integral de residuos, educación ambiental, cuidado del patrimonio natural y economía circular, buscando promover comunidades resilientes y sostenibles.
Marcelo Metediera, quien asumió el 1° de marzo de 2024 como intendente de Canelones, considera que el trabajo que se realiza en el departamento es único a nivel nacional, lo cual repercute en un reconocimiento no solo a nivel país, sino también regional e internacional.
En este sentido, “la clave del liderazgo ambiental de Canelones está en ubicar a las personas y los territorios en el centro de la política pública, promoviendo una verdadera participación comunitaria en los procesos, construyendo una verdadera ‘ecomunidad’”, destaca Metediera.
Además, y para contribuir al esfuerzo global de mitigar el cambio climático y generar las condiciones para adaptarse a los impactos negativos del calentamiento global en su territorio, la Intendencia de Canelones ha desarrollado una estrategia integral de acción climática.
Esta estrategia prioriza, tanto en sus lineamientos estratégicos de mediano y largo plazo como en sus acciones diarias, la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono, así como la construcción de un territorio y una sociedad climáticamente resilientes, destacando el rol de Canelones como impulsor de la agenda climática entre los gobiernos subnacionales del país y la región.
Cambio cultural en gestión de residuos
La Intendencia de Canelones se plantea no solo prestar servicio de recolección de residuos domiciliarios y limpieza pública, sino ampliar la mirada a la prevención y valorización de residuos, atendiendo una diversidad de sectores.
En este marco, ha desarrollado distintos programas que apuntan a la reducción y valorización de residuos para el reciclaje y el compostaje, no solo en hogares, oficinas públicas, comercios e industrias del departamento, sino también en centros educativos.
Si bien Metediera recuerda que la gestión de residuos no domiciliarios no es competencia de los gobiernos departamentales, “la Intendencia de Canelones acompaña y ordena la gestión de los residuos comerciales, industriales y de instituciones, promoviendo el reciclaje de residuos y buenas prácticas de gestión. A su vez, brinda asesoramiento técnico a empresas sobre buenas prácticas ambientales y reconoce a las empresas que se suman a este sistema mediante el Sello Ambiental Canario”.
Acompañando la gestión de residuos no domiciliarios, el gobierno departamental ordena y acompaña a los transportistas y gestores de residuos mediante registro y asesoramiento para alcanzar estándares mínimos que garanticen el correcto manejo de residuos.
Asimismo, se realizan diversas acciones para apoyar a los emprendimientos locales que valorizan residuos e incorporan la circularidad en los procesos. Dentro de esas acciones, la intendencia instaló el Polo de Economía Circular, ubicado estratégicamente en la ciudad industrial de Pando.
La Intendencia de Canelones también se destaca por ser la primera que realizó un acuerdo con la Cámara de Industrias del Uruguay para llevar adelante el Plan Vale, que tiene como marco el cumplimiento de la normativa vigente y define como objetivo fundamental alcanzar las metas de recuperación de envases en un 50 % para fines de 2025.
El plan incluye dos sistemas complementarios: el de depósito de reembolso (sistema innovador, donde el envase termina en una planta de clasificación) y la entrega voluntaria a través de los contenedores puerta a puerta o Ecopuntos.
Programa Hogares Sustentables
El Programa Hogares Sustentables es una de las principales acciones que lleva adelante la Intendencia de Canelones, que tiene como objetivo minimizar al máximo posible la generación de basura, promover la recuperación y revalorizar una gran cantidad de materiales a través de la entrega de contenedores de residuos domiciliarios y composteras en todos los rincones del departamento canario.
En setiembre, Canelones superó los 100.000 hogares que participan en este programa, lo que lo posiciona como el departamento que más recicla y mejor clasifica en Uruguay, con la meta de superar los 150.000 hogares en el presente período.
A partir de estas acciones, la intendencia ha logrado incrementar la captación de material reciclable, superando las 4.500 toneladas este año. Esta cifra escala a 113 % si se compara marzo de 2024 con el mismo mes de 2022.
De acuerdo con información proporcionada por la intendencia, la implementación del Programa Hogares Sustentables generó un ahorro que ronda en las 25.000 toneladas métricas de dióxido de carbono, lo que equivale a quitar de la atmósfera las emisiones de 5.272 autos de pasajeros.
Con estas acciones, “Canelones se consolida como un departamento que piensa y actúa en clave circular”, enfatiza Metediera, indicando “que los residuos reciclables son trasladados a cinco cooperativas del departamento canario para una etapa más avanzada de clasificación y de ahí son enviados a diferentes proyectos relacionados con el reciclaje”.
El próximo paso que quiere dar la comuna es ampliar la cantidad de material reciclado, incorporar a más personas en la cadena y generar nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
El Círculo Verde
El Programa Hogares Sustentables forma parte del denominado Círculo Verde de Canelones, que fusiona las acciones en materia de gestión de residuos y genera un salto de calidad. Recientemente se sumaron acciones como la entrega de semillas por parte de la intendencia y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria a vecinos y vecinas que ya han generado correctamente su compost, para que puedan crear sus huertas domiciliarias, producir alimentos de estación y aportar a una dieta saludable con alimentos durante todo el año.
En esta primera etapa, Canelones está entregando semillas de perejil, lechuga, acelga y remolacha a vecinas y vecinos interesados en desarrollar experiencias de huertas domiciliarias o barriales, con el desafío de una comunidad sustentable. La entrega se realiza en encuentros en los que se desarrollan charlas y talleres sobre la temática.
El proyecto Escuelas Sustentables también forma parte del Círculo Verde y utiliza el mismo modelo que a nivel domiciliario pero aplicado a los centros educativos que voluntariamente expresen su deseo de participar. En este caso, se realiza una capacitación permanente de los docentes y diversas charlas orientadas a los estudiantes de todos los niveles. Este programa, además, busca generar el interés de las nuevas generaciones canarias por todo aquello que tenga que ver con el cuidado del ambiente.
Estas acciones, sumadas al compromiso de la población canaria, posicionan a Canelones como un departamento que es ejemplo a nivel país, por sus programas que impulsan el cuidado del ambiente, la toma de conciencia por el impacto del cambio climático, así como también por su promoción hacia una economía circular, lo que lo posiciona como un departamento sustentable y sostenible.
Pluspetrol, una compañía privada internacional con más de 45 años de experiencia en la industria energética en los sectores de producción de hidrocarburos, generación eléctrica, y minería, anunció la adquisición de los parques eólicos Cerro Grande y Peralta I y II en Uruguay, propiedad de los fondos DIF Infrastructure V y DIF Infrastructure VI, respectivamente, administrados por CVC DIF.
Estos parques constituyen el segundo mayor portafolio de generación eléctrica renovable privada de Uruguay. Ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, los parques cuentan con 72 aerogeneradores Enercon E-92, con una capacidad instalada total de alrededor de 170 MW.
Esta infraestructura proporciona energía sostenible a aproximadamente 60.000 hogares uruguayos, lo que representa una reducción anual de ~25.000 toneladas de CO2 en la huella de
carbono de la matriz energética del país.
La adquisición de estos parques eólicos marca el primer paso de Pluspetrol en el ámbito de la generación eléctrica renovable y forma parte de su estrategia de diversificación e inversión en
fuentes de energía sostenible. Pluspetrol continuará explorando oportunidades relacionadas con la transición energética, reafirmando su compromiso de potenciar el desarrollo energético
sostenible para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Cutcsa dio un paso más en su plan para renovar el 100 % de la flota con coches eléctricos en 2040, y cerrará 2024 con 100 nuevas unidades. En conversación con Somos Uruguay Revista, el presidente de la empresa, Juan Salgado, recordó que en marzo de 2022 Cutcsa tomó la decisión de no comprar más ómnibus a combustión, y que la renovación fuese con ómnibus 100 % eléctricos.
Con un plan desarrollado en cuatro quinquenios, Cutcsa se comprometió a tener un 25 % de la flota eléctrica en 2025, un 50 % en 2030, un 75 % en 2035 y el 100 % en 2040. En octubre llegó la primera partida de ómnibus Higer, y a fines de noviembre llegará la primera de ómnibus urbanos BYD.
A fines de setiembre, las autoridades de Cutcsa realizaron una visita a la sede central de BYD, donde se realizó una ceremonia de entrega de las unidades, que son los primeros ómnibus con diseño europeo que llegarán a Sudamérica.
“Este es el primer embarque de unidades que llegan dentro de este plan del 25 % que a diciembre de 2025 tiene que estar cumplido. Son 50 unidades que ya llegaron y 50 más que están en camino, van a llegar los últimos días de noviembre. Con esos 100 cerramos este año. Después, van a llegar 50 unidades más en febrero, ya está todo acordado. Luego, cada tres meses van a ir llegando de a 50 unidades hasta completar antes del fin del año 2025 las 280 unidades, que es el número para alcanzar el 25 % de la flota”, explicó.
Mejor servicio
Salgado señaló que tanto las 50 unidades que ya llegaron como las que van a llegar a finales de noviembre estarán destinadas a renovar coches urbanos, que serán distribuidos en todos los recorridos de Montevideo, ómnibus urbanos que van a cumplir el servicio en el área metropolitana, en los recorridos a Parque de Plata, El Pinar, Las Piedras y Playa Pascual, y además están los seis ómnibus de doble piso que llegaron para realizar el circuito turístico de Montevideo.
“Estamos concretando los últimos detalles con la intendencia para poder empezar a cumplir el servicio del bus turístico en Montevideo. Las características de todos estos ómnibus urbanos, suburbanos y del bus turístico le va a mejorar a la gente muchísimo la calidad del servicio. Todos tienen piso bajo, y se inclinan cuando llegan a la parada, buscando que prácticamente no exista un desnivel entre el piso del ómnibus y el cordón de la vereda. No solo van a ser, por supuesto, accesibles para personas con capacidades limitadas, además lo serán para gente que tiene problemas por distintos motivos y temas de edad, para que puedan subir y bajar más fácilmente de las unidades”, agregó.
Además, todas las unidades tendrán aire acondicionado y puertos USB y USB C en todos los asientos.
Facilidades para el pago
Salgado anunció que en los próximos meses comenzarán a instalarse las nuevas boleteras electrónicas que traen importantes novedades en lo que refiere al sistema de pago. “Ya se va a poder utilizar la tarjeta de crédito, se va a poder utilizar la tarjeta de débito, van a poder recargar los estudiantes sus boleteras arriba de la unidad, sin tener que ir a ningún lado a cargarla, se va a poder pagar con código QR. Se va a facilitar todavía más la forma de pago arriba de la unidad”, informó.
Consultado sobre la adaptabilidad de los ómnibus al público y las costumbres de los uruguayos, el empresario destacó que los ómnibus, particularmente en esta primera experiencia con proveedores chinos en la compra de un número importante de unidades, no solo fueron adaptados a un “patrón Uruguay”, sino también a un “patrón Cutcsa”.
“Después de todas las negociaciones comerciales y económicas, pasamos a ver el producto. Entre el producto de línea que ellos nos ofrecían al producto que llegó acá a Montevideo hay más de 80 modificaciones que se hicieron de acuerdo a nuestra idiosincrasia o a nuestras costumbres. Por ejemplo, el ancho de los asientos, o determinados pasamanos en algún lugar que normalmente acá se utilizan”.
Son modificaciones que al final “redundan en un mejor servicio, más comodidad para el pasajero y también comodidad para quien trabaja. Un detalle de las puertas es que, aunque el chofer no las cierre, cuando se mueve el ómnibus se cierran automáticamente, lo que es un aporte por un tema de seguridad. Entonces, podemos decir que vino un producto chino, pero cumpliendo con las necesidades y las costumbres de Uruguay”, añadió.
Prepararse para el cambio
Salgado reflexionó sobre los cambios que atraviesa el sistema de transporte y el hecho de que en algunos años no circulen más ómnibus de Cutcsa a combustión: “Empezar a transitar este camino ya con un número importante de unidades implica que la empresa tuvo que hacer fuertes inversiones para el mantenimiento y para que esto funcione. Tener una flota eléctrica numéricamente importante implica que tenemos que tener los talleres acondicionados para este tipo de flota. Hay que hacer reformas, hay que adaptar por ejemplo algunos sectores del taller para que muchas de las reparaciones sean aéreas en lugar de en la fosa, se necesita cambiar la capacitación de los mecánicos, que ya no son mecánicos solamente, sino electromecánicos. Desde hace algún tiempo estamos trabajando con muchachos que egresan de la Universidad del Trabajo del Uruguay, que comienzan con una pasantía y hoy ya tenemos 27 electromecánicos contratados, que ya son funcionarios de Cutcsa”, señaló.
Además, señaló que el cambio implica tener condiciones de seguridad para trabajar con energía y los protocolos adecuados para ese trabajo. “A los conductores también se les hace una capacitación, porque al manejar un vehículo eléctrico es muy importante tener en cuenta la eficiencia energética, y nos cambia algunas cosas en la costumbre que tenemos nosotros de manejar que antes no teníamos por qué tener en cuenta”.
Un trabajo de muchos años
El presidente de Cutcsa mencionó las obras civiles que se realizaron para transformar los predios de estacionamiento en terminales de carga, con todos los cargadores. “Ya tenemos 100 cargadores dentro de la planta José Añón, en uno de los predios, y tenemos que seguir poniendo cargadores en el resto de los estacionamientos”.
En ese sentido, subrayó el nivel de coordinación que trasciende a la interna de la empresa y resaltó el rol que está jugando UTE junto con su equipo técnico. “Realmente han trabajado desde el principio muy bien y han colaborado en todo. Para lograr que sea eficiente, que el tiempo de carga sea el menor posible, que tenga la seguridad y que se pueda hacer un mantenimiento como corresponde, hay todo un trabajo alrededor que Cutcsa viene haciendo. Para nosotros, meternos en el tema eléctrico no es algo de hace unos meses”, señaló, y recordó que Cutcsa adquirió vehículos eléctricos para probarlos en 2016.
“Estamos pasando un año en el camino de cumplir con lo prometido, en 60 días ya van a estar circulando 100 unidades y seguiremos recibiendo durante 2025, entonces creo que este fue el primer envión, que es el que cuesta más para tener todo en condiciones”, concluyó.
La propuesta de Vivestar, en diálogo con su CEO, Pablo Díaz
Pablo Díaz, CEO de Vivestar, la empresa que creó el primer hub tecnológico de hidrógeno verde para la región, conversó con Somos Uruguay Revista sobre los pilares de la empresa, que se dedica a impulsar la descarbonización de empresas y proyectos a través de un enfoque integral y multidisciplinario.
El empresario anunció que en febrero quedará inaugurado en el predio del LATU un circuito de bicicletas a hidrógeno que tiene el cometido de acercar tecnología de hidrógeno al uso cotidiano de las personas.
“Vivestar opera en tres áreas clave: Consultoría, Ingeniería y Tecnologías, dedicadas a buscar e implementar soluciones para los desafíos energéticos y ambientales del sector productivo y empresarial”, comentó Díaz. Agregó que Vivestar tiene como propósito ser “un punto de apoyo para quienes buscan potenciar su negocio o proyecto, una palanca que los impulse. Nuestro logo refleja esta visión: el punto simboliza ese apoyo firme, y la V representa una palanca que también puede interpretarse como unas alas que toman vuelo”.
“El espíritu de la empresa es apoyar los proyectos de nuestros clientes, cumpliendo con sus objetivos, siempre basados en nuestros pilares fundamentales: energía, medio ambiente y sostenibilidad. Nos enfocamos en maximizar el rendimiento y la optimización de cada proyecto, alineados con las metas de sostenibilidad. ¡Es ahí donde tratamos de priorizar nuestros esfuerzos!”, comentó.
Ayudar a la descarbonización
En este contexto, Díaz explicó el trabajo de Vivestar en el proceso de descarbonización empresarial: “Nuestro enfoque comienza con una consultoría integral que analiza diferentes aspectos de la organización, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la gestión adecuada de residuos, la optimización de la producción, la movilidad sostenible, la adopción de prácticas de consumo responsable y la incorporación de hidrógeno en sectores de difícil electrificación”.
A partir de este análisis, construimos junto al cliente un “mapa de situación” y un plan de acción personalizado, definiendo una “ruta de descarbonización y optimización” adaptada a sus objetivos, circunstancias y necesidades específicas, con el fin de lograr los mejores resultados posibles.
Además, señaló que uno de los diferenciales de Vivestar es su enfoque en proyectos de aplicación de hidrógeno a escala industrial y empresarial, con un fuerte compromiso en desarrollar capacidades locales. La empresa no se centra en megaproyectos de producción para exportación, sino en ayudar a descarbonizar industrias y empresas de manera concreta y efectiva. Vivestar también apoya a las empresas en la preparación de sus proyectos para obtener apoyos económicos y beneficios fiscales, facilitando la viabilidad y el éxito de cada implementación.
Díaz también se refirió al Vivestar Technologies H2 Hub, un centro tecnológico de hidrógeno que funcionará en el parque de innovación del LATU en Montevideo.
“El Vivestar Technologies H2 Hub está diseñado para impulsar la economía del hidrógeno en Uruguay y la región mediante tres pilares: H2 Assembly, un taller especializado en el montaje de equipos de hidrógeno; H2 Lab, un laboratorio para simulación y evaluación de configuraciones en condiciones reales, y H2 Academy, un espacio de capacitación dedicado a promover el conocimiento y la adopción del hidrógeno en el país”, comentó.
Hidrógeno para bicicletas
Con el objetivo de acercar la tecnología del hidrógeno al uso cotidiano, Vivestar ha introducido bicicletas impulsadas por hidrógeno. Estas bicicletas están equipadas con una botella de hidrógeno que alimenta un motor eléctrico auxiliar, ofreciendo una destacada autonomía en cada pedaleo asistido. En febrero, Vivestar habilitará un circuito dentro del LATU, accesible mediante una aplicación móvil, para que el público explore esta tecnología de forma gratuita.
Díaz explicó que el proyecto en el LATU surgió al identificar la necesidad de desarrollar un mercado accesible para proyectos de hidrógeno. Hasta ahora, esta tecnología se ha visto como algo lejano, vinculado a megaproyectos, por lo que resultaba esencial acercarla a un uso cotidiano y accesible.
Una Metodología Integral para la Descarbonización
En cuanto a los procesos de descarbonización de las empresas y el rol que asume Vivestar, Díaz destacó que es una empresa innovadora que busca estudiar los proyectos para distintas industrias o procesos y buscar soluciones innovadoras que integren descarbonización y eficiencia energética. Destacó que el enfoque de Vivestar va más allá de la consultoría; ofrece “una solución llave en mano que permite a cada empresa descarbonizar y prepararse para las exigencias del futuro”.
Vivestar aborda la descarbonización empresarial mediante una metodología que incluye tres fases principales: Consultoría y diagnóstico, donde se analiza exhaustivamente la situación actual del cliente; Diseño de la ruta de descarbonización y optimización, con un mapa personalizado y recomendaciones específicas, e Implementación llave en mano, que abarca la ejecución de soluciones junto con el apoyo para financiamiento y beneficios económicos.
Además destacó la importancia de identificar aquellos aspectos del proceso que pueden implementarse rápidamente, porque no tienen un costo elevado, aquellos que requieren más tiempo, como por ejemplo los que implican un cambio cultural dentro de la organización, o aquellos cambios tecnológicos que requieren inversión pero se pueden concretar rápidamente, explicó Díaz.
“Trazamos un mapa de cómo podés transformarte en algo más eficiente. A partir de eso podemos proponer y sugerir la solución, llave en mano, para que vos la puedas implementar, y te ayudamos a conseguir el crédito o el financiamiento para que lo hagas”, explicó.
Un cambio beneficioso
Consultado sobre el impacto económico de la descarbonización en los costos empresariales, Díaz respondió: “La descarbonización no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino también para la competitividad empresarial. Aunque algunos cambios puedan generar sobrecostos que el cliente no siempre esté dispuesto a asumir, un enfoque holístico y eficiente suele traducirse en una ventaja competitiva. Al optimizar procesos, los cambios no solo reducen emisiones, sino también incrementan la eficiencia y el valor del producto o servicio”.
El equipo de Vivestar incluye expertos nacionales e internacionales en sociología, agronomía, ingeniería ambiental, química, mecánica, eléctrica, economía y negocios, lo que permite abordar los desafíos desde diversas perspectivas. Esta diversidad asegura una solución integral adaptada a las necesidades de cada cliente. “Para que una empresa pueda llevar adelante su proyecto de descarbonización de manera eficiente, debe abordarlo de forma holística”, concluyó.
En el marco de la evolución de las operaciones de UPM en Uruguay, habiendo alcanzado la capacidad nominal de la nueva planta de celulosa UPM Paso de los Toros y su cadena logística, y en línea con el objetivo de continuar fortaleciendo una
operación responsable, competitiva y eficiente, UPM anuncia nuevos roles estratégicos para sus operaciones en Uruguay.
Gonzalo Giambruno ha sido promovido a vicepresidente senior de Operaciones de UPM en Uruguay, asumiendo el liderazgo de la compañía en el país con el objetivo de continuar desarrollando UPM en Uruguay de acuerdo con nuestras metas estratégicas. Giambruno ha desempeñado roles clave durante sus más de 19 años de experiencia trabajando en diferentes países donde opera UPM.
Marcos Battegazzore ocupará el rol de vicepresidente de Operaciones Industriales, en Uruguay, liderando todas las operaciones industriales y su cadena de suministro, incluidas las plantas de producción de celulosa de Fray Bentos y Paso de los Toros, la actividad en la terminal portuaria especializada de Montevideo y el transporte ferroviario de la producción y sus insumos. Su liderazgo será esencial para optimizar los procesos, asegurando el desarrollo, la competitividad e impulsando el crecimiento de las mismas.
Álvaro Fitipaldo ha sido nominado vicepresidente de Operaciones Forestales, en Uruguay, y seguirá liderando con su experiencia y compromiso todas operaciones forestales de la empresa en Uruguay, asegurando la competitividad y sostenibilidad de la cadena de suministro de madera y fomentando el crecimiento de este sector clave para la empresa y el país.
Asimismo, Javier Solari continuará como vicepresidente de crecimiento de Fibras para el hemisferio sur, centrado en explorar y desarrollar oportunidades de crecimiento en esta región, por lo que dejará de tener responsabilidades directas en Uruguay.
Dicha estructura asumirá a partir del 1ero de febrero del 2025.
“Estamos orgullosos de lo alcanzado por el equipo de Uruguay a lo largo de los años y en esta última etapa de crecimiento de las operaciones. Estas nominaciones buscan seguir impulsando un crecimiento competitivo y sostenible para UPM Fibres en Uruguay y en otras regiones del Hemisferio Sur," destacó Aki Temmes, Executive Vice President, UPM Fibres.
Con Mauricio Páramos, de Kite Mobility
Kite Mobility es una empresa uruguaya que diseñó y fabrica un vehículo eléctrico, de tres ruedas, principalmente para uso turístico pero también para otras funciones, como servicios de delivery y empresas de seguridad.
Se caracteriza por ser muy fácil de manejar, y esto puede hacerse con libreta de auto o de moto.
Se exporta a Estados Unidos y se vende también en nuestro país.
La empresa fue fundada por los socios Carlos Ltaif y Mauricio Páramos, quien conversó con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de Kite Mobility, cómo llegó a exportar a Estados Unidos y México y su desarrollo en Uruguay.
Hace algunos años, Mauricio Páramos trabajaba en una empresa en Estados Unidos que comercializaba diferentes tipos de motos y vehículos que se rentaban para paseos turísticos en la costa de la Florida, detectándose que existía un nicho de mercado para atender a muchos de los usuarios mediante un transporte que podía ser algo entre un auto y una moto.
Es así que se contacta en Uruguay con Pablo D’Angelo, diseñador especializado en vehículos, y a fines de 2003 comenzaron a hacer los primeras propuestas por medio de dibujos que luego pasaron a modelos 3D, para derivar en un proceso que involucró mucha gente en la construcción de los primeros prototipos, hasta llegar a las instancias de realización de moldes y herramental para la carrocería y chasis, de forma de poder en 2007 comenzar a fabricarlo de manera seriada.
“La idea de empezar a comercializar este tipo de vehículos nació en 2006. En ese momento lo hacíamos con motores a combustión porque era lo que en esa época podíamos conseguir.
Con unos distribuidores de Estados Unidos, comenzamos a ver si podíamos llegar a desarrollar algo en algún punto parecido a lo que se estaba comercializando en Estados Unidos y nos tiramos al agua; empezamos a trabajar en este tipo de vehículo en su versión a gasolina”, comentó.
“En su primera etapa, la empresa llegó a exportar unas 150 unidades a México y Estados Unidos, pero por motivos técnicos y financieros tuvieron que dejar de producir. Hasta que en 2018, con motivo del Salón de Movilidad Eléctrica y Ciudades Inteligentes, que se desarrolló en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), con Pablo D’Angelo nos animamos a presentar un prototipo que fue muy bien ponderado, y eso nos dio ánimo para seguir desarrollándolo y empezar a ver cómo podíamos hacer para industrializarlo, ya que descubrimos que usar un motor eléctrico simplificaba mucho todo el tema de la fabricación. Es así que luego de esto surge la alianza con Carlos Ltaif, otro apasionado de la movilidad eficiente, y se comienzan a dar los pasos para que, ahora sí, el proyecto resurja en modo eléctrico”, señaló Páramos.
A partir de allí, se volvió a entablar un diálogo con los distribuidores y otros contactos en Estados Unidos para ver si les interesaba retomar el vínculo con la empresa, ahora con un nuevo producto. “Le habíamos hecho varias modificaciones, sobre todo con una estética más moderna, las luces y líneas, y ellos vinieron a Uruguay y lo estuvieron probando”, agregó. El producto fue aceptado y esto permitió realizar exportaciones a Estados Unidos y, a su vez, empezaron a pensar cómo desarrollar el mercado en Uruguay.
“Para no quedarnos solo con Estados Unidos, empezamos a pensar en comercializarlo acá en Uruguay, con la idea también de ser profetas en nuestra tierra. En la reciente Expo Movilidad Eléctrica, desarrollada en el hipódromo, se llevaron varios vehículos para darlo a conocer y testear la reacción del público uruguayo, que fue excelente; la verdad es que gusta mucho. Es así que enseguida de eso empezamos a trabajar en la promoción”, comentó.
Un vehículo para el turismo
Páramos destacó las características del vehículo, que fue diseñado para el turismo, abierto y fácil de conducir. “Cualquier persona que tenga licencia de conducir lo puede manejar, es muy fácil y muy cómodo, es automático y puede llevar a dos personas. Nosotros decimos en broma que lo puede conducir cualquier persona de 18 a 99 años. Está enfocado básicamente en el verano, porque fue desarrollado para lugares turísticos del estilo del Caribe. En Uruguay, si bien el clima no es tan benevolente como en los lugares para los que fue desarrollado, también existe la posibilidad de agregarle cerramientos para, en caso de que hiciera mucho frío, estar más protegido”, señaló.
“El concepto es un vehículo de tres ruedas, que se conoce como triciclo reverso, es decir, con dos ruedas adelante y una atrás, lo que le da la particularidad de ser muy estable y una conducción que es prácticamente como la de un auto común automático. Además tenemos la facilidad de estar en Uruguay, que es un país que tiene prácticamente un 98 % de energía renovable, y lo caro que es el combustible acá en Uruguay permite que este vehículo entre en un nicho de mercado que puede andar muy bien, es muy económico de usar, la energía que se gasta es muy barata y tiene una autonomía muy buena. Reúne muchas condiciones para que en nuestro mercado sea atractivo”, agregó.
Páramos dijo que Kite Mobility tiene el plus de ser un producto desarrollado desde cero en Uruguay, por lo que tiene un diseño único, y la empresa está trabajando en nuevos modelos con mayor capacidad de carga pensando en su uso para el delivery, que cuenta con cinturones de seguridad y techo, por lo que los ocupantes están mucho más protegidos que en una moto.
Tiene la ventaja de que se empadrona como moto, pero se puede utilizar tanto con licencia de auto como de moto, además de ser un producto muy ágil en el tránsito urbano.
“Pensamos que puede llegar a sustituir o acompañar una parte del mercado de delivery; también tenemos la versión para pasear, como suelen ser utilizados los carritos de golf en Colonia o Punta del Este para el turista, pero también queremos llegar a un público que pueda utilizarlo en otras funciones como servicios de vigilancia”, expresó, y adelantó que se está trabajando en otra versión de cuatro ruedas.
“Me gustaría resaltar que es un producto 100 % uruguayo, todos los integrantes de la empresa son uruguayos, la parte creativa y de confección de diseño, comercialización y fabricación. Somos una empresa muy chiquita y no copiamos nada de ningún lado, es un orgullo para nosotros poder haber llegado con un producto con la calidad de terminación y funcionamiento, las prestaciones que tiene, y mostrar al mundo que en Uruguay se pueden hacer este tipo de desarrollos con calidad internacional”, concluyó.
Con Christian Nieves, director Nacional de Energía del MIEM
El director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves, destacó la importancia del Etiquetado de Eficiencia Energética Vehicular, que comenzó a implementar junto con la Unidad Reguladora de Servicios de Agua y Energía en el marco del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética.
De esta forma, dijo a Somos Uruguay Revista, el sistema da un nuevo paso, luego de haber incorporado las lámparas fluorescentes y los calentadores de agua eléctricos, en setiembre de 2009, los refrigeradores domésticos en noviembre de 2011, y los equipos de aire acondicionado en noviembre de 2014.
Nieves destacó que a partir del 28 de setiembre el etiquetado es obligatorio para todos los vehículos a combustión, y el 28 de marzo de 2025 serán incorporados los vehículos con motores híbridos enchufables y no enchufables, mientras que el 28 de setiembre de 2025 quedarán obligados a presentar el etiquetado los vehículos eléctricos.
“En la etiqueta, que es de tamaño A5, tiene que aparecer el consumo en ciudad, el consumo en carretera y un consumo mixto, además de las emisiones de CO2. Cuando vas a la concesionaria tiene que estar en el vehículo, además tiene que estar en las publicidades que se hagan, tanto digitales como en diarios o en cualquier otro medio, la referencia a esa etiqueta. El fin último de todas estas políticas de etiquetado es darle mayor información a la población para que pueda elegir”, expresó Nieves, quien detalló que hasta el momento hay 360 modelos a combustión y 7 modelos híbridos que optaron por realizar el registro antes de que comience el control aduanero y comience a regir la obligatoriedad para ese tipo de vehículos.
El jerarca señaló que en principio la URSEA no va a multar sino a informar a las concesionarias sobre la obligatoriedad de que los vehículos a combustión tengan la etiqueta, e informó que en la web de la URSEA pueden consultarse todos los modelos registrados. Nieves señaló que si uno compró un modelo que no tiene colocada la etiqueta, el concesionario está obligado a brindar la información de la etiqueta.
Premio Nacional de Eficiencia Energética
Nieves destacó la relevancia del premio como promotor de la eficiencia energética en las distintas organizaciones y empresas, y a su vez señaló que hay otros premios sobre eficiencia energética, creados por inspiración del de Uruguay, como el de la Organización Latinoamericana de Energía y el de la Comisión de Integración Energética Regional.
Para otorgar el premio se evalúan las medidas de eficiencia energética las instituciones, los ahorros energéticos y económicos, así como el equipo de trabajo en energía, la capacitación y las acciones de difusión y sensibilización en eficiencia energética.
El comité evaluador interinstitucional está conformado por 14 instituciones públicas y privadas: MIEM, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Ambiente, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Administración Nacional de Educación Pública, Universidad de la República, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, UTE-Túnicas en Red, Asociación de Ingenieros del Uruguay, Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Cámara de Industrias del Uruguay y Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
A mediados de octubre se dieron a conocer los ganadores de la décimo sexta edición:
Comercial y Servicios
Grandes empresas
Ganador: Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Mención especial: Grupo Disco Uruguay.
Menciones: Banco Santander, Club Banco República.
Medianas empresas
Mención especial: Plaza Italia Shopping Outlet.
Mención: Campofrío.
Industria
Ganador: Softys Uruguay.
Movilidad
Flota propia
Ganador: Prosegur.
Medidas de sensibilización, cambio cultural, planes e infraestructura
Mención: Intendencia de Canelones.
Público
Menciones especiales: Intendencia de Paysandú e Intendencia de Florida.
Edificaciones
Grandes superficies
Mención: HSBC Punta del Este.
Educación
Sensibilización en escuelas
Ganadores: Escuela n.° 8 de Salto, Escuela n.° 197 para personas sordas y con alteraciones de lenguaje.
Menciones especiales: Escuela rural n.° 73 de Rincón de Vidal (Canelones), Escuela rural n.° 36 de Cufré (Colonia).
Menciones: Escuela rural n.° 74 de San Antonio (Canelones), Escuela n.° 96 de Delta del Tigre (San José), Escuela n.° 76 de Colonia Wilson (San José), Escuela n.° 123 de Ciudad del Plata (San José).
Sensibilización en educación media y terciaria
Ganadores: Liceo n.° 1 de Colonia Juan Luis Perrou.
Mención especial: Liceo Prof. Salvador Fernández Correa, de José Batlle y Ordóñez.
Educación formal
Ganador: Especialización en vehículos híbridos y eléctricos de Talleres Don Bosco.
Mención especial: Curso de actualización profesional Energía Solar Fotovoltaica, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT.
ESCO
ESCO destacadas
Effiza, ERGO Soluciones Energéticas SRL, Industria.uy y SEG Ingeniería.
El encuentro tendrá lugar el sábado 7 y domingo 8 de diciembre y habrá descuentos en unidades seleccionadas. Con un Test Drive que abarcará más de 15 marcas de vehículos 0km, tendrá
lugar el Black Weekend de Car One. El sábado 7 y domingo 8 de diciembre, los clientes de la firma tendrán la posibilidad de experimentar las ventajas de cada
0km y adquirirlos con descuentos exclusivos.
La instancia tendrá lugar ambos días entre las 10:00 y las 20:00 horas, en Car One, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros.
Las marcas de vehículos que participarán del encuentro del fin de semana serán Renault, Nissan, Changan, OMODA, Leapmotor, JMC, Farizon, GWM,
Mitsubishi, Jaecoo, Zeekr, Subaru, Citroen, Chevrolet, Peugeot, Opel, Fiat,
Jeep, Ram.