Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Las transferencias instantáneas en pesos crecieron 143%, segùn informó el Banco Central del Uruguay.
En los doce meses cerrados a noviembre de 2024 se registraron 22.901.017 transferencias interbancarias instantáneas en pesos, de acuerdo con los datos relevados por la Gerencia de Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay (BCU).
Si se comparan las realizadas en noviembre del año pasado con las hechas en 2024 se observa un crecimiento del 143%, pasándose de 1.143.642 en noviembre de 2023 a 2.780.286 en noviembre de este año.
Del total de transferencias en pesos realizadas el mes pasado, el 37% (1.027.603) fueron por montos menores a $1.000, al tiempo que el monto promedio de transferencias en pesos fue de 3.840.
Luego de una reunión de balance de año con profesionales del área de Pagos de la industria financiera, el presidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, felicitó a los asistentes por lo hecho y destacó “el trabajo y la cooperación que los distintos actores mantuvieron a lo largo de 2024 para que las iniciativas desarrolladas durante el año vieran la luz, como por ejemplo Toke”.
Toke es un sistema para pagos con transferencias que permite a la ciudadanía efectuar compras en locales comerciales escaneando un código QR con el teléfono celular y alcanzando los mismos beneficios tributarios que la tarjeta de débito y los instrumentos de dinero electrónico. Toke fue desarrollado por Urutec, con la participación de empresas del sistema financiero, acompañado y monitoreado por el BCU, de manera de cumplir con las mejores prácticas en materia de Sistema de Pagos.
El Ministerio de Industria Energìa y Minerìa invita a participar de la puesta a punto de la Hoja de Ruta de HidrógenoVerde y Derivados, que se realizará en la Torre de las Comunicaciones el próximo martes 17 de diciembre, de 15.30 a 18.00hs.
En el evento participarán la ministra Elisa Facio y expertos en el tema que disertarán sobre la cadena del hidrógeno verde, sus perfiles y capacidades, la disponibilidad de recursos hìdricos y la situación de la infraestructura portuaria vinculada al sector.
Ademàs, se hablarà sobre el aporte de la investigación cientìfica y el vìnculo con la academia, los procedimientos y requisitos para la exportación de combustibles generados a partir de energía renovable y los avances en materia de regulación y cooperación internacional.
En homenaje a la hinchada celeste, Pilsen presentó en el bar Las Flores el proceso creativo y la historia detrás de la obra “Nuestra hinchada”, que lucen sus botellas, producida por el artista uruguayo Daniel Supervielle, en el marco de su serie Multitudes en Movimiento.
Los aficionados pueden encontrar esta nueva etiqueta de edición especial, que se ha convertido en un producto de colección, en las botellas de un litro y mini. Además, en plena temporada de brindis, la marca de cerveza preferida por los uruguayos bajó su precio a $129 en el caso de un litro, mientras que la versión mini cuesta solo $ 39.
“Más que una etiqueta, una obra de arte” es como define la campaña de Pilsen a esta colaboración con Supervielle, puesto que la etiqueta forma parte de una obra mayor, de una ilustración que al artista le llevó una producción de cuatro semanas.
“El arte de Daniel nos permitió llevar a cada rincón del país infinitas maneras de vivir nuestro fútbol, pero un único sentimiento, la pasión. Los invitamos a buscarse en su Pilsen, seguro alguna de esas frases las dijeron alguna vez”, explicó Gabriel González, director de Marketing de FNC.
En la obra están ilustrados alrededor de 1.800 hinchas, además de imágenes que van desde los festejos hasta los goleros atajando penales.
Incluso, observando las pinceladas detenidamente se puede ver a un hombre pelando las chauchas, en alusión a la canción. A su vez, están representadas las camisetas de todos los clubes de primera y segunda división del fútbol uruguayo.
Esta ilustración también fue parte de la campaña audiovisual que Pilsen lanzó con motivo de la Copa América, inspirada en la icónica canción de Jaime Roos “Cuando juega Uruguay”, uno de los himnos de aliento más emocionantes de la Selección Uruguaya de Fútbol. “Ver la pieza terminada, con la música de Jaime y con la obra animada, fue una gran emoción”, expresó Supervielle.
En esa ocasión, la obra traspasó las fronteras para transmitirse en las pantallas del Times Square de Nueva York, donde una multitud celeste se reunió en un mítico banderazo, que fue un gran orgullo no solo para el artista, sino también para todo el pueblo uruguayo.
El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, participó en la presentación de buses eléctricos de Cutcsa en Torre Ejecutiva, donde se presentaron 87 unidades, de las cuales nueve serán destinadas a la circulación por Canelones.
Metediera destacó el proyecto permite continuar avanzando en el cambio de la matriz energética del país y tiene un impacto positivo para los pasajeros y trabajadores del transporte, en términos de la comodidad y operatividad que aportan estos vehículos.
El intendente planteó que uno de los principales componentes en la tarifa es el precio del combustible y recordó la creación del Fondo de movilidad sostenible, que a partir de 2026 incluirá el concepto de movilidad eléctrica, reflejando en las tarifas los beneficios de esta transición. En el mismo sentido, comparó esta iniciativa con el fideicomiso del boleto de 2008, que subsidió el combustible y redujo la tarifa en un 25 %. Según las declaraciones recogidas por la comunicación institucional del gobieno departamental, este cambio a vehículos eléctricos también podría generar ahorros económicos para el Estado, favoreciendo inversiones en infraestructura y un rediseño del sistema de transporte.
Por su parte, el director general de Tránsito y Transporte, Alejandro Alberro, resaltó la relevancia de la incorporación de estos buses eléctricos para Canelones, mejorando la experiencia de los pasajeros y las condiciones de trabajo para los conductores. También enfatizó el
compromiso de Cutcsa de empadronar las unidades en el departamento como señal de apuesta al desarrollo local.
En esal lína agregó que las nuevas unidades tienen su planta de carga en Montevideo y están diseñados para cumplir con las necesidades de autonomía que requiere el servicio. Alberro recordó el compromiso de Canelones con la estrategia nacional de cambio de matriz energética, ejecutando la transición hacia energías renovables y posicionando al transporte colectivo como un actor significativo, tanto en la reducción del impacto ambiental como en el desarrollo de una movilidad más eficiente y accesible, según declaraciones recogidas por el equipo de comunicación de la Intendencia.
Car One apoyó por segundo año consecutivo el proyecto “Ver el Mar”, brindando soluciones de movilidad.
Esta propuesta educativa y recreativa es organizada por el Colegio y Liceo Santa Elena de Lagomar y Montevideo, con el propósito de acercar el sur de Uruguay a niños de escuelas rurales de Tacuarembó.
Gracias a esta iniciativa, 28 estudiantes de estos centros educativos viajaron a Montevideo y Piriápolis, donde realizaron distintos paseos durante cuatro días, pudiendo conocer el mar por primera vez.
Car One acompañó este proyecto proporcionando un vehículo para transportar a los niños y adultos responsables.
“El apoyo a esta iniciativa solidaria forma parte de nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial, que tiene como uno de sus pilares brindar soluciones de movilidad a distintas organizaciones sociales y educativas de la zona para que puedan llevar adelante tareas y acciones que tienen un fuerte impacto positivo en la comunidad y en la vida de muchos niños”, expresó Elisa Caviglione, responsable de eventos y RSE del Grupo Antelo.
Desde 2005, el instituto Santa Elena lleva adelante el programa “Ver el Mar”, brindando estadía gratuita y diferentes actividades en Ciudad de la Costa, Montevideo y Maldonado a alumnos de escuelas rurales y especiales del interior del país.
El director de Turismo de Colonia, Martín De Freitas, habló con Somos Uruguay sobre los proyectos de inversión en el sector y las expectativas de crecimiento del turismo en el departamento, en un sector que logró superar los efectos de la emergencia sanitaria y expandirse a través de proyectos de inversión como la reconstrucción de la plaza de Toros o el proyecto urbanístico Más Colonia, que ya comenzó con los primeros movimientos de tierra, o la construcción de una zona franca de servicios. De Freitas subrayó la importancia de la coordinación permanente con el sector privado y la necesidad de estar preparados para recibir a los inversores.
De Freitas señaló que el departamento de Colonia logró superar las consecuencias de la emergencia sanitaria para el sector turístico debido a la fortaleza de la gestión. “Al tener una administración saneada, con superávit y que puede invertir con fondos genuinos sin tener que endeudarse, decidió dar el apoyo prioritario al sector turístico”, comentó y destacó, en 2021, la remodelación de la Plaza de Toros, con fondos del sector público y la creación del mercado artesanal. “Es un mercado de cuatro cuadras, con un pasaje interno, que también tuvo el apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, señaló.
Otra de las obras señaladas por Freitas es la remodelación del frontón de pelota vasca, ubicado en la zona de la Plaza de Toros, en el Real de San Carlos, donde se va a construir un polideportivo que también implica inversión sobre las calles principales del real lo que fortalece el valor turístico de la zona. “ Es una zona hermosa que realmente fue levantada por todas estas inversiones y se ha invertido en fortalecimiento institucional del sector privado a través de su Asociación Turística”, agregó.
De Freitas subrayó la importancia de la articulación con el sector privado y con otros organismos del Estado como la Agencia Nacional de Desarrollo y la Administración Nacional de Puertos, que concretó una inversión de 30 millones de dólares para el puerto de pasajeros.
“La ANDE tiene su Centro PYME dentro de la dirección de turismo con su socio estratégico, la Asociación Turística, que va bajando a territorio más de 310 millones de pesos y atención a más de 5.000 empresas y nuestro fortalecimiento institucional es un apoyo logístico. En el piso de abajo de la Dirección de Turismo, que es un edificio moderno, aggiornado, entre el puerto y el barrio histórico, tenemos siete técnicos trabajando continuamente en atención a empresas”, agregó.
De Freitas también destacó las inversiones en redes sociales para campañas de posicionamiento y la organización de eventos: “Todos los espectáculos que brinda los fines de semana más los cientos de eventos que apoya durante el año. No nos olvidemos que Colonia tiene desde fiestas tradicionales de cada pueblo y cumpleaños de cada pueblo hasta fiestas que se hacen de manera privada, las cuales se apoyan por un movimiento turístico extra. Son más de 100 por año”, señaló.
El director de turismo de Colonia informó que en los próximos días se va a estar convocando para la generación de la planificación estratégica en la que participan diversos actores donde queda por escrito los objetivos y las acciones para el próximo quinquenio. “Lo mismo hicimos cuando llegamos a la dirección, hace cuatro años y medio, donde se resolvió ir por Brasil, ir por estadías más largas, fortalecer la vinculación con el sector, a través de la marca Colonia Encuentro Mágico, redes que las manejamos con técnicos de privados y públicos que se reúnen una vez por semana para ver dónde invierten, en qué público, en qué lugares, vamos más de 250 reuniones con la directiva de la Asociación Turística”, indicó
Entre los desafíos, De Freitas planteó la necesidad de avanzar en la atención a nuevas inversiones con una ventanilla única de recepción a inversores. “Colonia es uno de los lugares que ha tenido la atracción de mayores inversiones y muchas de ellas estarán por llegar y tenemos que estar preparados”. Consultado sobre el proyecto Más Colonia, De Freitas señaló que el proyecto ya empezó a hacer sus movimientos de tierra y en marzo empieza la construcción de las primeras torres. “Es casi una ciudad paralela, es un desarrollo muy grande y una zona franca de servicios que se espera que va a tener casi mil profesionales trabajando. Ambos proyectos van a tener un impacto positivo y trascendente en el turismo”
Con la presencia de los principales referentes del sector empresarial, autoridades del gobierno, encabezadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los candidatos presidenciales de los partidos de la coalición, se celebró el 21 de octubre un nuevo Día de la Construcción. Los oradores, Lacalle Pou y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, trazaron un panorama positivo de la situación del sector.
Lacalle Pou destacó los 56.000 trabajadores empleados, y dijo: “Hoy terminamos con estos números, terminamos con esta gente trabajando y, además, con un gobierno que cumplió el rol que debe tener desde su competencia”. El mandatario resaltó que desde 2015 no se registraban esas cifras de ocupación en el sector.
“Este gobierno termina sin haber despilfarrado ni malgastado ni haber dejado una obra sin terminar”, expresó el mandatario en el evento, en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, los ministros de Ambiente, Robert Bouvier, de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti, de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. También asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y los titulares de la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mil, y OSE, Raúl Montero.
Lacalle Pou subrayó la cooperación del Poder Ejecutivo con las distintas gremiales de la construcción durante la emergencia sanitaria por covid, que permitió negociar las condiciones de trabajo y continuar con la actividad del área.
Expresó que, cuando el sector público procura beneficios para una actividad mediante renuncias fiscales, aportes o subsidio, basa su decisión en que la medida será justa y favorable para todos. “Si hay algo que queda demostrado en esta industria, tan importante, es que genera el bien común, genera empleo”, puntualizó.
También aseveró que la construcción conlleva mejores viviendas para las distintas clases sociales y, en ocasiones, la oferta y demanda impulsan la baja de alquileres. “Eso hace también que la gente pueda optimizar sus recursos”, complementó.
Asimismo, resaltó el cumplimiento de obligaciones constructivas originadas en administraciones anteriores y las obras públicas planificadas y ejecutadas por el gobierno. Mencionó la edificación del Hospital del Cerro, el ex Filtro, ahora centro de salud Enrique Claveaux, el centro de referencia de Aparicio Saravia y un liceo en el barrio Casavalle. También destacó los trabajos y la inversión impulsada a través del Plan Avanzar, para realojar a personas en situación de vulnerabilidad social que habitan en asentamientos irregulares.
“Es la primera vez en la historia que se duplican los recursos para aquellos que necesitan más en lo que hace a la vivienda y lo que hace a la construcción, y eso a nosotros nos hace sentir que estamos siendo justos”, manifestó. También se refirió a las obras en los puertos de Montevideo, Colonia y Nueva Palmira.
Respecto a Montevideo, destacó el acuerdo con Argentina para alcanzar los 14 metros de profundidad en el dragado y la inversión en la terminal de contenedores para mejorar la actividad portuaria. En cuanto a Colonia, citó la inversión de 40 millones de dólares para mejorar la accesibilidad y los servicios.
Ruibal: Auge de la vivienda promovida
El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, destacó, al hacer un repaso de la actividad de los últimos años, el auge de la construcción de vivienda promovida.
Recordó que el puntapié inicial para esa modalidad de emprendimientos fue a través de la Ley 18.795 de 2011, que otorgó beneficios tributarios para viviendas de interés social, y que luego a esa normativa se sumaron los decretos de 2014 y 2017, que a su vez fueron modificados por el actual gobierno. Estimó las unidades edificadas entre 5.000 y 6.000, distribuidas en varios departamentos del país.
Ruibal planteó como un debe que “no resuelve la situación de sectores de menores ingresos y ahí hay un problema”, y planteó que en la próxima administración el sector privado y el gobierno deberán abordar el tema y hallar soluciones para esos segmentos de la población. Dijo que hay oportunidades en que los riesgos deben estar balanceados entre el sector privado y el público.
El empresario destacó la importancia de la segunda transición energética, que llegará con la producción de hidrógeno verde, y dijo que “esas son las inversiones que tenemos que traer; en eso nos va la independencia energética”.
Ruibal recordó también el período de la pandemia de covid entre marzo de 2020 y abril de 2022, y cómo en los primeros días, cuando se detuvo la actividad, se logró, en conjunto con el gobierno, pero fundamentalmente con el sindicato de la construcción, establecer protocolos para la reapertura de las obras muy rápidamente, el 11 de abril de 2020. (Fuente: Redacción y comunicación presidencial).
El Aeropuerto de Punta del Este recibió el vuelo inaugural de la ruta que conectará de forma directa Santiago de Chile con el balneario uruguayo, operado por LATAM Airlines durante la temporada de verano.
Esta conexión refuerza la conectividad de Punta del Este y su posicionamiento como un destino turístico destacado en la región, permitiendo a los pasajeros chilenos tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes propuestas.
La línea operará hasta el 15 de marzo, los jueves, viernes y domingo, saliendo de Santiago de Chile a las 07:00 horas y arribando a Punta del Este a las 09:20 horas. La vuelta será a las 10:20 partiendo desde Punta del Este y llegando a Santiago a las 12:55 horas.
El vuelo inaugural fue recibido en el Aeropuerto de Punta del Este por el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Martín Laventure y representantes de Aeropuertos Uruguay y LATAM Airline, junto a referentes del sector turístico que se reunieron para destacar el impacto positivo de esta ruta en el turismo y la economía local.
“Celebramos volver a operar los vuelos directos entre Santiago y Punta del Este, el segundo mayor destino turístico de Uruguay, luego de Montevideo. La ruta se suma a la oferta de vuelos directos que ya existe entre Santiago y Montevideo, lo que permite a los viajeros internacionales tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes destinos turísticos”, señaló Lucía Fernández, Head of Sales Uruguay de LATAM Airlines.
“Estamos muy contentos por la puesta en marcha de esta nueva ruta de LATAM, que abre las puertas de Punta del Este al público chileno durante la temporada de verano. Es una oportunidad de seguir impulsando el desarrollo económico y turístico de Punta del Este y toda la región”, comentó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Este primer vuelo marcó el inicio de las operaciones de esta ruta, que ofrecerá tres frecuencias semanales durante la temporada estival, adaptándose a las necesidades de los pasajeros que buscan disfrutar de los atractivos del principal balneario uruguayo.
Diálogo con Débora Quiring y María Inés Obaldía, de la Intendencia de Montevideo
En el aniversario 25 de la Sala Zitarrosa, Somos Uruguay Revista conversó con la directora general del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, y la directora de su División Promoción Cultural, Débora Quiring, sobre la propuesta de la sala, que recibe a más de 200.000 personas por año, y la política cultural de la intendencia como generadora de inclusión social. Además, destacaron la reforma del Teatro de Verano, que amplió su capacidad y aumentó su comodidad y funcionalidad.
“Para nosotros es muy importante por lo que implica en la ciudad, porque es una apuesta cultural de parte de la intendencia, que en el 96 empezó las obras e inauguró la sala en el 99, que tiene que ver con esa apuesta de la política cultural y de pensar colectivamente la ciudad, que es algo que ha trabajado la intendencia”, señaló Quiring.
La directora de la División Promoción Cultural destacó el rol de la sala como lugar de encuentro y una referencia para músicos emergentes del rock, de la música popular, y señaló que desde la dirección, que está a cargo de Cecilia Canessa, se busca una política cultural sostenida en el año y no propuestas puntuales, por lo que se trabaja en ciclos. Como ejemplo, mencionó el ciclo Marea, destinado a un enfoque de género y diversidad, el ciclo Causa, que está destinado a artistas del interior del país, y las diferentes propuestas destinadas a la infancia, como el programa Crece desde el Pie, que alcanza a más de 20.000 niños cada año, o el programa Música en la Escuela, que llevan adelante la Filarmónica y la Sinfónica, en la que músicos van a las escuelas públicas de la ciudad.
“Lo interesante de esto es que van a sus espacios habituales y cotidianos, entonces ahí, donde ellos transitan, ya sea un comedor, una galería, un salón multiuso, les ofrecen una experiencia musical, hasta física, porque la vibración se siente en el cuerpo”, agregó.
Fieles a su diversidad, el acto aniversario de la Sala Zitarrosa contó con la presencia de Numa Moraes, Washington y Cristina Fernández, Larbanois & Carrero, Papina de Palma, Milongas Extremas y Florencia Núñez, entre otros.
“Realmente creemos que cuando se trabaja en una apuesta de esta manera, la cultura genera inclusión social, genera convivencia, genera participación. Realmente es un camino que marca la diferencia”, afirmó.
“Tras estos 25 años la sala está totalmente consolidada, vamos ahora por la reapertura del Teatro de Verano, que es la sala a cielo abierto más grande del país, y más allá de un documental en el que distintos músicos van a ir hablando de lo importante que ha sido en su vida y en su formación el Teatro de Verano, para nosotros también ha sido un desafío ampliarlo, mejorarlo, modernizarlo, ponerle butacas, poner iluminación en los escalones, posibilidad de acceso de 20 personas, es decir, diez personas en sillas de ruedas y su acompañante, convertir estas salas, que han sido históricas, en salas del futuro”, comentó Obaldía.
En esta reforma se incorporó un tercer anillo que implica un crecimiento de 1.200 localidades en el teatro. “Tiene que ver con poner el énfasis donde debe tenerlo la política pública, eso que a nosotros nos gusta llamar ese ritual laico que es como una conversación infinita entre artistas desde música popular, carnaval, que atraviesa la esencia del Teatro de Verano”, agregó Quiring.
Consultadas sobre la vigencia del vínculo mano a mano con el artista, en momentos de grandes despliegues tecnológicos en torno a los espectáculos, Obaldía destacó el testimonio de los artistas sobre este punto. “Para ellos es muy importante este mano a mano con el público, más allá de toda la tecnología que pueda completar ese vínculo”, agregó.
Otro punto mencionado por Obaldía fue El Teatrino, con el que han recorrido los barrios. “Son los mismos actores que están en la Comedia Nacional y en el Solís, recorren los barrios con los mismos trajes, el mismo rigor actoral, obras clásicas o pensadas especialmente, y ahora vamos a hacer un cierre de la temporada al aire libre en la explanada del teatro Solís”.
En cuanto al vínculo entre la dinámica del barrio y la propuesta teatral, Obaldía señaló que se da una “interacción inolvidable” entre el público y los actores que bajan del Teatrino. “Estoy segura de que de allí sale gente que dice yo quiero hacer esto en mi vida, quiero fabricar esos trajes, quiero ser ese actor, quiero ser esa actriz, quiero cantar de esa manera, quiero ser ese músico. Así que nos parece extremadamente fermental y es muy bien recibido por vecinos y vecinas”, señaló.
“Tiene que ver con lo transformador del arte en esta propuesta de cercanía que se está construyendo en el marco de los 300 años, con pequeños fragmentos de clásicos que tanto nos siguen diciendo en tiempos de crisis y tiempos tan complejos que estamos viviendo”, agregó.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recorrió este jueves el avance de la obra histórica que está realizando la Terminal Cuenca del Plata en el Puerto de Montevideo, que implicará una inversión de 650 millones de dólares. En sus redes sociales, la jerarca destacó el hecho de que el puerto de Montevideo esté en plena expansión gracias a las empresas europeas.
Contó que tuvo la oportunidad de escuchar las opiniones de estas empresas instaladas en Uruguay y aseguró que para ellos “las ventajas comerciales de la UE-Mercosur son muy claras”.“Rebajas arancelarias, trámites más sencillos, acceso a contratos públicos. Todo esto significa muchas más oportunidades de empleo y crecimiento en Europa. Historias de éxito reales, ¡y muchas aún por escribir!”, escribió von der Leyen en X.
Se trata de una visita internacional importante para el país. En su estadía en Uruguay, Von der Leyen visitó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el marco de la cumbre del Mercosur, y destinó parte de su día a recorrer las obras del puerto de Montevideo, algo que las autoridades de TCP destacaron con orgullo. La ampliación de la terminal de contenedores, la mayor inversión en la historia del puerto de Montevideo, incluye la construcción de un segundo muelle de 730 metros con un calado de 17 metros, lo que permitirá contar con dos atraques adicionales y poder recibir barcos de mayor calado.
En los dos muelles, que sumarán 1.300 metros, la terminal podrá manejar simultáneamente cuatro buques portacontenedores, con hasta 17 grúas pórtico ultramodernas y unas 50 straddle carriers o grúas RTG, que permitirán triplicar la capacidad anual de carga y descarga de contenedores, alcanzando más de 3 millones de TEU al año. Asimismo, se ampliarán 22 hectáreas de capacidad de almacenamiento mediante ganancia de terreno al mar.
El proyecto de expansión comenzó en marzo de 2021, cuando Katoen Natie alcanzó un acuerdo con el gobierno uruguayo para la ampliación de la terminal de contenedores en el puerto de Montevideo. Se trata de una de las mayores inversiones realizadas por Katoen Natie en los últimos años y representa, por segunda vez, la inversión más grande en la historia del puerto de Montevideo.
Según indicaron desde la empresa belga, este acuerdo “marca un nuevo hito en el desarrollo de Katoen Natie y refuerza la posición estratégica del puerto de Montevideo como el principal centro logístico de la región”. “Con este acuerdo, Katoen Natie reafirma su compromiso como socio a largo plazo del Estado uruguayo”, aseguraron desde la empresa.
Una vez finalizadas las obras, el puerto de Montevideo contará con una terminal de última generación capaz de atender a los mayores buques portacontenedores en operación actualmente. Los trabajos comenzaron en septiembre de 2023, y la entrega de la primera mitad del nuevo muelle está prevista para mediados de 2025.
Durante este tiempo, se dragarán aproximadamente 2,5 millones de metros cúbicos de arena y se utilizarán 2,7 millones de metros cúbicos para ganar terreno al mar. Además de la expansión, se renovará la infraestructura existente, incluyendo una nueva entrada para camiones, infraestructura de TI y software, y los edificios operativos actuales.