Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Quince mil personas de entre 18 y 65 años, desocupadas y que no perciben ningún subsidio o prestación por parte del Estado, comenzaron a trabajar en todo el país, en el marco del programa Oportunidad Laboral, aprobado por unanimidad en el Parlamento, y ejecutado por las intendencias departamentales, para paliar la grave crisis social y económica provocada por la pandemia de COVID-19. Los beneficiarios, elegidos por sorteo entre más de 250.000 postulantes, percibirán 12.500 pesos, por seis meses.
“Es una respuesta de apoyo, de sostén, para muchos ciudadanos que están teniendo notorias dificultades de empleo”, argumentó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, en ocasión de realizarse el primer sorteo de beneficiarios de varios departamentos, tras lo cual destacó la importancia del hecho de que la iniciativa “contó con el respaldo de todo el sistema político, y está distribuida en todo el territorio nacional”.
El planteo original para implementar estos jornales había sido hecho formalmente por un grupo de intendentes en una reunión con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie.
La idea motora es “que la gente pueda llevar un plato de comida a su casa y al mismo tiempo le devuelva en algo a la comunidad con unas horas de trabajo”, indicó en esa oportunidad el mandatario.
El programa Oportunidad Laboral se creó con la intención de asistir a personas sin ingresos en medio de la crisis que afecta a Uruguay derivada de la pandemia de COVID-19. Da trabajo a unos 15.000 trabajadores y trabajadoras de 18 a 65 años de edad “que no reciban ninguna prestación de naturaleza salarial, ni pública ni privada ni subsidio por desempleo, por enfermedad, jubilación, pensión u otra retribución de carácter personal”.
La iniciativa del Poder Ejecutivo, y que instrumentan las intendencias departamentales, es regulada por la ley n.o 19.952, aprobada por unanimidad en la Cámara de Senadores el 12 de mayo, la cual fija “el régimen de contratación de los beneficiarios para su inserción o reinserción en el mercado laboral de forma transitoria, mediante la realización de tareas que aporten valor público […] con derecho a obtener una contraprestación transitoria”, según establece su articulado.
Para el intendente de Florida, Guillermo López, uno de los que planteó la propuesta al gobierno nacional, la prioridad en esta etapa de la emergencia es atender la situación social y económica por la falta de oportunidades de empleo, sobre todo para los sectores más vulnerables.
Por eso, se retomó la idea de que las comunas hicieran “un esfuerzo para atender servicios de la población que no tenían previstos, y que se desprende del Fondo Coronavirus”, creado en abril del 2020, añadió en entrevista en el programa En Perspectiva.
“El objetivo es que aquel uruguayo que quedó por fuera del mercado laboral tenga la posibilidad, a través de un programa de emergencia, de subirse al mercado laboral y generar un ingreso básico” realizando tareas “que no requieren experiencia previa, que se pueden desarrollar sin mayor capacitación, como la mejora de espacios públicos, mantenimiento, situaciones de bacheo”, explicó.
Experiencias similares se habían realizado en varios departamentos en anteriores ocasiones, con buenos resultados.
El ministro indicó que el Ministerio de Trabajo (MTSS) cuenta con una importante experiencia en la dinámica de sorteos, porque los realiza de manera frecuente y, para ello, dispone de un sistema informático que permite garantizar que la selección sea aleatoria, a través de bases de datos. Ofreció al Congreso de Intendentes el apoyo de su cartera para la realización del sorteo, en caso de que lo necesitaran.
“Los listados serán enviados a cada gobierno departamental, con la certificación notarial correspondiente”, culminó.
La actividad en la sede del MTSS contó con la presencia del ministro Pablo Mieres, el director nacional de Empleo, Daniel Pérez, el director nacional de coordinación en el interior, Andrés Prati, y la directora general de Secretaría, Valentina Arlegui.
Solo una parte de los desocupados
Mieres indicó que la cifra de inscritos no necesariamente es ilustrativa de la cantidad de desocupados que hay actualmente. Explicó que las personas que figuran como desocupadas en las encuestas de hogares oscilan entre 160.000 y 200.000, a las que se deben de agregar los trabajadores informales.
Enfatizó que, para esta opción de Jornales Solidarios, los trabajadores informales son elegibles porque no figuran en los registros del Banco de Previsión Social, y esa cifra llega a unas 300.000 personas más. “El universo que podría potencialmente haberse inscripto era de casi 500.000 personas, y se inscribieron a este sorteo 227.000, lo que está dentro de lo esperado”, sostuvo.
Los últimos datos en poder del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relativos a mayo, indicaron un incremento de las solicitudes de acceso al beneficio de seguro de paro, que pasaron de casi 76.000 en abril a 80.000 en mayo. Las autoridades adjudicaron el aumento al impacto de las medidas de restricción de la movilidad por el incremento de casos de COVID-19, adoptadas a mediados de marzo.
De ese total, 52.342 corresponden al seguro de paro total, y algo más de 28.000 al régimen de seguro de paro parcial.
Retribución con prestación
Los beneficiarios del programa Oportunidad Laboral, que se extiende por única vez entre junio y noviembre, cobran una prestación transitoria dentro de los primeros 10 días siguientes de ejecutado su trabajo en cada mes, por un monto máximo mensual de 12.500 pesos nominales, monto que se abona por 12 jornales efectivamente trabajados en la quincena.
También la ley aclara que ese pago no es de naturaleza salarial ni retributiva, y es personal, intransferible e inembargable, así como tampoco puede “constituir garantía de obligaciones ni ser afectado por retenciones, exceptuándose las relativas a pensiones alimenticias”. La norma, empero, no establece qué tareas o funciones deben realizar los beneficiados, sino que solo se señala que “aporten valor público”, y deja en manos de los gobiernos departamentales determinar la actividad, controlarla y desarrollarla.
El ingreso de los beneficiarios suplentes, de acuerdo a lo surgido de los sorteos, se realizará únicamente al comienzo de cada quincena, independientemente de la causa de cese del titular, mientras que el pago de la prestación es responsabilidad de los gobiernos departamentales mediante transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas, que es el encargado, además, de retener el dinero correspondiente a los aportes a realizar al Banco de Previsión Social.
De acuerdo a lo previsto en la ley n.o 19.952, los beneficiarios contarán con la protección de la póliza correspondiente del Banco de Seguros del Estado, suscribiéndose los convenios pertinentes y habilitando a esa institución estatal a comunicarse con los beneficiarios a los efectos de la difusión de aspectos vinculados con la seguridad laboral.
En ocasión del debate parlamentario, el senador Sebastián da Silva, del Partido Nacional, defendió el plan, señalando: “Nosotros no creemos en las rentas básicas [como propone el Frente Amplio], sino en que la persona es mucho más digna si le devuelve a la sociedad parte de lo que la sociedad le da en situaciones difíciles, y eso está reflejado en la ley, que tiene un aspecto sustantivamente importante como es la descentralización”.
En cambio, para su par Óscar Andrade, del Frente Amplio, este programa “no tiene el componente de formación del trabajador; por lo cual, cuando se termine, en noviembre, es como Cenicienta cuando sale a las doce de la noche y la carroza se transforma”.
“A veces vemos una euforia, como que con esto vamos a resolver, pero estamos lejos de hacerlo. ¿Es nada? No. Para el que no tiene nada, 12.000 es un montón, y seguramente haya cola de uruguayos anotados. Porque cuando se hace el discurso de que el pobre es porque quiere y el pobre no trabaja, es falso”, dijo en nota recogida por el periódico La Diaria. Andrade aseguró que por esa razón la bancada de la oposición apoyó la ley de Oportunidad Laboral.
Unos 227.000 aspirantes para 15.000 trabajos
Los sorteos para los jornales solidarios comenzaron el 26 de mayo en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con la participación de los gobiernos de Colonia, Flores, Lavalleja, Salto y Soriano, y luego les sucedieron aquellos para los otros distritos hasta el 28, todos en sedes municipales.
Según lo informado por el propio Mieres, se inscribieron 250.605 personas, pero una vez depurado el listado por el Banco de Previsión Social quedaron habilitados 227.000 postulantes, lo cual equivalen a más de 15 por cada puesto laboral previsto por las 19 intendencias del país. En ese marco, se indicó que alrededor del 60 % de las inscripciones correspondieron a mujeres.
La aparición de la pandemia de COVID-19 a comienzos del 2020, la implementación de la emergencia sanitaria y las restricciones a la movilidad dañaron la actividad económica y laboral. El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística el 4 de junio indica que el desempleo afectó en abril a 9,7 % de la población económicamente activa, mientras que la tasa de empleo bajó a 55 %.
Por ser el departamento con mayor población del país, al totalizar 1,4 millones de habitantes, la Comisión Sectorial y el Congreso de Intendentes destinaron a Montevideo unos 4.000 puestos de trabajo temporario, 480 de los cuales fueron ocupados por decisión del gobierno capitalino por afrodescendientes, otros 320 por personas con discapacidad y 80 por personas trans, todos cupos que equivalen a porcentajes mayores de los que establecen las leyes nacionales en vigor.
En el sorteo realizado el 26 de mayo en el Salón Azul del edificio central de la avenida 18 de Julio participaron 72.000 aspirantes.
La intendenta Carolina Cosse anunció en esa oportunidad el otorgamiento gratuito de dos boletos del transporte colectivo de pasajeros por jornal a cada beneficiaria y beneficiario del programa, para facilitar su traslado.
Por su parte, Canelones, con 520.000 habitantes, le siguió en la cantidad de cupos laborales designados, con 2.261, que se sortearon el 27 de mayo en el Complejo Cultural Politeama entre los cerca de 40.000 inscritos en total del departamento. Contemplando las cuotas especiales que la intendencia decidió destinar para cada localidad, correspondió el 1 % para personas trans, 4 % para personas con discapacidad y 8 % para afrodescendientes.
El gobierno canario señaló que la distribución de los cupos se dio de manera proporcional en los 30 municipios del distrito y que, si bien no era obligatoria la inclusión de cuotas, se decidió hacerlo porque “era como se tenía que hacer”. El Congreso de Intendentes no alcanzó acuerdo sobre el porcentaje de cupos para personas trans, afrodescendientes y con discapacidad, por lo que la decisión en ese aspecto quedó en manos de las autoridades de cada departamento.
Para el resto de los 17 departamentos se acordó que la distribución de puestos laborales no bajara en ningún caso de 300 ofertas. De ese modo, quedó estipulado que a Maldonado le correspondían 818 lugares, a Paysandú 729, a San José 630, a Salto 600, a Colonia 591, a Cerro Largo 566, a Rivera 533, a Tacuarembó 521, a Artigas 473, a Durazno 438, a Treinta y Tres 437, a Rocha 432, a Lavalleja 427, a Soriano 425, a Río Negro 416, a Florida 405 y a Flores 300.
En las páginas web de las intendencias se dispuso un espacio para consultas y cada intendencia ofreció un espacio para la atención telefónica.
“Ponemos en marcha este plan solidario para que 15.000 uruguayos sin empleo puedan tener un salario temporal en estos momentos complicados. Un acuerdo sin precedentes entre el gobierno nacional y el Congreso de Intendentes, trabajando juntos para dar respuestas”, arengó el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, a través de la red social Twitter tras lanzarse el programa.
La instalación de paneles solares y el uso de coches eléctricos para la distribución de productos y para funciones del área comercial se sumarán en breve en la Papelería Santiago Aloy a una ya consolidada política de cuidado ambiental, que hace varios años promovió el uso del cartón sustituyendo a las bolsas y al packaging de plástico.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Somos Uruguay Revista conversó con Rony Aloy, asesor de marketing, responsabilidad social empresarial y medio ambiente de la empresa Santiago Aloy, para conocer los pasos dados por la empresa y las marcas que representa para contribuir en el cuidado del medio ambiente. “Hacemos lo que está a nuestro alcance, incluso asumiendo los costos”, afirmó.
Rony es la tercera generación de la empresa. Fundada hace 75 años, Santiago Aloy busca nuevos horizontes y formas de hacer negocios que sean amigables con las necesidades del planeta.
¿Cuál es la política de Santiago Aloy como empresa, para contribuir al cuidado del medio ambiente?
Yo me autodenominé el responsable de medio ambiente de la empresa porque surge de una necesidad propia, de poder hacer un cambio en cómo funciona una empresa en torno a este tema y compartirlo con nuestros clientes y la sociedad, a través de los productos. Lo que hacemos no es para adaptarnos a las tendencias de mercado, sino todo lo contrario: somos vanguardistas y empujamos estas políticas.
No es rentable hoy, en Uruguay, hacer toda una línea ecológica; sale más caro, y el público, en realidad, si estuviera al mismo precio, le daría una oportunidad; pero termina siendo más caro, y hoy en día la gente no está dispuesta a hacer ese desembolso. Nosotros, de a poquito, hacemos lo que está a nuestro alcance, incluso asumiendo costos.
¿Qué decisiones concretas se han ido tomando?
Hace cinco años decidí eliminar las bolsas de plástico en la empresa. En ese momento, los pedidos chicos o de gente que los venía a retirar, se entregaban en bolsas plásticas, y las cancelé y pasamos a bolsas de papel mucho más resistentes, y pagando ocho, diez veces más. Ahí, de alguna forma, aumentó el costo de la empresa, pero en favor del medio ambiente. No todo lo que hacemos es por rentabilidad.
Hay una marca que nosotros desarrollamos y mandamos a fabricar con estuches de cartón porque van a ser de un solo uso, y por lo tanto queremos que por lo menos sean biodegradables en el empaque. Cambiar los empaques a cartón también implica un desafío en la góndola, porque un producto con plástico es más fácil de vender, llama más la atención, y el cartón en eso a veces te juega en contra al momento de competir.
¿Qué planes tienen para el futuro en cuidado del medio ambiente?
Estamos en un momento de ampliación de la planta, del depósito, en el que vamos a colocar unos 300 paneles solares para generar energía eléctrica para nuestro consumo. Compramos dos vehículos eléctricos, uno de ellos para el reparto, y además porque se pueden hacer mucho más eficientes las visitas a los clientes.
Si fuera por mí, yo no imprimiría las facturas; es contradictorio con el negocio del papel, pero a mí me preocupa más el medio ambiente que hacer dinero vendiendo papel. Hay que buscar nuevas formas de sustentarse y pensar los negocios desde otro lado, no es solo rentabilidad.
¿Cómo tratan el tema las marcas a las que representan?
Stabilo, por ejemplo, que es una marca alemana de colores, fue la primera en el rubro papelería en ofrecer lápices con certificado de que los árboles con los que se producen fueron plantados para este fin. Eso lo hizo hace más de 20 años. Stabilo es la empresa que inventó el resaltador y la fibra, y ambos están producidos 100 % con energía que la propia empresa produce, y tienen la meta de hacerlo con todos sus productos en el 2025.
Maped es una empresa francesa que tiene una línea de tijeras, sacapuntas, bolígrafos y reglas hechos con plástico reciclado, desde hace ya más de diez años, y es la única empresa que conozco que tiene productos para zurdos, y está sustituyendo el packaging de plástico por el de cartón. También Uhu, la línea de pegamentos alemana, sobre todo en lo que son productos para escolares, como la goma en barra, la hacen con 98 % de ingredientes naturales y más del 50 % del envase es de plástico reciclado también. Uni tiene, en su línea artística de marcadores de pintura, dos cuerpos de los trazos más comunes que están hechos con plástico reciclado.
La última marca que incorporamos, que es esta del papel de Argentina, Ledesma, comenzó en los años 50 o 60 con un ingenio para procesar caña de azúcar, y se dieron cuenta de que podían aprovechar lo que quedaba para hacer papel, y hoy en Argentina son líderes del mercado del papel y logran precios competitivos con un producto que es amigable con el medio ambiente y de calidad, con el doble del gramaje de lo que están ofreciendo hoy las otras marcas.
De alguna forma estamos alineados con las marcas que representamos, y eso nos pone muy contentos.
El 20 de mayo se realizó en forma virtual VaFirma Digital Summit 2021, Congreso Latinoamericano de la Industria de Firma Digital, organizado por EidersConsulting SAS, con el objetivo de reunir a los distintos actores y expertos de América Latina, facilitando un espacio de intercambio entre los protagonistas para compartir conocimiento, tendencias y usos. El evento contó con la exposición de 16 expertos en firma digital de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, España e Israel, que expusieron por más de 10 horas sobre tres ejes temáticos: la regulación, autoridades certificadoras y usos.
Martín Fernández, socio de EidersConsulting SAS, abrió el congreso hablando de la construcción de la industria de la firma digital y la evolución de los soportes de escritura, el conocimiento, la función de la certificación en los diferentes tiempos históricos y civilizaciones, y los dispositivos de firmas y sus respectivos soportes.
Reguladores de distintos países de la región disertaron sobre la actualidad de la normativa, los servicios regulados y los avances y actualizaciones en el marco de la pandemia. Jimena Hernández, especialista en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías y asesora jurídica en la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), habló sobre el modelo normativo de identificación y firma y sus usos en la salud y los expedientes electrónicos en Uruguay.
Lucas Sotomayor, director de Comercio Electrónico y Firma Digital del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, habló sobre las actualizaciones normativas de los servicios de confianza en su país, entre los que destacó la evolución que ha tenido el marco normativo, y relató que el Congreso está por aprobar un proyecto de ley que regula los servicios de confianza, el documento electrónico y los documentos transmisibles electrónicos.
Ruy Ramos, experto del Instituto Nacional de Tecnología de la Información de Brasil, habló sobre la firma digital en ese país, el onboarding biométrico remoto y otras experiencias en la pandemia, presentando la estructura institucional de la certificación brasileña en los diferentes niveles de gobierno y la evolución del uso de la firma electrónica en los estados.
El abogado argentino Francisco Rao Scuccato, especialista en derecho informático y experto en firma digital, se refirió al reconocimiento de la firma digital, en el Mercosur y a nivel internacional, mientras que Ofer Ishai, del Ministerio de Asuntos Digitales de Israel, habló sobre el modelo de firma e identificación digital, los estándares regulatorios y el ecosistema israelí en torno a la firma digital.
En el evento también participaron representantes de las autoridades certificadoras, que expusieron sobre las últimas tendencias en cuanto a tecnologías, servicios prestados a la ciudadanía, empresas y gobiernos.
Diego Vergara, gerente de ID Digital Abitab, se refirió a los servicios de confianza y la identificación digital, y a la trayectoria de la empresa desde el 2001, con la creación de la primera autoridad de certificación.
Juan Pablo Pignataro, gerente de área de gestión del Data Center de Antel, también se refirió a esos inicios y la forma en la que fue evolucionando y ampliándose el uso de la identidad digital, y particularmente de la experiencia de la plataforma TuID, en un contexto de crecimiento exponencial de las transacciones de valor por medios digitales.
Elizabeth Aguilar, gerente comercial de la empresa Code 100, disertó sobre los servicios disponibles y uso de la firma digital en Paraguay. El brasileño Julio César Mendes, director comercial de la empresa Soluti, habló sobre los usos del servicio en el sector de salud brasileño.
Por su parte, el CEO de la identidad de certificación europea de la empresa española Uanataca, Gabriel García Martínez, se refirió a las diferentes modalidades de la firma digital y los servicios de confianza que prestan en América Latina y Europa, y particularmente al desafío de poner al servicio de empresas y organismos una infraestructura que permita brindar el servicio de certificación.
Usos y tendencias de aplicación
El último eje temático fue presentado por emprendedores que dieron ejemplos de usos y tendencias en la aplicación de la firma digital.
Martín Vilche habló de la experiencia de Sofis Solutions y la firma electrónica avanzada en Uruguay. Álvaro Pérez, director de Acceso Fácil, se refirió al uso de la firma digital en las actas de asambleas, en el marco de la pandemia. Víctor Villar, director de Montevideo Comm, y Ana Lucero, gerente de Seguridad de la Información en Uruware, hablaron de la firma digital en la facturación electrónica.
Alejandro Casaretto, director de sistemas comerciales, especialista en marketing relacional y CRM (sigla en inglés de gestión de las relaciones con el cliente), habló sobre la experiencia de Envigo, una empresa de logística especializada en e-commerce, y la incidencia de VaFirma para responder a los diferentes requerimientos de los clientes para la certificación de la entrega.
El cierre del evento estuvo a cargo de Martín Fernández, quien agradeció a los participantes del evento, y presentó VaFirma.
Habló sobre la evolución de los diferentes sistemas de pago, como las instituciones bancarias, las tarjetas de crédito, los sellos y las empresas Fintech, que desarrollan tecnología que se suma a ese sistema de confianza. Se refirió a sus puntos de contacto con la evolución de la firma digital, como el valor de la confianza, las autoridades certificadoras, y la aparición de tecnologías que se pliegan a ese sistema de confianza.
Fernández también detalló la evolución de la regulación de la certificación electrónica, la ley n.o 18.600, aprobada en el 2009, y sus decretos reglamentarios, y las entidades que permitieron avanzar en la usabilidad y la calidad del uso de firma digital.
Recuadro
EidersConsulting SAS y VaFirma
EidersConsulting SAS es una consultora de ciberseguridad formada por expertos en identidad y firma digital, que nació en plena pandemia, en enero del 2021. Está integrada por Martín Fernández, emprendedor tecnológico, con más de 10 años de experiencia en firma e identificación digital y exgerente de identificación digital en Agesic, y la empresa Sofis Innovación, brazo de inversión de la empresa tecnológica Sofis Solution, fundada hace 15 años, con presencia y proyectos en toda América Latina, Estados Unidos y Europa.
VaFirma es un producto desarrollado por EidersConsulting, que soluciona y optimiza todo el proceso de crear, firmar y enviar un documento que requiere una o varias firmas, sin utilizar papel, cien por ciento digital.
Lo logra a través de un software de gestión documental que conecta todos los mecanismos de firmas digitales que están regulados en América Latina. Estos mecanismos son los únicos que dan un valor legal a un documento, equivalente a una firma autógrafa certificada por un escribano público.
La firma electrónica avanzada es un tipo de firma electrónica que consiste en un material criptográfico integrado (embedded) en el archivo firmado. Por sus características tiene la equivalencia funcional a la firma hológrafa certificada (sin necesidad de un acuerdo previo entre partes) ya que está regulada por la ley n.o 18.600.
Incluye requerimientos tecnológicos específicos, como utilizar criptografía asimétrica, lo cual involucra certificados digitales. Las empresas que brindan a los usuarios estos certificados digitales son solo aquellas que se acreditan ante la Unidad de Certificación Electrónica y son auditadas periódicamente para verificar que mantienen las condiciones de seguridad establecidas por el órgano regulador.
El área de software es supercompetitiva, “por eso nuestra empresa pone el foco en su gente, pues la calidad de los profesionales que contratamos hace la diferencia a favor de lo que ofrecemos, dado que un negocio como este, que vende conocimiento, la calidad educativa y formativa marca la importancia del producto”, destaca Juan Pablo Saibene, el ejecutivo y cofundador de Qualabs de 34 años que preside la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE).
Titulado en Ingeniería de telecomunicaciones en el 2010 en la universidad ORT, este joven emprendedor nacido en Maldonado está convencido de que la industria del software será clave en la recuperación de fuentes de trabajo en los tiempos de pospandemia de COVID-19 en Uruguay, además de que esta en general se constituye de empleos de calidad con salarios importantes.
“En otras industrias, el componente del costo salarial representa entre 30 o 40 %, mientras que en el software ronda el 75 %”, precisa, para agregar: “Siempre decimos que muchos de nuestros jóvenes ganan mucho más de lo que en su momento lograron sus padres a su edad”. “Es común encontrar sueldos de 70.000 u 80.000 pesos por mes en gurises con apenas dos años de comenzada su carrera laboral”, afirmó Saibene en conversación mantenida con Somos Uruguay Revista.
Respecto de las posibilidades de los emprendedores, Saibene sostiene que “hoy hay menos barreras para llegar al objetivo, porque en Uruguay hay muchos más instrumentos para ello desde hace 15 o 20 años, ya sea por la innovación con la ANII [Agencia Nacional de Investigación e Innovación], la formación con el Inefop [Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional], por el Instituto Uruguay XXI y por la ANDE [Agencia Nacional de Desarrollo Económico], así como todo un ecosistema que hay atrás y que ha generado un montón de condiciones que permiten universalizar el acceso a la empresa”.
Saibene defiende, además, la tarea que lleva adelante la AJE, “que no tiene un fin económico, sino que pretende ser una comunidad lo más grande posible, que tenga un impacto positivo en la sociedad”. “La gente siempre se sorprende por el precio de la afiliación, pues es supereconómico, de solo 650 pesos por mes, lo mismo que cuesta Netflix o un chivito”, con toda la importancia que tiene para Uruguay.
¿Cuándo nació la empresa?
Arranqué con la empresa el 1o de setiembre del 2017 con dos colegas, Nicolás Levy e Ismael Garrido, quienes trabajaban conmigo en TCC [empresa por abonados Televisión Cable Color], donde yo era jefe de investigación y desarrollo. Ellos fueron nuestro primer cliente.
Qualabs es una empresa que brinda servicios de desarrollo de software a otras, es decir que no procesamos nuestros propios productos como principal negocio. Nos dedicamos a construir productos en la industria de distribución de contenidos multimedia, en particular de videos, transmisión por streaming, satélite, cable y demás modalidades, también en la parte de poner seguridad, de controlar a los usuarios.
¿Cómo está la empresa en la actualidad y cuáles son sus planes de expansión?
Cuando comenzamos éramos los tres cofundadores más dos colaboradores, y hoy ya somos 40 personas. Hemos crecido muchísimo este año. En el 2020, si bien el negocio repuntó, se vio algo estancado entre marzo y noviembre. En mayo ya exportábamos el 100 % a Estados Unidos, y en octubre, cuando quedó claro que la pandemia venía para quedarse más tiempo, y que la rueda debía seguir girando, hubo una decisión de volver a invertir y fue cuando comenzó a moverse el mercado.
En noviembre se destapó la olla. Muchos clientes consideraron que la ola había pasado y volvieron a incrementar las inversiones. Nosotros crecimos el 37 % solo en un trimestre (abril, mayo y junio de este año), ahí fue que dijimos que debíamos abocarnos a estabilizarnos para poder atender la nueva demanda.
¿Cómo impactó la pandemia, con la restricción de las salidas y el incremento del trabajo en línea, y con los contenidos por internet volviéndose parte de nuestras vidas?
Lo que ocurrió en los meses iniciales de la pandemia fue que todas las inversiones en marcha se estancaron a la espera de ver cómo evolucionaba la situación. También hubo otras que se achicaron por la caída del mercado mundial, especialmente en el área turística, la aviación comercial y en las actividades de entretenimiento. Así, en noviembre cambió la agenda y comenzaron a aparecer los proyectos, tanto que hace un año teníamos tres equipos de trabajo y hoy tenemos ocho.
Todos los proyectos que tenemos hoy son a largo plazo, sin fecha límite, en especial en videos, que creció enormemente, y ahora estamos con la preocupación de conseguir recursos humanos.
¿Uruguay sigue afrontando la falta de personal capacitado en el área de software?
Cualquier industria atraviesa hoy procesos de transformación digital con las nuevas tecnologías. Como ocurre con el aumento de las transmisiones por streaming, pasa con los diarios que dejan de usar el papel para pasarse a digital, y lo mismo ocurre con un sinfín de industrias, como la del agro, por ejemplo, que está requiriendo cada vez más del desarrollo de software. Entonces, la gente capacitada en tecnología de la información escasea. Este es un problema global.
¿Ustedes recurren a personal de otros países?
No, aún no, pero es un camino que seguramente tomaremos en algún momento. La razón es que aún no tenemos la estructura ni la solidez para hacerlo.
El factor empleo
Este sector parece ser importante en la recuperación de fuentes de trabajo pospandemia en Uruguay. ¿Qué opina?
En Uruguay ha habido una inversión, en muchos años, en varios aspectos que la dejaron bien parada para esto. Sin entrar en ningún comentario político-partidario, se destacan planes como el Ceibal y el Programar, ha habido mucho y buen trabajo de la CUTI [Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información], de la Universidad de la República y de las privadas.
Estamos formando gente y cada vez va a ser más necesario, no solo en ingeniería de sistemas, sino en cuanto a llevar el software a toda la educación. Si uno mira los programas en las universidades en cualquier carrera, como la de economista, contadores, administradores de empresas, etcétera, ya tienen materias de programación. Se está enseñando el uso de la tecnología de software en otras carreras.
Sociedad de los jóvenes
¿Cuántos años tiene la AJE desde su creación?
La AJE comenzó en el 2006 y hoy contamos con 250 socios.
Es una organización superamplia y heterogénea, nos une el entender que las empresas, cuando hacen las cosas bien, generan valor para la economía en general.
Creamos empleo y riqueza. Eso no quiere decir, claro, que los viejos empresarios fueran malos, sino que hoy hay un propósito detrás del empresariado joven, que la misión no es solo hacer dinero. Por supuesto que hay una retribución y que esto es un negocio, pero también creemos que uno tiene que tener conciencia del entorno donde está, del impacto de nuestra acción en el equipo que conduce y en los clientes. Si uno no genera valor para el entorno y para los clientes, es que lo está haciendo mal.
¿Cuál es la función concreta de la AJE?
Tenemos tres pilares. Uno es el de formación. Hemos lanzado un programa de primeros pasos para exportar, después seguiremos con otro curso para empresas consolidadas que quieran reconvertirse y, después, otro para microempresas que quieran consolidarse y crecer. Lo estamos haciendo con la ANII, Uruguay XXI, la cámara Alemana y con otros organismos.
Otro pilar es el de networking, es decir, la generación de una red de confianza, no solamente para hacer negocios, sino para permitir el intercambio entre pares en todo sentido, para generar vínculos, dar y recibir consejos y acompañamiento. Eso es superparticular porque es una comunidad exclusivamente de empresarios, que es una profesión muy solitaria.
El tercer pilar es el de la imagen. La AJE es realmente representativa de los jóvenes empresarios, es su voz en Uruguay, y muestra la calidad de ellos, que hacen cosas positivas para el país.
Miércoles, agosto de 2021 – La Asociación Casa Ronald McDonald y el Hospital Pereira Rossell inauguraron la nueva Sala Familiar Educativa, ubicada en el 5to piso del Hospital.
El objetivo de este nuevo proyecto, es brindar a los niños y sus familias un lugar especial de descanso, aprendizaje y comunicación dentro del ámbito hospitalario, que permita disminuir la ansiedad y el aislamiento que la internación genera y que promueva la integración social, afectiva y educativa de los niños internados.
La Sala Familiar Educativa recibirá niños de entre 4 y 14 años internados en el Hospital y en ella se fomentará el aprendizaje a través de actividades de educación formal y no formal. Para ello, cuenta con espacios para niños y adolescentes con biblioteca, computadoras, material lúdico pedagógico y juegos didácticos.
Además, tiene una zona de descanso especialmente diseñada para los pequeños y sus familias, con living, cocina, baños, duchas y lavadero.
La Sala Familiar Educativa es el tercer proyecto de la Asociación Casa Ronald McDonald en Uruguay, que se suma a las dos Casas Ronald ubicadas en el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Tacuarembó donde todos los años se brinda alojamiento, apoyo y contención a miles de niños en tratamiento médico y sus familias.
Agradecemos el apoyo brindado por Fundación ReachingU, BBVA, Grupo Disco y SCJohnson, para que este proyecto sea realidad.
El gerente general de Berkley Seguros Uruguay, Julio del Castillo, habló con Somos Uruguay Revista sobre la expansión de la compañía en Uruguay, el rol de los corredores y las razones por las que la empresa logró crecer en forma sostenida en los últimos 13 años
¿Cómo se inició Berkley Seguros Uruguay?
Berkley International Seguros fue fundada en 1967 por William Berkley en Estados Unidos, luego en los años 90 desembarcó en Argentina, mediante la compra de dos compañías; en el 2002 inició actividades en Brasil y a mediados del 2008 se estableció en Uruguay, para después abrir en Colombia y México. Con esta presencia en los diferentes países de América, se transformó en una corporación mundial, que cotiza en la Bolsa de Estados Unidos.
¿Cuáles son las características del mercado de seguros en Uruguay y qué es importante tener en cuenta para operar en el país?
El mercado de seguros en Uruguay se caracteriza por ser maduro, la credibilidad es uno de sus principales valores, y está en constante crecimiento, pero entiendo que nos queda mucho camino por recorrer. Lo importante a tener en cuenta es que todas las compañías son reguladas por el Banco Central del Uruguay.
¿Qué fue lo que le permitió a la empresa crecer pese a la emergencia sanitaria?
Desde el 2008 hemos venido creciendo en forma sostenida y rentable, y esto se debe a varios factores: respaldo y solidez de la corporación, staff profesional y comprometido, profesionalidad de nuestra única fuerza de venta (corredor de seguros), innovación y variedad de nuestros productos y aplicación de plataformas digitales. Esto ha generado una sinergia que, aun en momentos de emergencia sanitaria, seguimos transitando con el logro de los objetivos.
¿Cómo es el desarrollo de la empresa en el interior del país?
Desde el comienzo de las actividades, la estrategia de crecimiento comenzaba por Montevideo, para luego ir desplazándose a otros departamentos. Estos objetivos se vienen cumpliendo, con fuerte foco en los restantes departamentos desde hace aproximadamente dos años y gracias al apoyo de los corredores de las diferentes zonas del país.
¿Cuáles son las áreas o líneas de servicio que ofrecen actualmente?
Atendemos líneas para otorgar cobertura a las personas (automóviles, embarcaciones de placer, casas de familia) como así también a los negocios (incendio, transporte, fianzas). Además, ofrecemos coberturas a reclamos efectuados de terceros; en este sentido, nos apoyamos en nuestra gama variada de responsabilidad civil, directores y gerentes, y errores u omisiones, pasando por una de nuestras especialidades, como son los seguros de ingeniería. Ofrecemos soluciones diversas y a la medida del cliente.
¿Cuáles son las expectativas para el segundo semestre del 2021?
Nos proponemos continuar creciendo en forma rentable, otorgándoles soluciones integrales a nuestros clientes y corredores. Al mismo tiempo, generamos nuevos productos para ser comercializados en forma ágil y sencilla a través de la web o la app.
Más de 6.000 accionistas, un 80 % de los habilitados, participaron el 29 de mayo en las elecciones para la renovación de autoridades de Cutcsa, y dieron masivamente su apoyo a la lista 5, encabezada por Juan Salgado, quien fue confirmado como presidente de la empresa. A la lista ganadora corresponderán también los seis cargos del nuevo directorio y la comisión fiscal. Salgado, quien ocupa ese asiento desde 1996, habló con Somos Uruguay Revista sobre el respaldo de los accionistas, la incidencia de la pandemia y la apuesta a futuro de la lista 5.
¿Cómo se desarrollaron las elecciones de Cutcsa en el contexto de la pandemia?
La elección la teníamos que hacer porque había que cumplir con la Ley de Sociedades Comerciales, una ley hecha para sociedades anónimas, de dos o cinco socios, y no de miles, como es el caso de Cutcsa. No se podía posponer, no teníamos otra alternativa, porque las decisiones tomadas por un directorio que está más tiempo del que corresponde por estatuto pueden ser nulas.
¿Qué medidas tomaron para evitar contagios durante la jornada?
Para realizar la elección, además de cumplir con todo el protocolo, tuvimos que hacer cambios culturales en Cutcsa, porque tradicionalmente el día de la elección es una fiesta, un momento de reencuentro, en que se juntan muchos accionistas, muchos de ellos jubilados, que vienen con su familia y que no tienen contacto durante todo el año; son días de reencuentro porque no solo se viene a votar, se viene a confraternizar.
Tuvimos que armar un protocolo y le dimos prioridad. Entrabas por un lado y salías por otro, duplicamos la cantidad de mesas de votación para que no hubiera aglomeración en ninguna. Instauramos, por primera vez, la posibilidad de votar desde el auto; y esa mesa, de los 6.400 votos, tuvo 1.000. También dispusimos todas las medidas de control de temperatura para entrar, el uso del tapabocas en todo momento y el aforo.
En una elección de estas, donde hay lucha electoral, generalmente está la presencia de los diferentes grupos políticos internos haciendo el último trabajo de militancia, pero esta vez eso no lo pudimos hacer, y todos los grupos lo entendieron. El grupo que marcó el rumbo en ese sentido y actuó más responsablemente fue el oficialista, de la lista 5, que tenía mayor cantidad de militantes.
¿Cómo es la jornada de votación?
Como hay mucha gente que trabaja, la hora pico es sobre el mediodía, cuando largan de trabajar, o antes de empezar a trabajar en la tarde. En esa hora pico tuvimos una inspección del Ministerio de Salud Pública, y realizaron un acta donde dejaron claro que se estaba cumpliendo con todo.
¿Por qué cree que ganó el oficialismo? ¿Es una ratificación del rumbo?
En una sociedad comercial, para votar a un directorio, que es el que conduce comercialmente a la empresa, el tema financiero es lo principal; pero en esta elección hubo un elemento que estuvo por encima de eso. Creemos que el primer elemento, el que más peso tuvo a la hora de votar, fue el tratamiento sanitario que le dio el directorio al combate a la pandemia, estamos convencidos de que fue así. En este último año, a nuestra gente no le pudimos ofrecer nada desde el punto de vista comercial, pero sí hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para cuidar a la gente que trabaja.
¿Cómo fue el proceso de ir incorporando los cuidados sanitarios en la empresa?
Cuando arrancó la pandemia en el 2020, y nosotros dijimos a las autoridades que nos comprometíamos a mantener la conectividad, sabíamos que esto estaba ligado a comprometernos a que nuestra gente estuviera en condiciones de salud para poder trabajar. Cuando comenzamos a aprender y a hacernos fanáticos de todos los temas sanitarios, tuvimos que definir que íbamos a seguir el mismo lineamiento de la autoridad sanitaria del país. No íbamos a estar improvisando.
En pocos meses nos dimos cuenta de que teníamos que ser obsesivos con el tema sanitario, porque —por la experiencia que nosotros vimos en otros países— el transporte podía garantizar al público su uso en forma segura, tomando todas las medidas. Y, en el mismo escalón de importancia, también teníamos que asegurarles a nuestros funcionarios, que son los que hacen que los ómnibus arranquen de mañana y trabajen todo el día, un lugar seguro. Sabíamos que iban a estar en una línea de exposición importante, y tenían que tener la tranquilidad de que había alguien que estaba tomando todas las medidas, que si no se hacía algo más era porque no se podía.
Creo que el resultado electoral fue la respuesta al cuidado del directorio por la gente que trabaja, recibimos esa retribución que nos dio la gente, que votó a todos los integrantes que la lista 5 propuso para el directorio y la comisión fiscal, con una diferencia de votos realmente importante.
Se presentaron cuatro grupos. Yo estoy cumpliendo 25 años en forma ininterrumpida en la presidencia de Cutcsa, mi padre fue fundador de la lista 5 en 1964. La lista 5 hoy es la responsable de la gestión de la empresa; lo bueno y lo malo es responsabilidad de la lista 5. Eso a lo largo de los años también pesa, que se mantenga un hilo de conducción. Después iba la lista 124, que es la lista tradicional de oposición, de muchísimos años, y dos listas nuevas.
La lista 5 ganó todos los cargos que estaban en disputa. Los accionistas apoyaron a quienes les dieron certezas y seguridad, a quienes trataron de transmitirles continuamente que estaban ocupándose de la seguridad y de la familia. Seguimos cada uno de los casos positivos de COVID-19; en ningún caso se detectó que el origen fuera por su vínculo laboral.
Una particularidad que se va a dar por primera vez es que en el nuevo directorio, que empieza a funcionar a fines de julio, está mi hijo Juan Pablo, que tiene 32 años. Para mí, además de un tema comercial, es un tema personal que me llena de alegría. La lista 5 decidió buscar la renovación, candidatos jóvenes, para que aprendan, candidatos con futuro; no son para homenajear a nadie. La lista 5 sigue apostando a la juventud, es algo que venimos haciendo desde hace muchos años. Cuando yo entré, en 1996, seguramente el promedio de edad era de más de 60 años, y hoy es de 40 y algo, y queremos seguir. Cuando me propusieron a mí, con 32 años, ir al directorio, era un hecho histórico.
La mirada al futuro
Actualmente, en la gestión de Cutcsa, lleva un 80 % mirar los temas del día a día, tratar de sobrevivir, buscar con las autoridades nacionales y departamentales soluciones para salir adelante de esta situación, y hay un 20 % que es pensar en el día después. El día después no va a ser como el día antes de la pandemia; creemos que el escenario va a ser diferente, va a ser mejor que hoy, pero nunca como en el 2019. Para eso no podemos esperar a que llegue ese día, tenemos que trabajar desde ahora, y lo estamos haciendo, y para eso tenemos que tener miradas de la gente de hoy, que tiene otra visión, por una cuestión biológica. En la lista 5, los que entraron y los que quedamos entendemos esto como una responsabilidad, porque la gente dijo que la responsabilidad es nuestra. La alegría es unos minutos, luego viene la responsabilidad; cuantos más votos y más diferencia, mayor es la responsabilidad.
Masivo respaldo a la lista 5
Juan Salgado, al frente de la lista 5, quedó confirmado como presidente de Cutcsa, en las elecciones celebradas el 29 de mayo.
El apoyo a Salgado y la lista 5 fue masivo, en unos comicios que contaron con la participación de un 80 % de los accionistas de la empresa. Se presentaron cuatro listas: la lista 5, la lista 124, la lista 17 y la lista 248. Para la elección de los tres miembros del directorio, y tres de comisión fiscal, resultaron electos los seis candidatos pertenecientes a la lista 5.
Directorio y comisión fiscal
Alejandro Veiras - 4.029 votos
Juan P. Salgado - 3.621 votos
Fernando Caballero - 3.584 votos
Pascual Prado - 3.541 votos
Carmen Couselo - 3.450 votos
José L. Rivera - 3.156 votos