Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Surplus Internacional es una empresa que se dedica al desarrollo, la estrategia y la expansión de marca bajo el modelo de franquicias, y fue pionera en el sector en Uruguay. Su CEO, Gabriel Grasiuso, habló con Somos Uruguay Revista sobre la historia y el desarrollo de las franquicias en Uruguay y la región, las cualidades que permiten conectar a franquiciantes y franquiciados, el rol de la diplomacia en el desarrollo comercial y el valor de un modelo basado en la experiencia y la cercanía con los clientes. Con 20 años de trayectoria, la empresa opera en Paraguay, Brasil, Bolivia, Costa Rica y El Salvador, y está trabajando para instalarse en Estados Unidos, donde asesorará a las empresas que estén en condiciones de alcanzar ese mercado.
Grasiuso montó su primera empresa con 17 años en Durazno y la vendió para culminar sus estudios de marketing en Montevideo. Trabajó en Norteña como supervisor de ventas, y en el Maestro Cubano, y luego de diez años de experiencia corporativa decidió independizarse y comenzar a asesorar empresas. Surplus nació como una empresa de consultoría en general, y en el 2002, con la crisis, empezaron a llegar consultas sobre cómo concretar inversiones seguras. “Ahí comenzó a aparecer la figura de la franquicia con más fuerza, como un modelo de negocio probado, de bajo riesgo, del que se sabía poco”, explicó. Actualmente preside la Federación Iberoamericana de Franquicias.
¿Estaba extendido el modelo de franquicias en Uruguay cuando la empresa comenzó su actividad?
Las primeras franquicias que llegaron en esta etapa fueron McDonald’s y Radisson, en 1994; fueron los primeros modelos de negocio que empiezan a desarrollar franquicias. Hace 15 años hicimos la primera feria de franquicias internacional de Uruguay y ahí empezamos a hablar de franquicias, hicimos un seminario y eso se transformó en un evento anual en Uruguay. Hace 10 años que lo hacemos en Paraguay, y desde hace cinco años en Bolivia. Lo hicimos con mucho esfuerzo para ayudar a que el modelo de franquicias se conociera más.
¿Cómo se fue desarrollando la empresa?
Hemos sido los pioneros del sistema de franquicias en Uruguay, creando la Cámara Uruguaya de Franquicias en el 2008; fui el primer y el segundo presidente. En el 2010 abrimos la primera oficina de Surplus internacional en Paraguay.
Nuestra visión en aquel momento era trascender fronteras mediante casos de éxito, y cuando nos instalamos en Paraguay cumplimos y tuvimos que rehacerla.
A los dos años abrimos en Bolivia, luego Costa Rica, luego las vendimos como una franquicia nuestra y abrimos como franquicia en Brasil y El Salvador. Hoy estamos en seis países.
¿Cómo llegaron a esos países?
Lo de Costa Rica, por ejemplo, fue casi una causalidad. El Banco Interamericano de Desarrollo impulsó el primer posgrado de franquicias a nivel internacional, que buscaba preparar consultores en Costa Rica; nosotros nos postulamos para dar el posgrado y lo ganamos. Lo desarrollamos junto a Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela.
Hicimos una asociación con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, y juntos preparamos a 30 profesionales en nueve meses para poder hacer consultorías de franquicias.
Con ese conocimiento acumulado nos fuimos quedando, y abrimos Costa Rica, que era lo más parecido a Uruguay, tributariamente, por su tamaño, acceso a la tecnología y educación.
Eso nos dio la posibilidad de entrar a Centroamérica y empezar a entender ese mercado.
Las marcas uruguayas tenemos el berretín de querer entrar a Brasil y Argentina, mercados que tienen casi todo lo que tenemos nosotros y son más grandes, entonces nos cuesta más.
Nosotros empezamos a buscar cuáles eran los puntos de unión en los que se habían desarrollado marcas como Lolita —con todo su desarrollo en 18 países—, y empezamos a entender cómo se movía eso, y entendimos que Centroamérica era un mercado interesante para las empresas uruguayas, al punto que abrimos El Salvador, donde tenemos una operación superexitosa, y estamos viendo Guatemala.
¿Qué otros planes de expansión tienen?
Estamos evaluando abrir una sucursal en Estados Unidos, porque estamos teniendo muchas solicitudes de marcas de la región. Estados Unidos es el país que tiene más regulado el mundo de las franquicias, las empresas sueñan con ir al norte, pero la mayoría no está preparada; hay que entender ese mercado, entender la legislación.
Cada estado de Estados Unidos tiene un sistema de tributación diferente, hay que armar estrategias para entrar, preparar un plan. Nosotros estamos preparándonos para eso, para que, cuando nuestros clientes vayan allá, podamos armarles su plan de ingreso a Estados Unidos.
A su vez, estamos trabajando con la Embajada de Estados Unidos, que nos está ayudando a contactar a una marca superreconocida porque tenemos un inversor para Uruguay, buscamos juntar las partes. Nos manejamos mucho con la cancillería, hacemos reuniones desde hace 15 años, trabajamos con Uruguay XXI.
¿Cómo es la institucionalidad del Estado uruguayo para concretar negocios?
Ha venido cambiando, estamos en una etapa de transición. Existe un sector diplomático muy activo comercialmente y que entiende su rol, que ayuda a la empresa; y hay otro —que está terminando, por suerte— que costaba hasta que te recibiera para presentarte. Hace seis o siete años que Uruguay está haciendo una apertura bien interesante.
¿Los acuerdos entre franquiciantes y franquiciados se enmarcan legalmente en acuerdos bilaterales con los distintos países?
En realidad, como son empresas jurídica y financieramente independientes y tienen tributaciones locales distintas, uno puede abrir una franquicia en cualquier lado.
Lo que tengo que entender es cómo hago la transición del know-how, el conocimiento, y los pagos.
Los negocios son entre partes y por lo general las franquicias venden servicios, lo que te permite trascender fronteras hasta sin tener que ir si quisieras (más allá de que tenés que ir a capacitarte y a presentar el servicio).
Nosotros aprendemos mucho de la experiencia, yo soy el presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias, una organización supranacional que nuclea organizaciones de 13 países. Por eso integro el Consejo Mundial de Franquicias y me reúno dos veces al año; eso me permite estar muy actualizado en los cambios legislativos, las leyes de no competencia, las leyes de tercerizaciones laborales. Está la jurisprudencia y vamos aprendiendo qué es lo que va pasando.
Esto se aprende, y el que cree que ya aprendió está en el horno. La franquicia es un sistema que no es perfecto porque lo aplican las personas; pero si lo aplicáramos bien, sería perfecto. El franquiciante tiene un modelo de negocios exitoso; el franquiciado tiene que tener un perfil adecuado para serlo y para esa marca, que son dos cosas distintas.
Parece ser algo difícil de garantizar a priori, porque es como recomendar a alguien.
Fracasan muy pocos, si le errás en el perfil o en la zona. Lo que pasa es que esto lleva un proceso; nosotros ayudamos a la empresa a armar la franquicia y a la expansión, que no es tan a la ligera, no es sacar de una galera un franquiciado: hay que saber a qué se dedicó, qué experiencia tiene; no es solo venir con la plata.
La empresa, para poder franquiciar, necesita una experiencia. Se dice que las condiciones para franquiciar son cinco años como mínimo, o tres años con dos locales operativos, esas son las condiciones mínimas para que la empresa pueda franquiciar.
Hoy todo es acelerado, y franquiciar se franquicia todo. No se puede franquiciar cualquier empresa, pero se puede franquiciar cualquier modelo de negocio.
Surplus se ha preocupado en estos 20 años por conocer los conceptos vinculados a las franquicias, y seguimos aprendiendo.
Hay que entender la cultura de la franquicia. Si vos estás dispuesto a invertir en mi marca, no es solo que agarro el dinero y que después te arregles como puedas, hay una asistencia, una estructura.
A veces la empresa no puede con su propio modelo, o le está yendo mal y quiere franquiciar para ver si agarra algo de plata, y ese no es el camino. Vos tenés que franquiciar si estás bien, para compartir tu éxito, para generar empleo formal, inclusivo e igualitario, que son tres condiciones que tiene la franquicia. Si todo eso pasa, generás plata; pero no es “voy porque necesito plata”, porque después el resto no lo puedo crear.
Es irresponsable comenzar un modelo de franquicias sin tener las condiciones internas resueltas.
En Surplus somos como los maestros del sistema en Uruguay. Tenemos un producto que se llama Franchises Open Tour, con el que salimos a recorrer el interior, a dar charlas gratuitas en centros comerciales, o donde nos reciban, para intercambiar experiencias de éxito; y tenemos también la feria de franquicias.
Pensamos hacer un foro de franquicias el año que viene, al que van a venir conferencistas de cinco o seis países, vamos a tener una muestra de franquicias bien interesante. Estamos viendo alternativas, siempre apuntando a compartir conocimiento y experiencia; de eso se trata la franquicia. Hasta el 2019 yo viajaba a once eventos por año, y el 90 % era a dar charlas y aprender de los otros.
La empresa ha sido exitosa en su rubro, ¿en qué características está apoyado ese éxito?
Nosotros creamos relaciones de largo plazo con los clientes, tenemos relación con nuestros primeros clientes hasta hoy, aunque dejemos de trabajar porque terminó el proceso.
Tenemos etapas, y no agarramos al cliente de rehén. Si estás contento y querés seguir solo, también tenés tu derecho. Aportamos valor al cliente y personalizamos el trabajo. Cuando llega un cliente, le decimos: “ojalá puedas franquiciar, pero estamos seguros de que nosotros nos vamos y te queda una empresa diferente”.
¿Cuáles son los principales desafíos de Surplus Internacional?
Estamos teniendo un proceso de transformación bastante interesante, la empresa se está transformando en un grupo, que va a hacer algo más grande, donde vienen sinergias e interacciones, y creemos que es por donde va el futuro. Nada es estático. Hace cuatro años tuvimos la intención de compra de una empresa muy importante, que quería ingresar a los mercados latinos y no conocía.
Decidimos en ese momento no vender la empresa porque pensamos que teníamos algo más para dar y creemos que acertamos, y ahora el desafío es ser parte de este grupo, abrir nuevos mercados en la región y en Europa, y seguir siendo serios. A veces ser serio es no ser simpático, pero te permite perdurar en el tiempo.
Mientras los gobiernos se reunían durante dos semanas en 26.a Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, para ultimar las normas de aplicación del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, los activistas que se encontraban fuera de la sede expresaron su profunda frustración por los avances que, en su opinión, eran demasiado lentos para quienes se encontraban en el extremo de los fenómenos meteorológicos cada vez más intensos.
Celebrada un año más tarde de lo previsto, mientras los países se recuperaban de la pandemia del COVID-19, los manifestantes afirmaron que la COP26 debería haber sido más ambiciosa en cuanto a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la negociación de la financiación del clima, las pérdidas y los daños, y las normas para el comercio de emisiones de carbono, que son los obstáculos que se oponen desde hace tiempo a las conversaciones.
En el vasto recinto escocés de eventos hubo algunos éxitos antes de que las conversaciones concluyeran, un día después de lo previsto.
Estados Unidos y China reafirmaron su compromiso de cooperar en la lucha contra la crisis climática, un mercado mundial de carbono se acercó a la realidad y los países ricos acordaron aumentar el gasto en la lucha contra el cambio climático de las naciones en desarrollo.
Pero con las promesas de financiación incumplidas desde hace diez años, muchos seguían siendo escépticos. En las calles, Extinction Rebellion y el grupo juvenil Fridays for Future fueron algunos de los que celebraron apasionadas manifestaciones callejeras en busca de soluciones políticas urgentes a la crisis.
Un defensor de la geoingeniería disfrazado de Darth Vader, por su parte, encontró fama temporal intercambiando letras de canciones pop de los 80 con propuestas de soluciones tecnológicas.
Finalmente, los países firmaron el Pacto de Glasgow, aunque tras una intervención tardía de India, que amenazó con desbaratarlo al diluir un compromiso de eliminación del carbón que dejó al presidente de la COP26, Alok Sharma, al borde de las lágrimas.
Para América Latina, la cumbre de dos semanas dejó una serie de compromisos climáticos que ahora tendrán que aplicarse. Pero también puso de manifiesto las numerosas y difíciles cuestiones que la región aún tiene que responder, desde sus proyectos de combustibles fósiles en tuberías hasta la reducción de emisiones del sector agrícola.
Las coaliciones climáticas de América Latina
En la COP26 de la Convención sobre Cambio Climático, los gobiernos latinoamericanos coincidieron en reclamar más financiación a los países desarrollados para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos de un clima vacilante.
Para Colombia, Uruguay y Argentina, esto supuso una petición de nuevos instrumentos de financiación vinculados a objetivos medioambientales, como los canjes de deuda por naturaleza.
Uruguay también anunció un nuevo bono soberano que pagará un tipo de interés más bajo si se cumplen sus objetivos climáticos, mientras Azucena Arbeleche, ministra de Economía del país, intentaba convencer a las instituciones financieras internacionales de que aplicaran criterios similares.
Argentina también apeló al Fondo Monetario Internacional para que tenga en cuenta los resultados climáticos en el marco de la reestructuración de su deuda.
“La petición de más financiación es el único tema en el que la región tiene una posición común, teniendo en cuenta que América Latina es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática”, dijo María Laura Rojas, directora de la organización no gubernamental (ONG) Transforma. “En otros temas, sin embargo, hay importantes diferencias entre los gobiernos”, añadió.
Los países latinoamericanos se unen en torno a ciertos intereses comunes en las conversaciones sobre el clima y negocian en varios bloques, a menudo superpuestos.
Hay ocho que forman la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), por ejemplo, que publicó una carta al final de la COP26 en la que pedía más financiación y mayor ambición.
Bolivia y el grupo ALBA, que incluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela, destacaron su rechazo a los mercados de carbono que, según ellos, fueron propuestos y desarrollados por los países ricos.
Por su parte, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que han tenido dificultades para llegar a un consenso sobre el comercio dentro del bloque del Mercosur, se comprometieron a trabajar juntos, centrándose en el apoyo al sector agrícola en medio de los llamamientos a una mayor reducción de las emisiones.
La petición de más financiación es el único tema en el que la región tiene una posición común, teniendo en cuenta que América Latina es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática.
“La cuestión más importante en la crisis climática son las emisiones de energía, pero si los países quieren alcanzar la neutralidad de carbono tendrán que plantearse preguntas difíciles, incluyendo el papel de la agricultura”, dijo Enrique Maurtua Konstandinidis, asesor principal sobre el clima de la ONG argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
“El mundo está entrando en una transición y eligiendo otros productos”, aseguró.
Compromisos en la COP26
Brasil presentó compromisos ambientales que parecen ambiciosos, entre ellos un programa de “crecimiento verde” que, según el gobierno, atraerá inversiones y generará empleos sostenibles.
Junto a más de 100 países, Brasil también firmó en la COP26 un compromiso para detener y frenar la pérdida de bosques y restaurar los degradados para el 2030, una promesa ya realizada por los Estados miembros de la ONU en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.2, para el 2020.
Sin embargo, la mayor economía de América Latina se enfrentó a acusaciones de «lavado verde» por parte de los críticos al desvelar los compromisos en su brillante pabellón de Brasil, adornado con follaje artificial y el logotipo de la CNA, la federación nacional de agricultura y ganadería.
El empeoramiento del historial de Bolsonaro en cuanto a la protección de los bosques se puso de manifiesto durante la COP26, ya que los datos oficiales mostraron que la deforestación aumentó 5 % en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, un máximo histórico desde que se puso en marcha el programa de seguimiento Deter en el 2016.
“Todos sabemos que lo que Brasil presentó en la COP no es lo que realmente está ocurriendo en el país”, dijo a Diálogo Chino Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima de Brasil. “La única manera de que los compromisos se promulguen es que Bolsonaro no esté en el cargo. La próxima elección presidencial será una elección entre la Amazonia y Bolsonaro”, sentenció.
Aunque Bolsonaro no viajó a Glasgow, sí lo hicieron gobernadores de los estados, que se comprometieron a implementar los planes climáticos del país independientemente del jefe federal en Brasilia.
Otros presidentes latinoamericanos asistieron a los primeros días de la cumbre, como Iván Duque (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Luis Arce (Bolivia), Alberto Fernández (Argentina) y Carlos Alvarado (Costa Rica). En su intervención en la sesión plenaria, destacaron los compromisos anteriores y asumieron otros nuevos.
Lasso anunció una nueva área marina protegida (AMP) en torno a las islas Galápagos, de 60.000 kilómetros cuadrados, que se financiará mediante un canje de deuda por naturaleza, el mayor de la historia, argumentó. Duque también presentó nuevas AMP para Colombia, añadiendo 160.000 kilómetros cuadrados a una zona ya protegida.
Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá presentaron un plan para conectar sus AMP en un único corredor que servirá como una de las bolsas de biodiversidad oceánica más ricas del mundo. Será un corredor libre de pesca que abarcará más de 500.000 kilómetros cuadrados, en una de las rutas migratorias más importantes del mundo para muchas especies.
Un grupo de 109 países, entre los que se encuentran Argentina, Uruguay, México, Brasil y Uruguay, también firmaron un compromiso para reducir sus emisiones de metano en 30 % entre el 2020 y el 2030. El metano es un potente gas de efecto invernadero que se libera a la atmósfera a través de las actividades humanas, especialmente la producción ganadera.
“La producción ganadera climáticamente inteligente no solo tiene ventajas medioambientales, sino que también proporciona a los ganaderos un mayor beneficio. Nuestro país puede tener un papel de liderazgo en esto”, dijo a Diálogo Chino Adrián Peña, ministro de Ambiente de Uruguay.
Subrayó que “firmar el compromiso sobre las emisiones de metano tiene todo el sentido del mundo. ¿Por qué no íbamos a firmarlo si ya estamos trabajando en esto?”.
Vías de descarbonización
Como parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático, los países tienen que construir una hoja de ruta para llegar a mediados de siglo con economías descarbonizadas. Para los gobiernos latinoamericanos, esto significa hacer planes difíciles y a largo plazo para toda la economía, que abarquen la energía, la agricultura y más allá.
Junto con un compromiso reforzado de reducción de emisiones de 51 % para el 2030, sin condiciones de ayuda financiera y en comparación con su anterior objetivo de 20 %, Colombia lanzó oficialmente su plan a largo plazo para alcanzar la neutralidad de carbono en el 2050. Incluye acciones de protección de los bosques, consumo y producción sostenibles, desarrollo rural, ciudades resilientes, fuentes de energía diversificadas y movilidad eléctrica.
“Si queremos ser neutros en carbono, tenemos que detener la deforestación, mejorar la gestión de las tierras agrícolas y depender menos de los combustibles fósiles”, dijo el ministro de Medio Ambiente de Colombia, Carlos Correa, en la cumbre.
Añadió que “esas son las áreas clave para reducir nuestras emisiones, de modo que a través de nuestra biodiversidad y la reforestación podamos ser neutros en carbono”.
Sin embargo, el país se encuentra ahora con el reto de cuantificar los costes de sus planes de reducción de emisiones y de trabajar con socios internacionales para conseguirlos, dijo a Diálogo Chino Alex Saer Saker, director de cambio climático y gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.
“Es realmente clave porque no se trata solo de la cooperación en materia de recursos, sino también de la cooperación técnica”, dijo, señalando que los investigadores de organizaciones como el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo eran cruciales para calcular las emisiones y los recortes alcanzables.
“Es una necesidad para todos nuestros países que tal vez no tengan la experiencia necesaria para hacer los números”, añadió.
Saer también destacó los cambios en los procesos de licitación de proyectos de energías renovables y la reducción de los aranceles a la importación de vehículos eléctricos como elementos vitales que permitieron a Colombia seguir a Costa Rica y comprometerse con la descarbonización.
Aunque el texto final de Glasgow no logró anular el uso de la energía del carbón, Saer reconoció que la COP26 se hizo eco de fuertes señales sobre el futuro de un producto del que Colombia depende para sus ingresos de exportación.
“Todas las medidas que han tomado los países en cuanto al uso del carbón cambiarán el mercado. Estas empresas que exportan carbón tendrán que identificar otras fuentes de negocio y diversificarse”, dijo.
Chile también anunció su estrategia a largo plazo en la COP. El país espera tener una matriz energética de cero emisiones para el 2050, así como reducir las emisiones del sector minero e industrial en 70 % e introducir planes de recuperación y conservación de entre 30 % y 50 % de las especies amenazadas.
Junto con Uruguay, Chile también firmó una declaración en la cumbre para trabajar para que todas las ventas de coches y furgonetas nuevas sean de cero emisiones para el 2040.
Costa Rica también inició una nueva coalición con un grupo de otros 11 países para trabajar para poner fin a nuevas concesiones, rondas de licencias o arrendamientos para la producción de petróleo y gas.
Se esperaba que Argentina presentara también su hoja de ruta para el 2050, pero decidió retrasarla en medio de las presiones de los grupos agrícolas antes de la cumbre. En su lugar, el gobierno hizo oficial su mejora de 2 % en el objetivo del 2030. El gobierno está impulsando las inversiones en el sector de los combustibles fósiles mientras se congelan las nuevas licitaciones de renovables.
La cumbre del clima del próximo año tendrá lugar en Sharm el-Sheij, en Egipto, y los activistas esperan que las cuestiones claves de la adaptación y las pérdidas y daños reciban la atención urgente y el progreso necesario.
Los gobiernos de América Latina y de otros países tendrán que volver con mejores compromisos climáticos, demostrando a un mundo golpeado por el incremento de las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar que tienen las estrategias y la voluntad de mejorar su juego. (Fuente: IPS. Artículo publicado originalmente en Diálogo Chino, plataforma informativa latinoamericana).
PROGRAMA
8:00 hs (CDMX) - 11.00 hs (URU)
Inauguración del evento a cargo del Director de Somos Uruguay Mario Lev y del Director General de Estrategia Aduanera Daniel Guzmán
8:25 hs (CDMX) - 11.25 hs (URU)
Titular de la embajada de México en Uruguay, Embajador Víctor Manuel Barceló Rodríguez, “México y Uruguay: Una sólida relación bilateral”
8:40 hs (CDMX) - 11.40 hs (URU)
Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Luz María de la Mora Sánchez, "TLC México UruguayInicio, Balance y Desafíos
8:55 hs (CDMX) - 11.55 hs (URU)
Agregado Comercial de la Secretaría de Economía en Uruguay, Ministro Rodrigo Contreras Pérez, “Oportunidades de negocios entre México y Uruguay”
9:10 hs (CDMX) - 12.10 hs (URU)
“Principales desafíos de la relación Comercial entre México y Uruguay”, Gustavo Uruchurtu Socio fundador de Uruchurtu & Abogados Consultores S.C.
9:25 hs (CDMX) - 12.25 hs (URU)
“Experiencia Comercial con México de Laboratorios MICROSULES”, Pablo Bringas, Director de Comercio Exterior.
9:40 hs (CDMX) - 12.40 hs (URU)
“Experiencia Comercial con México de Fábrica Nacional de Cervezas, Juan Ignacio Leone, Jefe Comercio Exterior.
9:55 hs (CDMX) - 12.55 hs (URU)
“Balance General del tratado” Carlos Novoa, Socio Director de Mexican Trade Board, S.C.-
10:10 hs (CDMX) - 13.10 hs (URU)
“Análisis y perspectiva de negocios con el distrito de Aguascalientes, México”, Carlos Onetto Director, Organización de Importación Onetto
10:25 hs (CDMX) - 13.25 hs (URU)
Clausura del evento
En un local comercial de Uruguay se desarrolla una escena que llama la atención de algunos, pero es muy frecuente para otros. Varios clientes realizan sus compras, otros ingresan y algunos se retiran. Una moto estaciona en el exterior del local, el piloto desciende e ingresa, saluda cálidamente a los empleados y clientes. Viste un moderno uniforme con varios elementos de protección que lo hacen ver como recién salido de una película de acción; las miradas se posan en los tres círculos rojos estampados en la espalda del novedoso chaleco con airbag, y debajo de otros tres círculos, la palabra Securitas. Esta escena se repite en numerosas industrias, colegios, barrios privados, polos logísticos, entre otros segmentos de todo Uruguay.n un local comercial de Uruguay se desarrolla una escena que llama la atención de algunos, pero es muy frecuente para otros. Varios clientes realizan sus compras, otros ingresan y algunos se retiran. Una moto estaciona en el exterior del local, el piloto desciende e ingresa, saluda cálidamente a los empleados y clientes. Viste un moderno uniforme con varios elementos de protección que lo hacen ver como recién salido de una película de acción; las miradas se posan en los tres círculos rojos estampados en la espalda del novedoso chaleco con airbag, y debajo de otros tres círculos, la palabra Securitas. Esta escena se repite en numerosas industrias, colegios, barrios privados, polos logísticos, entre otros segmentos de todo Uruguay.
El piloto es uno de los integrantes del equipo de motociclistas de la unidad de Seguridad Mobile que recorre la ciudad dando respuesta a los cientos de clientes que cuentan con el servicio de ronda controlada de Securitas. Además de las motos, Mobile cuenta con una amplia flota de vehículos (autos, cuatriciclos y camionetas) para ofrecer completa cobertura.
Mobile es un servicio de rondas de control que combina prevención, disuasión e intervención, a bajo costo, adaptándose a las necesidades del cliente, con rutinas de control aleatorias en diferentes franjas horarias para minimizar situaciones de riesgo, dar mayor protección a empleados y clientes, y brindar una respuesta rápida en casos de emergencia.
Somos Uruguay Revista conversó con el director de Seguridad Mobile, Carlos Salsamendi, sobre el servicio, las características de los operadores Mobile, los desafíos y las posibilidades de desarrollo de un área que se caracteriza por su capacidad de innovar e interactuar con otras áreas de la empresa para dar una solución de seguridad integral a los clientes.
¿En qué consiste el área de Seguridad Mobile?
Desde la unidad Mobile cumplimos dos funciones principales, una es la respuesta móvil ante una activación de alarma a nuestros clientes que cuenten con servicio de respuesta, y otra las rondas de control, que es un patrullaje dinámico, itinerante y disuasivo. Con los clientes que contratan el servicio bajo la modalidad de ronda controlada determinamos el protocolo de trabajo, definiendo la frecuencia y el tiempo de permanencia en la empresa o domicilio de nuestro cliente, y se efectúan siempre de manera aleatoria, de forma que los delincuentes no puedan saber a qué hora va a pasar nuestro móvil.
Mobile cuenta con una amplia gama de clientes; destacan el sector retail, financiero, educativo, gubernamental, pymes y barrios privados, corredores de seguros, entre otros. La dinámica del servicio es una, lo que cambia es el alcance. Tenemos clientes para los cuales realizamos una ronda controlada exterior, y no ingresamos al establecimiento; otros casos en donde debemos controlar accesos interiores, luces, temperaturas de refrigeradores o sistemas que hayan quedado encendidos para evitar pérdidas económicas. La pieza clave de este servicio es el operador de ronda, a quien dotamos de potentes herramientas tecnológicas para registrar datos que se traducen en valiosa información para futura toma de decisiones, a la que el cliente puede acceder.
¿Siempre es en movimiento?
Sí, siempre, por más que coexistan diferentes modalidades.
De acuerdo con el plan de seguridad del cliente, el operador Mobile ingresa a las instalaciones de este (empresa o domicilio) para realizar la lectura de los puntos definidos en el plan. En el caso de otros clientes, en general con grandes extensiones, la recorrida se hace en coche y se baja para la marcación de los puntos definidos en el plan. Ambas modalidades pueden ser diurnas, nocturnas, o combinadas.
Revisamos desde puntos vulnerables para la seguridad (aberturas, alambrados, etcétera) a diferentes eventos que llamen la atención (luces o aire acondicionado encendidos, pérdidas de agua, entre otros). Todo esto se reporta inmediatamente en un informe que se le hace llegar a nuestro cliente. Somos proactivos, al detectar cualquier detalle que llame la atención de nuestro operador Mobile.
Lo que estamos estudiando constantemente es la optimización de las rutas asignadas a nuestros móviles, a efectos de ser más eficientes y poder brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes; para lograrlo, nos basamos en software específico para la industria de seguridad, y en particular para Mobile.
¿También se acuerda con el cliente el protocolo de actuación para cada caso?
Sí, se planifica en conjunto y se genera un plan de seguridad para cada cliente. Somos consultores en seguridad, tenemos un equipo con mucha experiencia, que nos permite brindar la mejor solución para atender los requerimientos específicos de nuestros clientes.
¿Existen opciones para diferentes tamaños de empresa?
Sí, tenemos la capacidad de adaptarnos a cualquier tamaño de empresa, o vertical de industria; esto lo logramos con la complementariedad con las demás áreas de la compañía y la constante capacitación de nuestros guardias, operadores Mobile, supervisores, etcétera.
Nuestra oferta es muy amplia, hacemos aperturas y cierres de diferentes empresas, custodia de inmuebles desocupados, custodia de personal VIP, implementamos corredores seguros, cuidados de colegios, Mobile rural (realizada por drones), etcétera, y siempre nos basamos en tecnología de punta, y estamos en constante comunicación con nuestro centro de operaciones Securitas Operation Center (SOC, por su sigla en inglés).
Gestionamos un mapa dinámico de calor, de detección de delincuencia, adelantándonos a posibles incidentes, manejamos información en tiempo real, lo que nos permite accionar a tiempo.
¿Cómo interactúa el área de Seguridad Mobile con las otras áreas de Securitas?
Somos el mejor equipo, eso hace que sea sencillo complementarnos. Tenemos tres grandes unidades operativas: Seguridad Electrónica, Seguridad Especializada y Seguridad Mobile. Estas tres áreas se apoyan en las áreas del SOC, comercial, marketing, gestión humana, administración y legales.No trabajamos como compartimentos independientes, una solución de Seguridad Mobile siempre incorpora el componente de tecnología, por eso un cliente que tiene una solución Mobile tiene más que una ronda controlada, tiene al mayor centro de monitoreo de seguridad privada del país 24/7, y al equipo de operadores de ronda más formados.
¿Cómo es la capacitación de los operadores de Seguridad Mobile?
Securitas basa su estrategia en tres pilares: personas, tecnología y conocimiento. Cada área recibe formación inherente a su cargo; en el caso de Mobile el foco está puesto en seguridad vial, capacitación teórica y práctica, además de las mandatorias por DIGEFE (área de registro, mapeo, fiscalización y análisis de las empresas de seguridad privada).Como decía anteriormente, nuestra gente es nuestro principal activo, razón por la cual Securitas invierte en la capacitación constante y cuidado del equipo humano. Cabe destacar que los operadores Mobile reciben cursos de manejo defensivo, utilizan chalecos con airbags para su protección, que, ante una caída de la moto, se “inflan” y minimizan las posibles lesiones.
También, nos hemos apoyado desde hace varios años en una plataforma e-learning donde se pueden tomar diversos cursos, esta plataforma fue muy útil durante los meses de pandemia. Además, existen otros programas que ofrecen la posibilidad de culminar ciclo básico, secundaria, o acuerdos con universidades privadas que permiten comenzar o culminar carreras de nivel técnico o terciario.
¿Cómo es el tiempo de respuesta?
El más rápido del mercado. Al detectar la intrusión, nuestro centro de operaciones, además de despachar nuestro móvil, ya da aviso al 911. La elección del móvil la determina el software y el supervisor. En el caso de detección de intrusos, acompaña un móvil de apoyo.
¿Cuáles son las principales virtudes que debe tener un operador Mobile?
Actitud, profesionalismo, pasión por su trabajo y excelente predisposición.
Hacer el trabajo lo más inteligentemente posible, no solo cumplirlo.
¿Cuáles son los principales desafíos de Mobile?
Innovar y adoptar más tecnología, brindar un mejor servicio respetando el medioambiente; para ello estamos incorporando nuestros primeros autos eléctricos.
Buscar la complementariedad entre seguridad pública y privada. Seguir creciendo. Somos unos 150 empleados en el área Mobile, es un servicio 24/7, y nuestro desafío es hacer día a día mejor nuestro trabajo, y así contribuir a ayudar a nuestros clientes a hacer de su mundo un lugar más seguro.
Uruguay dio comienzo a su participación en la Expo Dubái, la primera exposición universal que tiene lugar en la región de Oriente Medio, África y el sur de Asia, que estará abierta hasta el 31 de marzo bajo el lema “Conectemos nuestras mentes, construyamos el futuro”. En la inauguración oficial del stand estuvieron presentes el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el comisario de Uruguay en Expo Dubái y director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, el subcomisario de Uruguay en la exposición y embajador en Emiratos Árabes Unidos, Álvaro Ceriani, y la directora general del pabellón, Barbara El Dbeissy
Por los Emiratos Árabes Unidos estuvieron presentes la ministra de Cultura y Juventud y comisaria general del pabellón de ese país, Noura al Kaabi, y el subsecretario de Economía, Comercio Exterior e Industria, Abdullah Ahmed al Saleh. Acompañaron también integrantes de la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos y uruguayos residentes en Dubái, así como embajadores y comisarios generales de pabellones y países latinoamericanos.
El ministro Paganini, que encabezó la actividad, destacó la identidad del pueblo uruguayo y la voluntad del gobierno de aumentar y mejorar el relacionamiento con el mundo.
El secretario de Estado afirmó que la Expo Dubái es un escenario crucial para la apertura al mundo, ya que coinciden una gran cantidad de países y culturas en el mismo lugar. También destacó el momento en que se lleva a cabo la cita internacional, por el tránsito de salida de la pandemia de COVID-19.
Acerca del manejo de la emergencia sanitaria, remarcó la voluntad de los ciudadanos uruguayos en la utilización responsable de su libertad y destacó el alto nivel de vacunación y registro de casos diarios, en el marco de la apertura de fronteras. “En Uruguay salimos contentos de lo que somos, fortalecidos en nuestra fuerte identidad y en las cosas en que creemos, como la libertad”, agregó.
También señaló virtudes que el país no identificaba que poseía, como la rápida respuesta tecnológica ante la pandemia y el estilo de vida que se promueve, al que calificó como relajado y cercano a la naturaleza.
Al finalizar, Paganini presentó un material audiovisual producido por el MIEM, denominado “Made in Uruguay”, que aborda los conceptos de sorpresa, innovación y avance, y define las fortalezas de nuestro país en múltiples áreas relacionadas con la innovación y el emprendedurismo. También refiere al impulso privado y el soporte público asociados, para posicionar a Uruguay en los niveles más altos de desarrollo en armonía con el medioambiente.
Políticas fundadas en la sostenibilidad
El director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, destacó a Comunicación Presidencial la mirada futurista que brinda la exposición, en la que el énfasis en la sostenibilidad es un diferencial de la delegación nacional.
En cuanto a las oportunidades que se presentan en este tipo de actividades, expresó que, además de mostrar lo que se ofrece en materia de productos, turismo, inversiones y calidad de vida, se busca aprender y crecer en la dirección correcta. “La oferta uruguaya está a la altura de las expectativas”, afirmó.
También informó que las actividades se distribuyen en semanas temáticas y que se está trabajando en conformar delegaciones ministeriales y de empresas públicas y privadas, para que puedan participar de la experiencia de crecimiento. En ese contexto, se destaca la fecha del 21 de febrero, cuando se celebrará el Día de Uruguay en la Expo Dubái, y se espera la presencia de una delegación amplia de empresarios en el pabellón.
Más de 200 participantes
Expo Dubái es la primera exposición universal que tiene lugar en la región de Oriente Medio, África y el sur de Asia. Estará abierta hasta el 31 de marzo bajo el lema principal “Conectemos nuestras mentes, construyamos el futuro”, y contará con más de 200 participantes, incluidos países, organizaciones multilaterales, empresas e instituciones educativas.
Uruguay se presenta allí como centro de negocios en América del Sur y referente en producción agrointeligente, tecnologías y energías limpias. Bajo el eslogan “Test Uruguay” invitará a los asistentes a conocer de primera mano su carácter esencialmente innovador, con talento calificado y de puertas abiertas para quienes lo eligen como lugar para vivir, trabajar e invertir.
Alineado con los contenidos de la exposición universal, Uruguay expondrá por qué es un país sostenible. Exhibirá sus logros en materia de libertad, igualdad social, calidad de vida, generación de energías limpias y su avance tecnológico y educativo con la implementación del Plan Ceibal – One Laptop per Child.
“Expo Dubái es impresionante. Tiene una mirada futurista sobre cómo nos vamos a mover, cómo va a ser nuestra energía. La palabra sustentabilidad se ve por todos lados y en ese sentido nos deja el mensaje de que vamos por un muy buen camino como país. Venimos a mostrar lo que tenemos para ofrecer al mundo, no solo nuestros productos, sino las oportunidades que tenemos para invertir. La oferta uruguaya está a la altura de las expectativas”, declaró Risso.
Abrirse al mundo
El ministro de Industria y el embajador uruguayo fueron los encargados de ofrecer unas palabras de bienvenida durante la inauguración del pabellón. “Estamos felices de estar aquí. Queremos abrirnos al mundo, acercarnos a otras realidades que respetamos y con las que nos queremos relacionar mejor”, declaró Paganini, y agregó que desarrolló una agenda muy intensa de reuniones con autoridades emiratíes, con el propósito de encontrar oportunidades de cooperación tanto a nivel de comercio y de inversiones, a nivel tecnológico y de energías.
“Detectamos un interés muy grande de fortalecer el intercambio de los países árabes con América del Sur y en ese contexto Uruguay se presenta como una muy buena oportunidad, por su marco legal, su esfuerzo por favorecer las inversiones, y porque somos complementarios desde el punto de vista comercial. Nosotros producimos productos agroindustriales y ellos necesitan alimentos. Así que hay una oportunidad muy buena de fortalecer el comercio y también de recibir inversiones desde aquí”, amplió.
Ceriani subrayó que “Uruguay es un país seguro, con estabilidad política, económica y social, y con una democracia fuerte. Es un muy buen destino para las inversiones y está listo para estrechar los lazos comerciales con el mundo. Es también un país amigable con el medioambiente, que casi alcanzó el 100 % de su generación en base a energías renovables”.
El diplomático celebró la participación de Uruguay en la exposición mundial y presentó al país como seguro, con estabilidad legal, económica y política, con una democracia fuerte y con respeto por el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia ambiental.
Made in Uruguay
Quienes visiten el pabellón de Uruguay durante la Expo Dubái se encontrarán con un espacio de libre circulación con exhibición de productos premium de exportación, como aceites de oliva, miel, prendas y accesorios de lana merino y cuero, entre otros. En el wine bar se ofrecerá degustación de vinos, reconocidos en el mundo por su carácter y calidad superior.
Los visitantes podrán apreciar también las tradicionales amatistas uruguayas, piedras semipreciosas originarias del norte del país, de intenso color violeta, que pueden oscilar entre unos pocos kilogramos y más de 10 toneladas. En el rincón de fútbol apreciarán la muestra de objetos históricos de Uruguay, entre los que se encuentra una réplica de la camiseta de Obdulio Varela y de las copas mundiales que ganó el país. A través de una pantalla gigante con realidad aumentada, los presentes podrán interactuar con jugadores de la selección uruguaya de fútbol e intentar convertir un penal.
El pabellón refleja también el destacado sector ecuestre uruguayo. Con recursos naturales y condiciones climáticas que lo convierten en una localización apta para el desarrollo de esta actividad, Uruguay logró ubicarse en el puesto 24 del ranking mundial de cabezas equinas y ostenta la posición ocho en el ranking internacional de países sobre stock de caballos Sangre Pura de Carrera.
Por último, en la planta alta el pabellón ofrece oficinas y salas de reuniones disponibles para los empresarios y emprendedores uruguayos que necesiten coordinar sus actividades de negocio.
La Expo Dubái estará abierta hasta el 31 de marzo del 2022. Uruguay participa de este encuentro comercial y cultural, uno de los más importantes del mundo, junto a otros 191 países. En este contexto, el país también estará presente en el Global Business Forum Latinoamérica, que tendrá lugar del 23 al 24 de marzo del 2022. (Fuente: Uruguay XXI y Comunicación Presidencial).
La Universidad Tecnológica (UTEC) inauguró su segunda sede en Paysandú. Está ubicada en parte del predio de la exPaylana, que fuera cedido en el 2018 en comodato por la Intendencia de Paysandú, y significó una inversión de 1.500.000 dólares en refacciones y equipamiento. “Es una apuesta a la educación y al desarrollo del Uruguay”, dijo el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, mediante la investigación, la venta de servicios y el asesoramiento a pequeñas y medianas empresas y asociaciones de productores.
La nueva sede permitirá ampliar la infraestructura edilicia en la Licenciatura de Análisis Alimentario y promover soluciones tecnológicas y de cooperación entre las instituciones involucradas en los proyectos. Es un lugar para investigar, enseñar y para realizar emprendimientos, destacó el consejero de la UTEC Andrés Gil.
El edificio está integrado por tres plantas piloto. La primera, destinada a alimentos, está compuesta por un sector de carnes y embutidos; uno de frutas y hortalizas; otro de cereales; además de un laboratorio de miel y derivados, y otro de química sensorial.
En la segunda planta está el Laboratorio de Operaciones Unitarias, donde se concentra el trabajo de ingeniería de la Licenciatura en Análisis Alimentario.
En la tercera está ubicada la cocina comunitaria. Ese espacio se instaló para responder a la necesidad de productores artesanales de contar con habilitaciones de bromatología y sitios adecuados para manufactura, así como por el interés que manifestaron por aprender nuevas recetas y modalidades de venta, y de producir alimentos rotulados con número de lote, fecha de vencimiento y evaluar su vida útil.
Del área total de 1.700 metros cuadrados fueron intervenidos 1.100 metros cuadrados y se mantuvieron las líneas de la antigua estructura. La UTEC invirtió 1.200.000 dólares en reconstrucción edilicia y 300.000 dólares en equipamiento.
En la inauguración y posterior recorrida por las instalaciones participaron, además del ministro Da Silveira, el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, los integrantes del Consejo Directivo UTEC, Graciela do Mato, Andrés Gil y Rodolfo Silveira; el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina.
Apuesta a la educación
Da Silveira destacó el compromiso, entusiasmo, calidad y capacidad de realización del equipo que trabaja en el proyecto, que consideró como una apuesta a la educación y al desarrollo de Uruguay. “Los uruguayos tenemos el desafío de relanzarnos en materia educativa, lo que significa salir al encuentro de las mejores virtudes para responder a los desafíos que necesitan resolución”, afirmó.
El ministro expresó que la educación asociada al ámbito tecnológico y al productivo son factores estratégicos para el Uruguay actual. Además, anunció la instalación de las comisiones departamentales de educación, con mayor representación de organismos estatales y de la ciudadanía.
Las autoridades de la UTEC suscribieron convenios de desarrollo local con las empresas Montes del Plata y Claldy, y con la Asociación de Productores de Leche de Paysandú.
“UTEC en Paysandú tiene un estrecho vínculo con el sector productivo, y ahora tendrán nuevas instalaciones y equipamientos para trabajar juntos en el desarrollo de proyectos de mejora, innovación, control y caracterización de productos. El nuevo local surge para dar solución a la necesidad de una mayor infraestructura edilicia de la licenciatura en Análisis Alimentario de UTEC que necesita espacio acorde para la instalación de las plantas piloto, con equipamiento que simula partes del proceso en la producción de algunos alimentos”, dijo la coordinadora de la licenciatura, Anabella Estévez.
El equipamiento que ha instalado la UTEC es único en el litoral norte del río Negro, y será clave en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes. La matrícula de la Licenciatura en Análisis Alimentario tiene 150 estudiantes en los últimos cuatro semestres de la carrera y está creciendo. En el 2021 ingresaron 60 nuevos estudiantes.
Desde el 1 al 7 de noviembre, Tata.com.uy, BAS, Woow, City y Multi Ahorro Hogar, se suman al Ciber Plus y ofrecen descuentos de hasta un 60%
Montevideo, 27 de octubre de 2021. “Una animalada de descuentos”, es una manera de describir la última edición de Ciber Plus, con hasta 60% de descuento en miles de artículos.
Electrodomésticos, artículos de bazar, indumentaria, productos de limpieza, comida y demás, contarán con descuentos de hasta un 60% de forma online. Los clientes de Ta-Ta Supermercados podrán adquirir estos descuentos en exclusivo desde de la web www.tata.com.uy y de Woow, City y BAS en www.woow.com.uy y www.city.woow.com.uy y www.bas.com.uy
Por su parte Multi Ahorro Hogar también se suman al Ciber Plus con descuentos en sus tiendas online: www.multiahorro.com.uy y en sus tiendas físicas de todo el país.
Llega Ciber Plus y, una vez más, Grupo TATA, se prepara para ofrecer “una animalada de descuentos”
Gran expectativa y un mayoritario apoyo recibió la noticia del inicio de las negociaciones con China para la concreción de un tratado de libre comercio. El anuncio del gobierno, realizado en primera instancia a los líderes de los partidos políticos e inmediatamente después a la opinión pública, fue celebrado por los exportadores y, con alguna cautela, por la Cámara de Industrias y los partidos de la coalición de gobierno. El Frente Amplio y el movimiento sindical valoraron también positivamente la noticia, aunque expresaron preocupación por la posible afectación de sectores manufactureros
Todos coincidieron, sin embargo, en que el comercio con el principal destino de las exportaciones uruguayas debe facilitarse, como lo indica el hecho de que gobiernos de distinto perfil ideológico han trabajado en ese sentido a lo largo de 33 años de relaciones bilaterales. El antecedente más concreto se remonta al 2016, cuando el entonces presidente Tabaré Vázquez firmó en Beijing con su par, Xi Jinping, un acuerdo para avanzar en tratativas con la meta de llegar a un tratado de libre comercio (TLC).
Varios expertos entienden que el momento es propicio para estas tratativas, pese a que impactan de lleno en la ya tensionada relación en el Mercosur derivada de la postura uruguaya de buscar acuerdos comerciales bilaterales ante las dificultades para hacerlo de modo conjunto. Con matices en sus énfasis, Argentina y Brasil recordaron la regla de consenso del bloque al respecto, al igual que el miembro pleno restante, Paraguay, que además no mantiene relaciones con China por continuar su vínculo con Taiwán.
“Beijing se frustró al tratar de negociar con el Mercosur, aunque le interesa tener un pie en el sur de América Latina por razones logísticas, y si Montevideo es el único que quiere avanzar, lo va a aprovechar”, analizó, al ser consultado por La Diaria, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China, el empresario y consultor Gabriel Rozman.
Anuncio impactante
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, informó sobre la oferta formal de la República Popular China para iniciar el análisis de prefactibilidad para avanzar hacia un tratado de libre comercio entre ambos países, en una conferencia de prensa celebrada en Torre Ejecutiva. Poco antes, se reunía con representantes de todos los partidos políticos para informarles sobre este acercamiento.
El presidente, que compareció acompañado por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el prosecretario, Rodrigo Ferrés, recordó las expresiones que brindara en las últimas cumbres del Mercosur a favor del comercio exterior con todos los socios del bloque regional, manifestando que, de no ser posible, Uruguay intentaría ese camino individualmente.
“Hubo una vocación histórica en nuestro país de pertenecer al Mercosur y, al mismo tiempo, de abrir nuestros mercados y nuestras fronteras a distintos países del mundo”, especificó el mandatario.
Indicó que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, ha informado a sus pares del Mercosur sobre los avances del proceso, y que se ha comunicado con el canciller argentino, Felipe Solá. También confirmó que Brasil está enterado y sostuvo que hay un retorno aceptable sobre el tema. “Esta respuesta formal de China nos hace ilusionarnos bastante”, subrayó. Respecto a Estados Unidos, como con otros países del mundo, dijo que Uruguay está abierto a firmar tratados comerciales. “Queremos abrirnos al mundo, tenemos esa vocación”, insistió.
Sobre el estudio de prefactibilidad, Lacalle Pou dijo que desde China se propuso su finalización al terminar este año. “Veremos si es posible, haremos las cosas profesionalmente”, señaló el mandatario. “Estamos ansiosos y apurados, pero el apuro no puede llevar a equivocarnos, lo debemos hacer en conjunto”, apuntó.
En la reunión con los partidos políticos estuvieron Pablo Iturralde, en representación del Partido Nacional; Julio María Sanguinetti, por el Partido Colorado; Guido Manini Ríos, por Cabildo Abierto; Pablo Mieres, por el Partido Independiente; Daniel Peña, por el Partido de la Gente; César Vega, por el Peri, y María José Rodríguez, por el Frente Amplio.
Tras la reunión con los partidos políticos de este martes, el presidente mantendrá encuentros con delegados de las cámaras empresariales y los sindicatos. “Veremos quiénes serán ganadores y perdedores de estos acuerdos y si hay medidas compensatorias”, agregó.
“Confiamos en el trabajo de los uruguayos, en la excelencia de lo que producen. Debemos bajar barreras arancelarias que se nos ponen para entrar en una competencia en igualdad de condiciones […]. Con esa cancha abierta los uruguayos andarán bien”, enfatizó.
Lacalle Pou confía en que no haya rispideces con los países que integran el Mercosur, porque considera que Uruguay fue trasparente y leal. “Queremos la prosperidad de todos los países del bloque, y estoy seguro de que el resto quiere lo mismo para Uruguay”, agregó. “Dijimos que el Mercosur en su conjunto tiene más poder negociador que solo; lo que no estábamos dispuestos o no creíamos oportuno es que, porque los demás países no avancen, el Uruguay deba quedarse quieto. Eso nos parecía, a todas luces, equivocado”, concluyó.
En tal sentido, aseguró que le importa el bienestar de los compatriotas y que a Uruguay le vaya bien. “Si podemos lanzar un tratado de libre comercio con China, y, eventualmente, con Estados Unidos, bienvenido sea. Esto no es uno u otro. Los dos, mejor. Uruguay perdió un tren en 2007, pero dos veces no lo vamos a dejar pasar”, aseveró.
Mencionó el anuncio del expresidente Tabaré Vázquez de noviembre del 2016, para la firma de un tratado de libre comercio con China en el 2018, como ejemplo de vocación de todos los partidos para avanzar en este objetivo. Esto también motivó la convocatoria a los partidos políticos, complementó.
Principal socio comercial
China tiene 1.400 millones de habitantes, es la segunda economía mundial y responsable del 18 % del producto global, además de contar con 400 millones de personas de renta media, según datos oficiales.
Es desde el 2013 el principal destino de la producción uruguaya al exterior, performance que en los primeros ocho meses de este año alcanzó los 1.568 millones de dólares, que representan el 32 % de las exportaciones totales. Detrás vienen Brasil con alrededor de 15 %, la Unión Europea con 14 %, Estados Unidos con 7 %, Argentina con 5 % y México con 3 %.
Según el informe del instituto Uruguay XXI, las ventas al gigante asiático estuvieron lideradas por la carne bovina, con 60 % del total, seguida de productos lácteos con 9 %, subproductos cárnicos otro 9 %, la soja 7 %, ganado en pie y madera con 5 % cada uno, y la carne ovina y caprina con 4 %.
Este mercado sustancial para Uruguay, sin embargo, afronta problemas con competidores directos de bienes similares como Australia y Nueva Zelanda, que a la cercanía geográfica y sus consecuentes menores costos de transporte les agregan los tratados de comercio en vigencia que rebajan o eliminan aranceles de importación. Casi el 80 % de los productos uruguayos a ese destino afrontan restricciones tributarias que en el 2019 costaron 184 millones de dólares, lo que constituyó el 55 % de lo abonado por las ventas externas generales de ese año.
En cuanto a las importaciones uruguayas de China, se situaron el año pasado en casi 1.500 millones de dólares, alrededor del 20 % del total, con vestimenta y teléfonos como los principales productos.
Carta de Beijing
“Apreciamos altamente y acogemos la propuesta de la parte uruguaya de iniciar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre los dos países”, señala un tramo del mensaje de las autoridades chinas, recibido el martes 7 de setiembre en Uruguay, que leyó el presidente Lacalle Pou en la conferencia de prensa.
El mensaje agrega que China acepta avanzar con Uruguay en un estudio de prefactibilidad, para identificar las potenciales ganancias y los eventuales sectores que se verían perjudicados con la firma de un acuerdo que libere de aranceles las importaciones y exportaciones entre los dos países firmantes, salvo los productos exceptuados que se pacten.
“Veremos quiénes serán ganadores y perdedores de estos acuerdos y si hay medidas compensatorias”, dijo el mandatario en referencia, precisamente, al camino de estudio que comienza y que se prevé pueda finalizar a fines de año.
Lacalle Pou también comentó que se trabajará mucho para concretar intercambios en materia de servicios, tecnologías, turismo y electrónica. “Confiamos en el trabajo de los uruguayos, en la excelencia de lo que producen, por eso debemos bajar barreras arancelarias que se nos ponen para entrar en una competencia en igualdad de condiciones […]. Con esa cancha abierta los uruguayos andarán bien”, apuntó.
Días después también la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, ponderó la propuesta, al dirigirse a empresarios de la industria láctea en la Expo Prado 2021.
“El mayor demandante de alimentos del mundo quiere trabajar con Uruguay, y esa es una oportunidad para este sector en particular”, que en los últimos 12 meses fue responsable del 9 % de las exportaciones nacionales, dijo. La posibilidad de avanzar en negociaciones con China generará un impacto directo en este sector, cuyas ventas a ese mercado aumentaron 14 % en lo que va de este año, quedando en tercer lugar detrás de Argelia y Brasil, añadió.
Varios expertos valoraron positivamente la apertura al diálogo del gobierno de Lacalle Pou y la relevancia que le dio al consenso político. Marcos Soto, economista y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay, dijo a La Diaria que “la política de inserción internacional de los países debe ser concebida como política de Estado, que trasciende gobiernos”, como en este caso.
Lo fundamentó en que el camino hacia un tratado de libre comercio con China “es una construcción que viene de lejos, que tuvo un mojón muy importante con la visita del presidente Vázquez en octubre de 2016”, lo cual indica que es una política de continuidad. También marcó la necesidad de tener participación de la sociedad civil en el proceso, por parte de sindicatos, empresarios y “diversos representantes de sectores que pueden estar involucrados o afectados”.
Sin embargo, el experto marcó problemas como el perfil de los bienes que China nos va a comprar con un tratado, pues entiende que serán los mismos que en la actualidad. “Quizás se pueda avanzar un poquito más en los eslabones de valor, pero no mucho”, pues es “muy difícil que se diversifique demasiado la oferta”, explicó.
Soto se preguntó qué pasará con el mercado laboral en ese escenario. Al comparar la velocidad de recuperación de las exportaciones en el último año, “con todos esos productos como motores de la recuperación”, con la recuperación del mercado de trabajo, se puede percibir una “brecha” entre ambas variables que refleja el bajo impacto del sector agroexportador en el mercado laboral, señaló. “Podemos exportar muchísima más carne, pero eso por ahí no tiene un impacto concreto y rápido en la generación de empleo”, alertó.
Repercusiones políticas
A la salida de la reunión en Torre Ejecutiva, los dirigentes de los partidos de la coalición de gobierno se manifestaron entusiasmados ante los periodistas con la novedad, aunque hubo matices sobre la situación que puede generar en el Mercosur.
El secretario general del Partido Colorado, el expresidente Julio María Sanguinetti, dijo que es relevante que China emita esta respuesta a favor de las negociaciones comerciales, aunque advirtió que ello “no implica de ningún modo la voluntad de ir a una situación de fractura con el Mercosur, sino de mantener abierto el diálogo”.
“Uruguay hace tiempo ha mostrado su voluntad de comenzar esta negociación […] y este no es solo un mensaje para el país, sino también para los demás socios del Mercosur por lo que significa China”, añadió.
Por su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, en representación del Partido Independiente, recordó los antecedentes en la materia por parte de todos los gobiernos que se sucedieron desde 1988, cuando Uruguay y China establecieron relaciones diplomáticas, y destacó que “este es el inicio de un proceso que implica una decisión histórica de parte de los dos países”.
En la misma línea optimista se expresó el líder de Cabildo Abierto, el senador Guido Manini Ríos, para quien “los títulos no son el centro de la cuestión, sino lo que encierra este tratado, [por lo que] esperemos y tengamos confianza, pues la intención con China es lograr un tratado de libre comercio con todo lo que eso significa”.
El Frente Amplio emitió un comunicado en el que expresa “positivo el interés de China de avanzar en el relacionamiento comercial con Uruguay”, pero adelantó que la posición se fijará una vez que se pueda analizar en profundidad la propuesta con la información completa.
Dirigentes frenteamplistas, como el exvicepresidente Danilo Astori, relativizaron el anuncio, dado que “es apenas la decisión de hacer un estudio de prefactibilidad antes de fin de año”, y para llegar a un tratado de libre comercio “hay que trabajar mucho, y muchísimo tiempo”. En declaraciones a radio Universal, Astori aseguró que quiere que Uruguay avance con esto, pero también debe cuidar sus intereses y los del Mercosur.
“En 2017 tuvimos una experiencia similar e incluso un poco más avanzada. Cuando viajamos con el presidente Vázquez a China, las más altas autoridades de ese país anunciaron un tratado con Uruguay, que luego se frustró, incluso recuerdo a personal de su embajada en Uruguay bajándole el perfil al tema, y la razón fundamental radicaba en el cuidado que tiene el gigante asiático en sus relaciones con Brasil y Argentina”, narró el entonces ministro de Economía. Beijing “priorizó el cuidado de esos mercados y por eso no hizo el tratado”, concluyó.
El expresidente José Mujica coincidió en que “esto no es coser y cantar, no está a la vuelta de la esquina”. Señaló a la prensa que es natural que cualquier gobierno intente mejorar los términos de intercambio del país, por el bienestar de su gente, “pero por ahora apenas tenemos titulares”, y la experiencia indica que un tratado de esta naturaleza lleva concretarlo entre cinco y siete años como mínimo, como ocurrió entre Uruguay y Chile. “No hay trabas para que se pueda empezar a negociar, el problema es cuando haya que acordar y firmar”, advirtió.
Entusiasmo de exportadores, preocupación en sindicatos
Para la gerenta general de la Unión de Exportadores, Theresa Aishemberg, es una muy buena noticia que el país quiera seguir avanzando en acuerdos comerciales, y en especial “tratándose de China, que es nuestro principal comprador de productos, considerando que hace 20 años significaba el cinco % del total de nuestras ventas externas, y hoy ronda el 30 %”.
“Para eliminar aranceles hay que llegar a acuerdos de libre comercio, de cooperación, distintos a los que venimos tratando normalmente en las comisiones mixtas bilaterales, que se avanza, pero no en el caso de los aranceles”, explicó a distintos medios de comunicación. Tampoco cree que este asunto deba interferir con el Mercosur.
Aishemberg dijo que la Unión de Exportadores estudiará la oferta, hará propuestas y entregará insumos al gobierno, pues “hemos avanzado en una agenda que tiene que ver con la facilitación del comercio con China”. Explicó que el mecanismo es ir desgravando, sacándole el impuesto de a poco, para que lleguen en algún momento a un arancel bajo.
A los exportadores “les interesa que se negocie todo tipo de acuerdo con todos los países del mundo”. “Necesitamos abrir mercados, afianzar relaciones y dar competitividad”, valoró la dirigente empresarial, quien afirmó que los sectores que más se podrían perjudicar, como la industria textil, del calzado y metalúrgica, ya sufrieron sin existir acuerdo. “La invitación a sentarnos a la mesa con China, es algo que no podemos dejar pasar”, alentó.
También la Cámara de Industrias se manifestó dispuesta a colaborar con el gobierno en este tema. Su presidente, Alfredo Antía, propuso la creación de un equipo de trabajo para ayudar con el estudio de factibilidad que Uruguay y China comenzarán en poco tiempo.
Antía dijo a canal 10 que algo bueno que manifestó el presidente Lacalle Pou fue que se estudiará la prefactibilidad de esto, y vamos a hacerlo de aquí a fin de año para tener tiempo de analizar quiénes pueden ser vistos como ganadores y quiénes como afectados. Precisó que ya habló con los presidentes de las principales cámaras empresariales interesadas acerca de la conformación de este equipo de trabajo.
La idea es identificar las ventajas de un eventual tratado con China para algunos sectores, así como los que pueden perjudicarse. A estos “habrá que reconducirlos quizás a cambios, y eso el país lo debe valorar como un todo, como una oportunidad para crecer que incluya a toda la comunidad”.
Este enfoque es puesto en tela de juicio por el sindicalismo por entender que probablemente el intercambio comercial a priori con China sea que Uruguay mejora su capacidad de oferta de materias primas y productos intensos en recursos naturales o commodities, pero liquida lo poco que tiene de industria manufacturera.
“Los tratados de libre comercio no necesariamente implican trabajo de calidad y desarrollo de nuestros países, porque, cuando dos estados de estructuras económico-productivas tan distintas mejoran sus flujos comerciales, lo que sucede es que se hacen aún más profundas las asimetrías”, sostuvo el secretario general de la central sindical PIT-CNT, Marcelo Abdala, en rueda de prensa. Agregó que los países se tienen que preparar mucho para una inserción internacional que potencie su desarrollo y su trabajo de calidad.
Preocupación en el Mercosur
Paraguay “observa con inquietud esta decisión”, comentó a la prensa el mismo día del anuncio el canciller de ese país, Euclides Acevedo. “La posición de Asunción es de ser fiel a lo establecido en el tratado fundacional de 1991 y en el protocolo complementario firmado en 1994 en Ouro Preto, en Brasil”, sobre la unanimidad en las decisiones del grupo, puntualizó, según publicó la agencia AFP.
Empero, Acevedo relativizó el tema al señalar que aún no se ha comenzado la negociación entre Uruguay y China, sino que solo ha habido un planteo de intención de hacerla.
Más cautas todavía fueron las reacciones desde Brasil. Ante consultas periodísticas, portavoces respondieron que Uruguay solamente hizo un anuncio preliminar y, como tal, “aún no se han visto elementos concretos”. Esos comentarios se alinean con la idea que maneja el gobierno de Lacalle Pou de tener a Brasilia en una posición más cercana debido a sus planteos de bajar el arancel externo común del Mercosur.
En Argentina, como se suponía, la respuesta fue acorde a su postura de que el Mercosur debe negociar todo tratado en conjunto. Los medios de comunicación de Buenos Aires recogieron expresiones del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien recordó que el bloque “se rige por la regla del consenso, no de modo individual”.
La oferta de China fue notificada por Bustillo al entonces canciller Felipe Solá (fue sustituido el 17 de setiembre por Santiago Cafiero) minutos antes de la conferencia de prensa de Lacalle Pou. Por eso, cuando Kulfas fue consultado aclaró que el gobierno de Alberto Fernández todavía no había tomado posición sobre el anuncio, aunque sostuvo que “Uruguay es un país soberano y como tal puede tomar la decisión que le parezca más conveniente”.
“Uruguay puede hacer un acuerdo bilateral con China por afuera del Mercosur o puede seguir en el Mercosur, pero la normativa del bloque es muy clara, los acuerdos se hacen en conjunto, no de manera unilateral”, advirtió. Analistas de Argentina entienden que el gobierno de ese país teme que una futura triangulación de productos chinos desde Uruguay, facilitada por un tratado comercial, dañe severamente la importante industria local.
Cutcsa adhirió a la campaña de vacunación contra el COVID-19 “empresa a empresa”, lanzada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para llevar la vacuna a los lugares de trabajo, y en alianza con la Asociación Española ofreció las vacunas a todos los trabajadores de la empresa en sus diferentes instalaciones.
El Plan del MSP tiene como objetivo llegar con la dosis de Pfizer a aquellas personas que no se hayan agendado, tanto para la tercera dosis como para la segunda o la primera. La campaña de vacunación se lanzó con autoridades del MSP en el Club Social Cutcsa, donde se instaló uno de los centros de vacunación.
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, dijo que haber concretado el plan de vacunación con el MSP y la Asociación Española le permite a la empresa “mantener la coherencia” con las definiciones tomadas en marzo del 2020 en cuanto a la política sanitaria de la empresa e transporte.
“Lo que es claro es que tenemos que tratar de cuidarnos no solamente nosotros, sino cuidar al resto de la sociedad, cuidar a quienes conviven con nosotros, a nuestros afectos, y tenemos que cuidarnos para que los demás también se puedan cuidar”, comentó.
Salgado dijo que el plan de vacunación permite dar seguridad a los trabajadores y les facilita el acceso, porque van a recorrer todas las instalaciones y predios de la empresa. En esa línea planteó que se vacunará en todas las áreas, y que la buena respuesta de los trabajadores en las primeras horas de funcionamiento del plan muestra que “el hecho de acercar y facilitar es muy bueno, hace que la gente no tenga que esperar para darse la tercera dosis, y en algunos casos incluso la primera”.
Por otra parte, reconoció la iniciativa del MSP y apuntó: “nada podríamos hacer si no estuviéramos bajo ese paraguas del Plan del MSP”, y si no estuvieran las vacunas a disposición. “Tampoco podríamos hacer esto si no tuviéramos la respuesta, la actitud y la buena disposición que tiene históricamente la Asociación Española, su gerencia general, el doctor Julio Martínez. Hemos hecho y vamos a seguir haciendo muchas cosas juntos”, expresó.
“Este es un paso más en el seguir demostrando que somos obsesivos en el cuidado de nuestra gente, en el cuidado de la familia, en demostrar que nos cuidamos entre todos y demostrarles a quienes utilizan el transporte público, a quienes no lo utilizan, pero de alguna manera van a querer volver a utilizarlo, que Cutcsa da garantías, y que no es solamente subirse a una unidad que está limpia, que tiene todos los protocolos de sanitización, sino que además sus funcionarios están vacunados”, agregó.
MSP destaca el rol de Cutcsa
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, dijo que la iniciativa de Cutcsa es “muy importante para proteger a la población y a los trabajadores del transporte” y va “en sintonía” con el Plan de Vacunación que el gobierno viene implementando desde marzo de este año.
Satdjian destacó el rol de Cutcsa en la lucha contra la pandemia y recordó que desde el año pasado brinda apoyo de infraestructura y logística al Ministerio de Salud Pública. Además, señaló que esa cooperación se extiende a varios ámbitos de gestión de la salud. “Quiero reconocer y resaltar la ayuda en cuanto a la donación de coches para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (Asse), para la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, eso nos da la posibilidad de acercarnos a los barrios, a las localidades y a los lugares de más difícil acceso.
Satdjian detalló en declaraciones realizadas a Cutcsa TV que con el plan de vacunación “empresa a empresa”, que se ha lanzado, se brinda una oportunidad para los trabajadores que no hayan podido vacunarse, por dificultades de accesibilidad, o por falta de tiempo, porque la propia dinámica de trabajo hace que acercarse a un centro de vacunación significa algún trastorno de la logística.
“Este es un plan que nos tiene que enorgullecer a todos como uruguayos, que nos coloca en el podio mundial de vacunación. Fíjense en la importancia de que hay una crisis sanitaria, económica, social que golpea a todos por igual, y cuando aparece una herramienta como la vacunación, Uruguay está en los primeros lugares”, agregó.
En esa línea destacó que el Plan de Vacunación no es solo del MSP, sino de “un montón de instituciones, de empresas y de trabajadores que han adherido a la vacunación”, y recordó que todas las empresas que quieran incorporarse deben hacer un listado previo de los trabajadores que quieran acceder a la vacuna, y coordinar el servicio de vacunación con un prestador de salud, que en este caso fue la Asociación Española.
Por su parte, Julio Martínez, gerente general de la Asociación Española, señaló que al enterarse de la iniciativa del MSP del plan empresa a empresa, se lo comentó al presidente de Cutcsa, Juan Salgado.
“Nos dijo que lo quería la semana que viene”, comentó. Martínez indicó que Cutcsa ya venía haciendo la campaña de vacunación contra la gripe todos los años. “Ahora está esta oportunidad de darse la dosis de Pfizer, y con eso le facilitamos a la gente del transporte vacunarse en el lugar que están, sin agenda y sin espera”, añadió.
Martínez dijo que el plan de vacunación colabora tanto con la seguridad de los propietarios como de los funcionarios y de los pasajeros de Cutcsa. “Es muy importante ese lema que tiene Cutcsa, “yo te cuido a vos, vos cuidame a mí”, comentó, resaltando la importancia del cuidado mutuo en contextos como el de la pandemia.
Martínez destacó que la seguridad sanitaria es un tema central y está “dentro del marco de la colaboración permanente” entre la Asociación Española y Cutcsa. A su vez, agradeció la labor de Cutcsa en el acondicionamiento de los móviles para la pandemia. “La tradición se mantiene, continúa, va avanzando; y a medida que van surgiendo nuevas cosas, la vamos profundizando”, agregó en referencia al vínculo entre ambas empresas.