Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com
Domingo, 06 Septiembre 2020 21:00

“Aseguramos la conectividad”

El presidente de Cutcsa reivindicó el papel que la empresa ha desempeñado para asegurar el mantenimiento del servicio de transporte colectivo a los habitantes de la capital ante el impacto del COVID-19. Aseguró que la compañía ha asumido para ello costos económicos muy significativos, y que dirigentes y trabajadores han puesto todo de sí para enfrentar la crisis generada por la pandemia, de una gravedad sin precedentes en la historia del país
 
Desde el piso 25 de su oficina en una de las torres de Nuevocentro Shopping, Juan Salgado, titular de Cutcsa y también de la Cámara de Transporte, dijo a Somos Uruguay Revista que la empresa actuó con celeridad ante la pandemia, permitiendo que cada empleado se sintiera respaldado y que la ciudad jamás quedara sin servicio de transporte.
Hizo hincapié en que no hay que aflojar, y afirmó que llegará pronto la etapa de realizar balances y pasar raya. El COVID-19 detuvo parcialmente la marcha de la empresa, pero no su crecimiento institucional.
¿Qué balance hace de estos cinco meses?
En primer lugar, para decir algo que es realmente impactante, nos damos cuenta de que las crisis modernas que hemos vivido en el 2002 e incluso en 1982 ¬¬—que es la crisis anterior a la última— fueron absolutamente diferentes, y viéndolas con perspectiva, comparadas con esta, parece que no hubieran sido crisis.
No es solo una crisis económica, es una situación que nos ha demandado a todas las personas un comportamiento muy exigente, que lo fuimos aprendiendo en estos cinco meses. Seamos empresarios o trabajadores, tengamos una empresa chica, un quiosco, o una empresa grande, como seres humanos esto nos está demandando un plus diferente a lo que pudo ser el comportamiento ante las otras crisis.
¿Afirma esto por lo inesperado?
Fue inesperado, totalmente inesperado. Tanto que nosotros, como seguramente otras empresas, veníamos haciendo inversiones y generando cierto endeudamiento, inclusive, con inversiones a futuro.
En nuestro caso se trataba de la renovación de flota, eran negocios cerrados en el año anterior, en el 2019. Hemos estado, en estos cinco meses, recibiendo unidades que ya estaban negociadas.
¿No se postergó la entrega?
No se postergó la entrega porque eran negocios que ya estaban cerrados. El negocio de la renovación, por ejemplo, se gesta durante un año y se termina de concretar al otro. Es así que recibimos a principio de año los 20 buses eléctricos.
Y no nos arrepentimos. Conocíamos, de alguna manera, cuáles eran los puntos débiles y las virtudes que tiene el coche eléctrico. En el año 2016, nosotros fuimos la única empresa que compró un coche eléctrico, a costo nuestro y sin ningún tipo de subsidio.
Lo hicimos porque entendíamos que teníamos que saber bien —no solo en la teoría, sino en la práctica— qué resultados daba el coche eléctrico, cuáles eran las cosas buenas, las malas, cómo se convivía con él.
Y lo vimos, y el balance fue positivo. Por eso dimos este paso de traer 20 coches más. Una experiencia, hasta ahora, muy buena. Todos los comentarios, todo lo que nos ha llegado de parte de la gente que los utiliza en los recorridos, han sido muy buenos.
Están normalmente en el CA1, que va por 18 de Julio, el D1, que viene de Carrasco, y en un recorrido de alguna manera nuevo, que es el 14, que va rápido de Pocitos al Centro. Nunca antes en un cambio de flota hemos tenido una repercusión tan positiva.
 
Posición firme
En varios trayectos de la entrevista, Juan Salgado hizo referencia a la posición de Cutcsa y el transporte en general frente a la pandemia.
“Sentimos la responsabilidad de ser transportistas”, precisó el empresario respecto de lo que sucedió a partir del 13 de marzo, cuando Montevideo y todo Uruguay se paralizaron como jamás había sucedido.
¿Qué es lo primero que hizo Cutcsa?
Pedimos una reunión al Poder Ejecutivo, por iniciativa nuestra. Nos atendió el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
Le fuimos a decir, en primer lugar, que no íbamos a hablar de temas económicos, a pesar de que la situación ya pintaba como muy difícil para nosotros. Fue en la primera quincena de marzo, cuando la caída en la venta de boletos llegó a superar el 80 por ciento.
Pero le dijimos que no íbamos a hacer ningún planteamiento del punto de vista económico, que lo que íbamos a hacer era asegurarle a Uruguay la conectividad.
Sabíamos que como dirigentes de Cutcsa teníamos esa responsabilidad en Montevideo, y como transportistas teníamos que asegurar conectividad en todo el país.
Inclusive, en abril, nosotros estábamos poniendo un servicio en las calles y yo de alguna manera me sumaba al pedido de que la gente no saliera de su casa.
Porque el servicio estaba funcionando para aquellas personas cuya única manera de trasladarse era con el transporte público, y que tenían que salir sí o sí. Por ejemplo, el personal de la salud, bomberos, policías, trabajadores de los supermercados. Ese fue el 20 por ciento de clientes que quedaron circulando, y a los cuales el transporte tenía la obligación de darles el servicio.
Así lo hicimos y así lo venimos haciendo hasta ahora. Y la flota fue aumentando en la medida en que podía hacerlo, a medida que el gobierno iba abriendo y dando cabida a nuevas actividades que arrancaban.
En ningún momento el transporte pretendió limitarse a dar la oferta que igualara a la demanda existente. Siempre estuvimos por encima, en un 35 por ciento como mínimo.
Así, en mayo, junio y julio la oferta fue del 75 por ciento y la demanda fue de un 40 o 45 por ciento, y en julio de 57 por ciento.
¿Cuáles han sido son los costos económicos para la empresa?
Fueron pérdidas importantes, que evidentemente hay que prever, y que en parte las empresas las tienen que absorber con algunas medidas de ahorro, negociar con proveedores, hacer un poco lo que ha hecho la gente con su economía familiar.
Tener empresas sanas permite poder superar más fácilmente la situación, aunque sin dudas no significa que no vaya a haber secuelas.
Licencia anual adelantada
Salgado explicó que, al comienzo de la emergencia, en Cutcsa se dio la licencia anual reglamentaria a 1.300 personas hasta el 23 de abril. La empresa reaccionó rápido, y todas las partes se pusieron también rápidamente de acuerdo.
Eso llevó a correr todo el calendario de licencias, lo que le significó a la empresa una erogación de varias decenas de millones de pesos, que hubo que financiar, en una buena parte, con préstamos y créditos bancarios. “Luego hicimos un acuerdo con los trabajadores y empezamos a utilizar el seguro de paro de forma rotativa. Llegó a haber 1.300 personas en el seguro; pero eso no quiere decir que vayan a perder el trabajo”.
El empresario subrayó dos conceptos que facilitaron mucho las cosas en el momento de las decisiones difíciles, y el primero fue la confianza.
“La confianza con los dueños, con los socios, con las decisiones que tomaba el directorio, con los trabajadores, con los dirigentes.
El 95 por ciento de los trabajadores del transporte son de Cutcsa. En otras empresas son ‘dueños’; cuando se habla de cooperativas, son dueños. Acá se habla de trabajadores, obreros. Y esta dirigencia sindical, que hoy está, es la misma que está hace 20 años”, explicó.
“Si no tuviéramos esa confianza, seguramente una de las dos partes ya no estaría”, concluyó Salgado. “Es la correcta relación que desde el primer día transitamos, con un lema que dice ‘Juntos, pero no entreverados’”.
El otro concepto que facilitó todas las decisiones, explicó el también presidente de la Cámara de Transporte, es el de solidaridad.
Varias veces destacó que se está aportando un granito de arena para superar la pandemia y posicionarse en la nueva normalidad.
“Todos tenemos que estar tranquilos con la conciencia de que estamos poniendo toda la carne en el asador”, afirmó con orgullo al referirse a la postura tomada por todos quienes integran la empresa.
A los trabajadores, cuando se les adelantó la licencia, se lo hizo con “todos los pagos que corresponden”.
“La demanda se fue acomodando y a partir de agosto se llegó al 85 por ciento de la flota en la calle, aunque con suerte la demanda llegará actualmente al 65 por ciento”. Es por eso que Juan Salgado sabe que “todo lo que queda de este año y todo el 2021 serán destinados a recuperarse financieramente”.
 

Montevideo, Agosto de 2020- Con la presencia de autoridades del Centro Hospitalario y de las empresas, el pasado viernes 14 de agosto, Ta-Ta y BAS hicieron entrega de una importante donación de juguetes, mochilas y pantalones maternales, destinados a los niños y las embarazadas ingresados en el Hospital Pediátrico y en el Hospital de la Mujer.

La donación realizada en el marco del Día del Niño, bajo la premisa “Para que ningún niño se quede sin su regalo”, se realizó con el apoyo de FM Del Sol, que en conjunto con Ta-Ta y BAS organizaron una bicicleteada con los conductores radiales y referentes del medio, los cuales tenían el desafío de ir pedaleando desde los estudios de la radio al peaje de Pando.

Que ningún niño, en su día, se quede sin su regalo, fue el espíritu que reinó en la tarde y se vio reflejado en el esfuerzo de los conductores, que llegaron a la meta. De esta forma, Ta-Ta y BAS demuestra una vez más el compromiso de la compañía en fortalecer los vínculos con la comunidad a través de diferentes programas, los cuales promueven la sonrisa de sus clientes y el desarrollo local de las comunidades en donde opera.

Acerca de Ta-Ta

Desde su fundación en el año 1956, Ta-Ta ha transformado la forma de vender productos en las grandes superficies. En sus 63 años siempre tuvo el propósito de bajar el costo de vida de los uruguayos, y buscar la sonrisa del cliente al ser el mejor lugar para comprar.

Ta-Ta es la única red de supermercados con presencia en todos los departamentos del país y cuenta con 87 locales, más de 6.000 colaboradores.

Acerca de BAS

Caracterizada por ser de diseño nacional, BAS abrió su primer negocio en 2016 y actualmente logra destacarse como una marca de básicos que reúne comodidad, prendas de buena calidad y diseño pensada para cada uno de los integrantes del hogar.

Con un staff de más de 270 empleados entre sus oficinas y locales, no solo es una importante fuente de trabajo dentro de la industria uruguaya, sino que es un potenciador de grandes proyectos con sus departamentos de diseño, marketing, gestión humana y comercial.

Martes, 25 Agosto 2020 21:00

Nº 87 | Agosto de 2020

VER PDF

Lacalle Pou
Fuerte impulso al transporte fluvial

El momento actual de las relaciones laborales
Doctor Pablo Durán Maurele

12

Fútbol y negocios
Cómo conjugar pasión y gestión empresarial 

15

Doctora Adriana Battaglia, UCM
“La video consulta llegó para quedarse” 

26

Seguridad social: en la cruz de los caminos
Economista María Dolores Benavente

30

Inefop:
El desafío de la pospandemia

52

Investigadores de ESET profundizaron en los detalles sobre la vulnerabilidad KrØØk en los chips de Wi-Fi, y revela los errores que afectan a más marcas de lo que se pensaba inicialmente.

 

Montevideo, UruguayESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta por una vulnerabilidad en chips Wi-Fi nombrada KrØØk  que permite el descifrado no autorizado de una parte del tráfico WPA2 cifrado. Si bien en un principio se lo identificó en chips de las marcas Broadcom y Cypress, recientemente se encontraron vulnerabilidades similares que afectaron a chips de otros proveedores como Qualcomm, MediaTek y Microsoft Azure Sphere.

La explotación de KrØØk (formalmente CVE-2019-15126) permite interceptar y descifrar datos (potencialmente sensibles) de interés. En comparación con otras técnicas comúnmente utilizadas contra Wi-Fi, la explotación de KrØØk tiene una ventaja significativa ya que si bien se debe estar dentro del alcance de la señal de Wi-Fi, los atacantes no necesitan estar autenticados y asociados a la WLAN. En otras palabras, no necesitan conocer la contraseña de Wi-Fi.

KrØØk es una vulnerabilidad en chips Wi-Fi que permite el descifrado no autorizado de una parte del tráfico WPA2 cifrado. Específicamente, el fallo llevó a que los datos de la red inalámbrica sean cifrados con una clave de sesión por pares WPA2 compuesta por todos ceros en lugar de la clave de sesión adecuada que había sido establecida previamente. Este estado ocurre en chips de Broadcom y Cypress vulnerables después de una disociación de Wi-Fi.

 

 

ESET trabajó con los fabricantes afectados (así como con ICASI) a través de un proceso de divulgación responsable antes de revelar públicamente la falla en la Conferencia RSA en febrero de 2020. Esto llamó la atención de otros fabricantes de chipsets y dispositivos, algunos de los cuales descubrieron que también tenían productos vulnerables, y desde entonces han lanzado parches. ESET mantiene una lista de los avisos lanzados por los proveedores relacionados en la siguiente página web.

Si bien ESET no observó la CVE-2019-15126 en otros chips de Wi-Fi que no sean los de Broadcom y Cypress, sí se encontró vulnerabilidades similares que afectaron a chips de otros proveedores. Los hallazgos son los siguientes:

Qualcomm – CVE-2020-3702: La vulnerabilidad descubierta por ESET (a la que se le asignó la CVE-2020-3702) fue desencadenada por una disociación y permitió la divulgación de datos al transmitir datos no cifrados en lugar de frames de datos cifrados. La diferencia con KrØØk es que en lugar de estar encriptados con una clave de sesión totalmente cero, los datos no están encriptados en absoluto.

Los dispositivos que examinados en la investigación son el Smart Home Hub D-Link DCH-G020 y el router inalámbrico Turris Omnia. Desde ESET mencionan que cualquier otro dispositivo no parcheado que use los conjuntos de chips Qualcomm vulnerables también será vulnerable. Después de la divulgación, Qualcomm lanzó un parche al controlador utilizado en sus productos con soporte oficial.

MediaTek y Microsoft Azure Sphere: Uno de los dispositivos afectados es el router ASUS RT-AC52U. Azure Sphere utiliza el microcontrolador MT3620 de MediaTek y se dirige a una amplia gama de aplicaciones de IoT, que incluyen el hogar inteligente, el comercial, el industrial y muchos otros dominios. Según MediaTek, los parches de software que solucionan este inconveniente se lanzaron durante marzo y abril de 2020. La corrección para MT3620 se incluyó en la versión 20.07 de Azure Sphere OS, lanzada en julio de 2020.

“Como han pasado más de cinco meses desde que revelamos públicamente la vulnerabilidad KrØØk, y varios investigadores independientes han publicado varias pruebas de concepto, hemos decidido lanzar el script que hemos estado utilizando para probar si los dispositivos son vulnerables a KrØØk. También hemos incluido pruebas para las nuevas variantes descritas aquí. Este script puede ser utilizado por investigadores o fabricantes de dispositivos para verificar que se hayan parcheado dispositivos específicos y que ya no sean vulnerables.”, mencionan Miloš Čermák y Robert Lipovsky especialistas de ESET a cargo de la investigación.

 

En el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte#MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.

De manera de conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2020/08/07/krook-mas-chips-wi-fi-vulnerables-a-interceptacion/

La Dirección Nacional de Cultura junto con la Biblioteca Nacional, invita a participar del homenaje por el centenario de Idea Vilariño.

 

Montevideo, 13 de agosto de 2020 – En el marco del ciclo Homenajes que conmemora los centenarios de figuras centrales de nuestra literatura pertenecientes a la Generación del 45, el martes 18 y miércoles 19 de agosto se realizarán actividades en homenaje a Idea Vilariño en Espacio idea (San José 1116, Montevideo).

Idea 2020: poesía, tango, teatro y milonga son dos días de presentaciones, mesas redondas, talleres y espectáculos musicales. Para iniciar estas jornadas, la Dirección Nacional de Cultura y el Correo Uruguayo presentarán el sello postal perteneciente a la serie Mujeres Notables en homenaje a la autora. Esta conferencia se transmitirá en vivo por las cuentas de YouTube y Facebook de la Dirección Nacional de Cultura.

Cronograma de actividades:

Martes 18 de agosto

  • 18 h. Presentación de la Serie Mujeres Notables. Sello postal de Idea Vilariño.
  • 19 h. Presentación de Poemas recobrados, un proyecto del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional que se propone reunir y publicar los poemas que la poeta dejó fuera de su Poesía completa en una plataforma digital de acceso libre.
  • 20:30 h. Cierre musical a cargo de la Comisión de Tango.

Miércoles 19 de agosto 

  • 10 h. Taller: La poesía del tango como herramienta cultural
    Actividad a cargo de la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe con inscripción previa a
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (programa del taller).
  • 18 h.  Proyección del documental Idea de Mario Jacob.
  • 18:30 h. Idea: poesía, ficción y documental. Mesa redonda con Horacio Cavallo, Raquel Diana y Pablo Rocca. Modera: Nicolás Der Agopián.
  • 19:30 h. La vida y el tango en Idea. Mesa redonda con Alicia Torres, Ignacio Suárez y Álvaro Ojeda. Modera: Valentín Trujillo.
  • 20:30 h. Cierre musical a cargo del bandoneonista Esteban Toth.

Las actividades son abiertas para todo público con aforo limitado. Para ingresar se debe cumplir con los protocolos sanitarios vigentes.

Por más información: gub.uy/cultura

      Dirección Nacional de Cultura

Ministerio de Educación y Cultura

Prensa
Lorena López
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las zonas francas tienen en nuestro país un papel relevante en la exportación de bienes y desarrollo de servicios. En el 2019 las exportaciones de bienes desde esas zonas representaron el 31 % del total del monto de las exportaciones uruguayas. Uruguay XXI detalla, en su informe sectorial, cuáles son, qué producen y dónde están ubicadas las zonas francas uruguayas.

Actualmente existen 11 zonas francas (ZF) en funcionamiento en Uruguay: Nueva Palmira (estatal), Fray Bentos (UPM), Libertad, Punta Pereira (Montes del Plata), Colonia, Colonia Suiza, Floridasur, Zonamerica, WTC Free Zone, Parque de las Ciencias y Aguada Park. Dos de ellas fueron creadas con anterioridad a la Ley de Zonas Francas, en estrecha vinculación al puerto del departamento de Colonia (Nueva Palmira y Colonia).

En el 2019 se otorgaron dos permisos más para operar bajo régimen de ZF. Por un lado, en abril del 2019 se autorizó el régimen para el segundo proyecto de UPM. Dicha zona comprenderá un predio de 350 hectáreas, y se ubicará en el área suburbana de Pueblo Centenario, Durazno. En noviembre del 2019, se concedió autorización a la zona franca audiovisual que operará en el departamento de Maldonado en este régimen.

Las ZF son parte del motor de crecimiento de la economía y son intensivas en empleo, en diversos casos con alto nivel de capacitación. Las ZF emplearon un total de 15.337 de trabajadores dependientes, de los cuales el 48 % trabaja en Zonamerica, mientras que Aguada Park y WTC son los que la siguen en cantidad de empleados. En total, 77 % de los empleos en zona franca corresponden a aquellas ubicadas en Montevideo.

Los empleos en ZF representan a cerca del 0,94 % del total de la población económicamente activa, índice que crece desde hace más de una década. La mayor parte del personal trabaja en el sector de servicios no tradicionales, y son en su mayor parte jóvenes menores de 30 años, lo que se destaca teniendo en cuenta que dicho segmento es el que tiene, a nivel nacional, la mayor tasa de desempleo.

Si bien la normativa fija un tope de personal extranjero, este representa aproximadamente 10 % del total, mientras que el restante 90 % del personal ocupado corresponde a trabajadores nacionales.

Asimismo, de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, existen unos 733 empleos no dependientes vinculados a las zonas francas. Este número corresponde a personal cuyos servicios son contratados indirectamente a través de otra empresa o como servicios personales.

Zonamerica SA presenta la mitad del personal no dependiente, lo que está directamente relacionado con la contratación de servicios profesionales que realiza. Aguada Park y WTC Free Zone representan entre los dos cerca del 20 % del total. El personal no dependiente se compone principalmente de profesionales y técnicos (quienes constituyen el 77 % de la cifra inicial) y otras categorías (23 %).

El último censo de zonas francas también presentó un análisis de la contribución de estas en el ámbito departamental con relación al empleo. Si bien a nivel general representan menos del 1 % de la población económicamente activa, su aporte al empleo a nivel departamental es significativo.

En este sentido, se realizó el supuesto de que si no existieran las zonas francas el desempleo por departamento aumentaría en el mismo monto que el empleo de las zonas. El análisis estima que la tasa de desempleo nacional se vería afectada en un 0,9 % si no existieran las zonas francas.

El análisis por departamento muestra que Colonia sería el más afectado en este escenario, debido a que en dicho territorio se encuentran instaladas cuatro zonas francas, dos de ellas industriales.

En cuanto al número de usuarios, el último censo de zonas francas fue respondido por 1.074 empresas. La mayor parte de ellas realizan actividades de comercio. Les siguen aquellas que se desarrollan en el sector de servicios profesionales, y de otros servicios financieros.

Favorecidas por el marco normativo vigente, las inversiones extranjeras han sido el motor de desarrollo de las zonas francas y han generado gran impacto en toda la economía nacional. La inversión total acumulada en estas (nacional y extranjera) ha superado los US$ 7.156 millones en el período 2005-2018, liderada por el sector relacionado a la producción de celulosa. En particular, en el 2018 la inversión total en zonas francas fue de US$ 380 millones, 3,87 % del total de la inversión del país.

Por sus características, las zonas francas se pueden clasificar en cuatro tipos: industriales, comerciales y de logística, servicios —incluidas las zonas temáticas— y mixtas.

Las industriales son aquellas en que la mayor parte del valor de su producción es industrial. En Uruguay son las de Colonia (donde la principal empresa es PepsiCo), Fray Bentos (UPM) y Punta Pereira (Montes del Plata).

Zona Franca Colonia

Creada en 1923 y administrada por Grupo Continental Zona Franca SA, en esta zona franca se realizan actividades concentradas en el sector industrial, así como actividades comerciales y de logística. Se brindan soluciones corporativas a las diferentes compañías establecidas en el predio para que puedan mantener sus sedes regionales, desarrollando en la actualidad trabajos de consultoría y servicios financieros.

La Zona Franca Colonia es un moderno parque de 22 hectáreas con 130.000 metros cuadrados construidos y tiene una ubicación estratégica, a solo 50 minutos de Buenos Aires y con acceso a diversas rutas. Algunas de las empresas instaladas en Zona Franca Colonia son: Pepsi-Cola, Cassis Int. Group, Compac Latin America, Rhein Chemie GmbH.

Zona Franca UPM - Fray Bentos

Es donde realiza sus operaciones la empresa de capitales finlandeses UPM. Cuenta con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de celulosa blanqueada de fibra corta de eucalipto.

A nivel global, UPM cuenta con plantas de producción en 12 países, más de 19.100 empleados y sus ventas anuales exceden los € 10.000 millones. En el 2009 adquirió la mayor parte de las acciones de Botnia SA. La planta ubicada en Uruguay comenzó a operar en el 2007 y es la de mayor capacidad de producción de la empresa.

En Uruguay, UPM emplea a más de 500 personas en forma directa, y sumando el empleo indirecto e inducido totaliza unos 7.000 trabajadores en toda su cadena productiva, conformada por tareas entre las que se incluyen las operaciones en los viveros, plantaciones forestales, transporte, planta y puerto.

Además de celulosa, en la planta de UPM se produce energía que equivale a aproximadamente 8 % del total de la energía producida anualmente en Uruguay. El excedente vertido en un año a las redes de UTE es utilizado para abastecer a más de 150.000 hogares. A mediados del 2019, UPM confirmó la inversión en una segunda planta.

Zona Franca Punta Pereira

Situada en Colonia, es la zona franca donde se ubica el complejo industrial de Montes del Plata, con una producción de 1,4 millones de toneladas de celulosa de eucalipto al año, que convierte a la empresa en una de las principales exportadoras del país.

Además de la planta de celulosa, el complejo cuenta con una terminal portuaria propia, conformada por dos muelles: el oceánico, que permite la llegada de insumos claves y la carga directa de los barcos que llegarán a los destinos finales; y el fluvial, donde se recibe madera en barcazas desde su terminal portuaria en Río Negro.

Además, posee una planta de energía limpia y renovable que posiciona a Montes del Plata como el principal productor privado de energía eléctrica del país. Esta energía permite el abastecimiento total del complejo y además un excedente equivalente al consumo de 200.000 hogares, que es vertido a la red eléctrica nacional.

En el complejo industrial trabajan más de 1.000 uruguayos diariamente, la mayoría de ellos del departamento de Colonia. En la cadena de valor de Montes del Plata trabajan más de 6.500 personas en 13 departamentos, realizando actividades relacionadas a su cadena productiva: investigación y desarrollo, vivero, operaciones forestales, transporte fluvial y terrestre, y los servicios relacionados a estas.

En todas sus operaciones se aplican los estándares más altos de sustentabilidad: ha obtenido las certificaciones FSC y PEFC en el 100 % de sus plantaciones, y su planta también aplica dichos estándares y cuenta con las certificaciones ISO 14001 (gestión ambiental), OHSAS (salud y seguridad ocupacional) e ISO 9001 (calidad).

Esta compañía se conforma en partes iguales por dos de las empresas del sector forestal más destacadas en el mundo: Arauco, de capitales chilenos, y la sueco-finlandesa Stora Enso.

Zona Franca Libertad (Lideral SA)

Está ubicada en el kilómetro 49 de la ruta nacional n.o 1, que comienza en el puerto de Montevideo y que en aproximadamente 30 minutos conecta al puerto con Zona Franca Libertad, permitiendo una logística ágil con costos altamente competitivos. Es un parque comercial, industrial y de servicios enclavado en 35 hectáreas, donde se encuentran playas para contenedores, vehículos y maquinarias, depósitos para almacenaje de mercadería y múltiples servicios.

Zona Franca Nueva Palmira

Se ubica a pocos metros del puerto de Nueva Palmira, próximo a la desembocadura del Río Uruguay, punto clave para acceder a la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, que es una de las arterias fluviales de salida del interior brasileño, boliviano y paraguayo, por lo que ha adquirido un rol clave en el movimiento de mercadería de estos orígenes, además de la nacional.

En el 2019, circularon por esta zona franca unos 6,5 millones de toneladas de mercadería, destacando soja, celulosa, hierro y maíz. En total, 49 % de esta tuvo origen extranjero.

Se puede acceder a la ZF por las rutas 21, 53 y 12. Se encuentra a 270 kilómetros de Montevideo y 110 kilómetros de Colonia por vía terrestre. Dentro de la ZF operan las terminales de Corporación Navíos y Ontur.

Corporación Navíos Granos SA. Es la mayor terminal granelera del país y una de las más grandes de la hidrovía, con una capacidad de almacenaje de 460.000 toneladas estáticas en silos con separaciones interiores, que garantizan a sus clientes la trazabilidad, higiene y seguridad de sus productos. Se comunica con los muelles mediante un sistema de túneles y cintas cubiertas. Cuenta con un muelle principal de 240 metros y 11 metros de calado, con posibilidad de ser ampliado. Puede recibir barcos de hasta 85.000 DWT en su lado exterior. Estos se cargan mediante tres pescantes a razón de 30.000 ton/día.

En su lado interno cuenta con un muelle fluvial de 170 metros de largo y un calado de 4 metros, permitiendo amarrar barcazas a ambos lados de este. Dicho muelle cuenta con una grúa fija de ciclo continuo para la descarga a un ritmo promedio de entre 10.000 a 14.000 toneladas diarias.

Se cuenta con tres zonas para la descarga de camiones con un total de cuatro plataformas volcadoras capaces de descargar 1.200 toneladas por hora. Dentro de la terminal existe una planta de acondicionamiento y secado de granos capaz de procesar 500 toneladas por día, aproximadamente.

Corporación Navíos SA. Es una terminal granelera multipropósito que se dedica al movimiento de mineral de hierro y manganeso, siendo la mayor terminal mineralera de la hidrovía Paraná-Paraguay. Esta terminal se puso en servicio en el 2017, con una inversión de US$ 150 millones y permitió incrementar sustancialmente la capacidad de logística del puerto de Nueva Palmira.

El muelle oceánico de 290 metros de largo permite cargar hasta 45.000 toneladas por día de mineral a través de un cargador móvil que se desplaza a lo largo de aquel. En este muelle pueden atracar embarcaciones de hasta un tamaño máximo del tipo baby capesize. La terminal posee además un muelle fluvial con dos modernas grúas que permiten descargar dos barcazas a la vez a una capacidad total de hasta 25.000 toneladas por día.

El patio de acopio de minerales tiene una capacidad de 700.000 toneladas estáticas y está equipado con un apilador/recuperador bidireccional, único equipo de este tipo en el país, que permite cargar desde las barcazas hacia la pila a un ritmo de 2.400 toneladas por hora y reclamar desde la pila hacia los buques a un ritmo de 3.000 toneladas por hora. A su vez, la terminal cuenta con un muelle para atraque de barcazas que permite recibir y atracar hasta a 32 barcazas simultáneamente.

Ambas terminales poseen una interconexión a través de cintas transportadoras, permitiendo una flexibilidad única en la región.

Ontur24. Ofrece una Terminal multipropósito para la manipulación de cargas generales, cítricos, celulosa, fertilizantes, graneles y contenedores. Posee un área de 7.000 metros cuadrados para el almacenamiento de estas cargas y un depósito para celulosa de 30.000 metros cuadrados.

Cuenta con un muelle fluvial de 300 metros de largo y un calado de 5 metros y un muelle oceánico, con posibilidad de llegar al pie del buque con camiones, de 180 metros de largo y 40 metros en su cabecera. Su calado de 32 pies en su cara externa y 28 pies en su cara interna.

En su muelle la terminal cuenta con dos grúas, una grúa pórtico fluvial de 20 toneladas, fabricada a medida para productos forestales, y una multipropósito capaz de manipular cargas de hasta 45 toneladas a 26 metros de su eje. Para la manipulación de cargas se utilizan tráilers MAFI y tractores de terminal capaces de mover hasta 64 toneladas de carga útil. Cuentan además con autoelevadores de 16 toneladas para estiba y desestiba, y una grúa Reachstacker.

Aguada Park

Esta zona franca es un complejo de 55.000 metros cuadrados ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Montevideo.

Cuenta con dos modernos edificios, el primero con 20 pisos y el recientemente inaugurado Edificio 3 con tres plantas de más de 2.000 metros cuadrados arrendables cada una para oficinas y dos pisos de parking exclusivos. Tiene además áreas comunes de recreación, diferentes ofertas gastronómicas, vestuarios y una azotea con una de las mejores vistas de Montevideo.

Los clientes de Aguada Park vienen de diversas industrias, como contact centers, business process outsourcing & IT, shared services, software, internet, sector financiero, trading de productos, navieras, servicios profesionales, etcétera. Algunos de esos clientes son: Alorica, Mercado Libre, Globant, Corporación Navíos, Tradehelm y Ferrere, entre otros. En el Edificio 1 trabajan diariamente aproximadamente 3.000 personas, y se esperan unas 1.000 más en el Edificio 3.

WTC Montevideo Free Zone

Localizada en Montevideo —también estratégicamente—, cuenta con una infraestructura edilicia de clase mundial, que da la posibilidad a sus clientes de trabajar en la primera torre LEED del Uruguay. Tiene un total de 32.500 metros cuadrados construidos, desde donde actualmente más de 130 compañías brindan sus servicios al mundo, entre las que se destacan: PwC, Deloitte, Baker Tilly, Grant Thornton, LDC, Everest Group, The Hackett Group, COFCO, MVD Consulting, Graco, Nation Traffic, entre otros.

Además, algunos de los principales traders de granos del mundo, consultores regionales líderes en asesoramiento financiero y estudios profesionales de diversa índole brindan sus servicios desde esta zona franca. En Torre 1 trabajan diariamente aproximadamente 1.500 personas.

Dada la altísima ocupación de Torre 1, WTC Montevideo Free Zone desarrolló un proyecto de construcción para una segunda Torre, cuya inauguración está prevista para el segundo semestre del 2020.

Torre 2 se ubicará junto a Torre 1 y contará con 35.000 metros cuadrados construidos, 20 pisos de oficinas flexibles de hasta 780 metros cuadrados, con posibilidad de subdividir los espacios de acuerdo a los requerimientos de cada cliente. Su área verde estará conformada por una gran plaza central de 3.200 metros cuadrados, para disfrutar en conjunto la comunidad de ambas torres. Tendrá más de 350 lugares de estacionamiento, 60 plazas techadas para bicicletas, espacios para autos eficientes o híbridos y una zona gastronómica.

Su diseño envolvente exterior será de cristal y su estructura de aluminio, otorgándole a las fachadas un ritmo de sombras durante el día y de reflejos durante la noche.

La nueva torre cumplirá con los estándares energéticos, de construcción y cuidado medioambiental exigidos para ser certificada LEED. La inversión prevista es de US$ 30 millones.

Zonamerica

Localizada en Montevideo, próxima al Aeropuerto Internacional de Carrasco, Zonamerica es un lugar donde la infraestructura, los servicios corporativos y su entorno de negocios moderno brindan a sus clientes amplias ventajas competitivas para realizar negocios con la región y el mundo. Con más de 30 años de experiencia, Zonamerica atrae talentos calificados que cuentan con habilidades técnicas y manejo de idiomas vitales en industria de servicios globales.

Actualmente, en Zonamerica trabajan aproximadamente 10.000 personas en unas 350 empresas, que operan en diferentes áreas de negocios: logística, servicios financieros, informática y tecnología, call centers, oficinas regionales, biotecnología, consultoría y comercio en general. Algunas de las empresas instaladas en el parque son: Airbus, Altisource, Assist-Card, Despegar.com, Finning, Merck, RCI, Ricoh, Sabre, Satellogic, SKF, Tata Consultancy Services, Trafigura, Verifone, entre otras.

La empresa opera una zona franca de similares características en Cali, Colombia, aunque dedicada exclusivamente al sector servicios, siendo la primera zona franca con esa característica en Colombia. El parque se inauguró en octubre del 2018 con el objetivo de convertir a la ciudad colombiana en un polo exportador de servicios. Dicha inversión es considerada como una de las mayores de una empresa uruguaya fuera de fronteras —una vez se completen los 18 edificios del plan maestro—, y es estimada en US$ 350 millones.

Actualmente cuenta con 30 clientes en su primer edificio, de 7.500 metros cuadrados, y se prevé el inicio de la construcción del segundo edificio, de 8.500 metros cuadrados, durante el año 2020. En esta operación Zonamerica está asociada con la Organización Carvajal, uno de los grupos económicos más importantes de Colombia.

Por otro lado, la empresa posee una oficina de representación en Foshán, China. Consiste en una plataforma para facilitar los negocios de las empresas latinoamericanas —y especialmente las uruguayas— en el país asiático. El proyecto incluye personal capacitado en idiomas, procedimientos administrativos y legales chinos.

Parque de las Ciencias

Ocupa una superficie de 55 hectáreas y se ubica en el departamento de Canelones, sobre la ruta 101 y a tan solo 1 kilómetro del Aeropuerto Internacional de Carrasco, lo que le proporciona una excelente ubicación.

Cuenta con capacidad para albergar actividades comerciales, industriales y de servicios. Su construcción comenzó a mediados del 2010 y actualmente existen aproximadamente 55.000 metros cuadrados edificados, con una inversión en infraestructura que supera los US$ 220 millones. Entre las mencionadas actividades se destacan proyectos pioneros en producción y desarrollo bajo régimen de zona franca de medicamentos de uso humano, y otros vinculados a ciencias de la vida, salud animal y —en los últimos años— a la producción de cannabis medicinal.

El cliente ancla de la zona franca es la compañía farmacéutica Megalabs, que tiene en el Parque su principal planta de producción de productos estériles, sólidos y oftálmicos, de 23.000 metros cuadrados, y un Centro de Investigación y Desarrollo de última generación.

En el Parque actualmente operan más de 50 usuarios con diversos rubros de actividad, y trabajan aproximadamente 1.000 personas. Entre los usuarios se encuentran varias compañías farmacéuticas, del rubro tecnológico, proveedoras de materias primas, comercializadoras de dispositivos médicos, operadores logísticos y prestadores de servicios en diversas áreas como financieros, propiedad intelectual, marketing, diseño e ingeniería, entre otras.

Ofrece una variada oferta de espacios en alquiler, desde pequeñas superficies de oficinas a grandes naves industriales, con distintos niveles de acondicionamiento, incluyendo opciones de llave en mano.

Colonia Suiza

Se ubica en Nueva Helvecia, donde fue desarrollada por un grupo empresarial principalmente industrial, con una trayectoria ininterrumpida de más de 80 años de actividad en nuestro país y en la región. Cuenta con un parque industrial, comercial y de servicios donde se pueden desarrollar una gran cantidad de actividades.

Zona Franca Florida

Fue la primera zona franca privada del interior del país. Está ubicada en el departamento de Florida, 93 kilómetros al norte de Montevideo, a 300 kilómetros de Argentina y 400 kilómetros de Brasil.

Actualmente allí operan más de 200 empresas dedicadas a actividades comerciales, logísticas, industriales y de servicios. Entre las actividades específicas de los usuarios está la consolidación de cargas, mano de obra eventual y montacargas, humedad y temperatura controlada, túneles de frío y habilitaciones para productos químicos. Las cámaras de frío cuentan con habilitaciones de Estados Unidos, Venezuela, Cuba y México.

Tiene un espacio superior a 70.000 metros cuadrados techados, en un predio de 200.000 metros cuadrados, con calles hormigonadas, áreas enjardinadas, energía eléctrica, agua potable, saneamiento y conexión de fibra óptica en toda su extensión.

Esta área comprende oficinas, depósitos, playas de contenedores y playa para mercaderías al aire libre.

Además posee un edificio para oficinas administrativas de sus usuarios en la Ciudad Vieja de Montevideo, según lo habilita la ley n.o 19.566. Dicho inmueble es adaptable a múltiples espacios corporativos.

Asimismo ofrece servicios de asesoramiento —comercial, industrial y de servicios—, control administrativo, selección de personal y control a distancia de inventarios, además de servicios de packaging y gestión de permisos y habilitaciones ante organismos públicos.

 

Punta del Este Film Studios

A través de una resolución de noviembre del 2019, el Poder Ejecutivo autorizó la primer zona franca temática del país. El proyecto, que requirió una inversión aproximada de US$ 25 millones, está ubicado en Maldonado y se denomina Punta del Este Film Studios. Este corresponde a una infraestructura escenográfica específica para la industria audiovisual.

Cuenta con un predio de 30 hectáreas, donde se incluyen estudios insonoros de filmación, varios sets y edificios de oficinas multipropósito, con el fin de albergar las llamadas “industrias creativas” en las áreas de investigación, desarrollo, producción, almacenamiento, procesamiento y distribución de servicios audiovisuales.

En particular, la zona franca tiene por objeto la realización de las siguientes actividades:

  • Preproducción, producción y filmación.
  • Posproducción de imagen (efectos especiales, animación, renderings, producción de realidad aumentada y virtual, producción de videojuegos, desarrollos interactivos, etcétera).
  • Posproducción de audio (edición, mezcla, ingeniería de sonido, etcétera).
  • Provisión de servicios de almacenamiento, servicios OTT, VOD, streaming, de IPTV y plataforma de gestión.
  • Alquiler de oficinas y sus servicios relacionados.
  • Alquiler de metros cuadrados escenográficos (backlots, sets y estudios) con servicios básicos como alquiler de equipos de cámara y luces, servicios de energía, servicios de catering, soporte tecnológico y digital.

El proyecto cuenta con las mismas exoneraciones tributarias del resto de las zonas francas, con la salvedad de que esta ZF puede realizar actividades vinculadas fuera del parque, manteniendo el beneficio. Se espera que esta zona franca esté operativa sobre fines del 2021.

(N. de R.: material elaborado con información de las empresas).

Domingo, 09 Agosto 2020 21:00

Una profunda recesión

Los principales organismos internacionales pronostican un duro revés para la economía a nivel global y regional por los efectos del COVID-19.

Según un informe del Banco Mundial, la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá este año un 7 %, y los mercados emergentes y las economías en desarrollo lo harán un 2,5 %, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. Será la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Los ingresos per cápita caerán un 3,6 %, lo que empujará a millones de personas a la pobreza extrema.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estimó, por su parte, en un 6 % la caída de la producción mundial, que podría llegar al 7,6 % si se produjera un segundo brote de la pandemia.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, afirmó que se necesita un nuevo paradigma que no solo apunte al crecimiento, sino también al cierre de la brecha social con un enfoque de derechos, respetando los límites del planeta

Banco Mundial: recesión y pobreza

A juicio del organismo multilateral, “el impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita”.

“A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año.

Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.

“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”.

Según las previsiones de referencia —de conformidad con las cuales la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo—, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en el 2021, a saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED. Sin embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore; por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras o de que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. En esa hipótesis, la economía mundial podría contraerse hasta un 8 % este año, para recuperarse apenas por encima de un 1 % en el 2021, en tanto que el producto de los MEED disminuiría casi un 5 % este año.

Se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un 6,1 % este año a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para controlar la pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto caerá un 9,1 % en el 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes generalizados tuvieron sobre la actividad. Además, se pronostica una retracción del 6,1 % en la economía de Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado a raíz de las medidas de prevención.

La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.

“[…] La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas. En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que los MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

Los MEED que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a condiciones de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de valerse de estímulos adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el tiempo. Dicha estrategia debería ir acompañada de medidas que ayuden a restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, incluidas aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la movilización de los ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y de la deuda. La transparencia de todos los compromisos financieros, de los instrumentos de deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un factor clave para crear un entorno propicio para la inversión; este año podrían lograrse sustanciales progresos en ese sentido.

Perspectivas regionales

Asia oriental y el Pacífico: se prevé que la región crecerá apenas un 0,5 % en el 2020, el índice más bajo desde 1967 y un reflejo de los trastornos originados por la pandemia.

Europa y Asia central: se estima que la economía de la región se contraerá un 4,7 % y que prácticamente todos los países entrarán en recesión.

América Latina y el Caribe: las perturbaciones originadas por la pandemia harán que la actividad económica se desplome un 7,2 % en el 2020.

Oriente Medio y Norte de África: se pronostica que la actividad económica en Oriente Medio y Norte de África se contraerá un 4,2 % a raíz de la pandemia y sus efectos sobre el mercado del petróleo.

Asia meridional: se estima que en el 2020 la actividad económica en la región se contraerá un 2,7 % a raíz de los efectos negativos de las medidas de mitigación de la pandemia sobre el consumo y la actividad de servicios y de la incertidumbre sobre el curso de la enfermedad, que desalentará la inversión privada.

África al sur del Sahara: la actividad económica en la región está camino a contraerse un 2,8 % en el 2020, la desaceleración más profunda de la que existe registro.

El Grupo Banco Mundial frente a la COVID-19

“El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance para ayudar a esos países a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y colabora con el sector privado para continuar sus operaciones y mantener el empleo. Destinará hasta USD 160 000 millones en un plazo de 15 meses como apoyo financiero para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, apoyar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que se ofrecerán mediante donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias” (Fuente: Grupo Banco Mundial).

OCDE: la economía en la cuerda floja

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo de cooperación compuesto por 38 estados,​ entre los que se cuentan las mayores potencias, alertó en sus más recientes “Perspectivas Económicas” sobre la gravedad de la crisis causada por el nuevo coronavirus y la eventualidad de una segunda ola de contagios que dificultaría aún más la recuperación económica global.

“La pandemia de COVID-19 ha provocado la recesión económica más grave registrada en casi un siglo y está causando daños enormes en la salud, el empleo y el bienestar de la población”, señala.

“Conforme se van levantando las restricciones, el avance hacia la recuperación económica sigue siendo incierto y vulnerable a una segunda oleada de contagios”. Según la OCDE, será fundamental fortalecer los sistemas de salud y ayudar a las personas y las empresas a adaptarse al mundo posterior al COVID-19.

Las medidas de contención adoptadas por la mayor parte de los gobiernos han sido necesarias para frenar la propagación del virus y reducir el número de fallecidos, pero también han paralizado la actividad en muchos sectores y causado dificultades económicas generalizadas.

Los responsables de las políticas han adoptado una extensa gama de medidas excepcionales para apoyar a los sistemas de salud, los ingresos de los ciudadanos, así como para ayudar a las empresas y estabilizar los mercados financieros. 

 

Dado que hay pocas perspectivas de que una vacuna sea ampliamente accesible este año, y ante una incertidumbre sin precedentes, la OCDE ha adoptado una medida poco habitual, que consiste en presentar dos escenarios igualmente probables: un escenario en el que el virus se controla y otro en el que se produce un segundo brote mundial antes de finalizar el 2020.

En caso de que ese segundo brote provocara nuevas medidas de confinamiento, se prevé que la producción económica mundial se desplomaría un 7,6 % este año, antes de remontar un 2,8 % en el 2021. En sus niveles máximos, la tasa de desempleo de las economías de la OCDE sería más del doble de la tasa anterior a la pandemia, con una escasa recuperación del empleo el próximo año.

En caso de que se evitara un segundo brote de contagios, se prevé que la actividad económica mundial caería un 6 % en el 2020 y el desempleo aumentaría en la OCDE hasta el 9,2 % desde el 5,4 % registrado en el 2019.

La repercusión económica de los confinamientos estrictos y relativamente prolongados impuestos en Europa será especialmente dura. Si se desencadena un segundo brote, se prevé que el producto interno bruto (PIB) de la zona euro se desplome un 11,5 % este año, y más del 9 % aun evitándose un segundo brote; mientras que el PIB de Estados Unidos caería un 8,5 % y un 7,3 %, respectivamente, y el de Japón un 7,3 % y un 6 %.

Entretanto, las economías emergentes como Brasil, Rusia y Sudáfrica se enfrentan a desafíos especialmente complicados, debido a sus sistemas de salud sometidos a una fuerte presión y las dificultades provocadas por la caída de los precios de las materias primas.

Sus economías se hundirían un 9,1 %, 10 % y 8,2 %, respectivamente, en caso de un escenario con un segundo brote, y un 7,4 %, 8 % y 7,5 % en caso de un solo brote. El PIB de China y el de la India se verán relativamente menos afectados, con una disminución del 3,7 % y el 7,3%, respectivamente, en caso de un segundo brote, y del 2,6 % y el 3,7 % en caso de un solo brote.

En ambos escenarios, la actividad económica, después de una rápida reanudación inicial, tomará tiempo en volver a los niveles de antes de la pandemia. La crisis dejará cicatrices duraderas: una caída en los niveles de vida, un alto desempleo y una inversión débil. La pérdida de puestos de trabajo en los sectores más afectados, como el turismo, la hostelería y el entretenimiento, afectará especialmente a los trabajadores poco cualificados, informales y jóvenes.

Las Perspectivas indican que las ayudas públicas dirigidas a las personas y empresas de los sectores más afectados tendrán que evolucionar, pero deberán seguir siendo sustanciales.

En declaraciones previas a la mesa redonda ministerial especial de la OCDE, presidida por Nadia Calviño, vicepresidenta y ministra de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España, para debatir la adopción de políticas como respuesta a la pandemia, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha afirmado: “La incertidumbre es claramente extrema en el contexto actual, pero las implicaciones en materia de políticas macroeconómicas no son simétricas. Los encargados de la formulación de políticas tenían razón al no demorarse en introducir medidas de emergencia, y ahora deben evitar ser demasiado rápidos en retirarlas”.

“La forma en que los gobiernos actúen hoy determinará el mundo posterior al COVID en los años venideros”, ha añadido. “Esto es cierto no solo en el plano nacional, donde las políticas adecuadas pueden fomentar una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible, sino también en la forma en que los países cooperan para hacer frente juntos a los desafíos mundiales. La cooperación internacional, que hasta ahora ha sido un punto débil de la respuesta política, puede generar confianza y tener importantes efectos indirectos positivos”.

Durante la presentación de las Perspectivas, Laurence Boone, economista jefe de la OCDE, ha indicado: “Será necesario adoptar políticas extraordinarias para caminar por la cuerda floja que nos conducirá a la recuperación. Reiniciar la actividad económica al tiempo que se evita un segundo brote requiere una adopción de políticas ágil y flexible”. Asimismo ha afirmado que las redes de seguridad y el apoyo proporcionados en la actualidad a los sectores más afectados tendrán que adaptarse para facilitar a las empresas y a los trabajadores la transición hacia nuevas actividades.

“Es inevitable que aumente la deuda pública, pero el gasto financiado con dicha deuda deberá estar claramente dirigido a respaldar a la población más vulnerable y a proporcionar la inversión necesaria para lograr una transición a una economía más resiliente y sostenible”, ha apuntado.

“Los gobiernos deben aprovechar esta oportunidad para construir una economía más justa, consiguiendo una competencia y una regulación más inteligentes, modernizando los impuestos, el gasto público y la protección social”, ha añadido. “La prosperidad proviene del diálogo y la cooperación, a escala nacional como internacional”.

Las Perspectivas instan a que se adopte una mayor cooperación internacional para ayudar a poner fin a la pandemia con más rapidez, acelerando la recuperación económica y evitando que se perjudique el proceso de convergencia de las economías de mercado emergentes y de los países en desarrollo. Asimismo el informe defiende el impulso de unas cadenas de suministro más resilientes, con mayores reservas de existencias y una mayor diversificación de los puntos de origen tanto a escala local como internacional. (Fuente: OCDE).

 

Cepal: un nuevo paradigma de desarrollo

“El viejo paradigma del desarrollo es insuficiente y está obsoleto. No alcanza con crecer, necesitamos un nuevo paradigma que no solo apunte a la convergencia de ingresos, sino también al cierre de la brecha social con un enfoque de derechos, y que respete los límites del planeta”, afirmó hoy Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el evento Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, organizado por la sede en México del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México, por su sigla en inglés), en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Iniciativa Climática de México y la Cepal.

Bárcena expuso en el panel de alto nivel “Revolución Sostenible: el reto global para la atención de la crisis económica, social y ambiental”, junto a Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México; Manish Bapna, vicepresidente ejecutivo del WRI, y Graham Watkins, jefe de la División de Cambio Climático del BID. Como moderadora participó Adriana Lobo, directora ejecutiva del WRI México.

Durante su intervención, la secretaria ejecutiva de la Cepal afirmó que si la destrucción del ambiente es la principal amenaza física a la continuidad del desarrollo, la desigualdad es su principal obstáculo o amenaza política.

Destacó que un nuevo modelo de desarrollo debe tener en su centro a los tres equilibrios: económico, social y ambiental, y advirtió que es urgente la transformación para una recuperación mejor con economías resilientes, inclusivas y sostenibles.

La máxima representante de la Cepal recordó que el mundo cuenta con la Agenda 2030, una hoja de ruta “histórica, transformadora, que posee metas universales, integrales e indivisibles, que es participativa y tiene una visión de futuro con la igualdad y la sostenibilidad en el centro”, subrayó.

Añadió que la recuperación económica pospandemia debe centrarse en los sectores de bajo carbono y que generen al mismo tiempo empleos y resiliencia ambiental. Para ello, los países deben priorizar sectores para avanzar hacia el gran impulso para la sostenibilidad que defiende la Cepal, un enfoque basado en la coordinación de políticas para movilizar y acelerar inversiones sostenibles, que promuevan un nuevo ciclo virtuoso de crecimiento económico, con generación de empleos e ingresos y reducción de desigualdades y brechas estructurales, mientras se mantiene y regenera la base de recursos naturales de la que depende el desarrollo.

Bárcena recordó que el COVID-19 visibilizó los problemas estructurales del modelo económico, por lo que es urgente replantear la seguridad social y el bienestar (sistemas de protección social) y asegurar servicios sociales de calidad para todos. En la región, un 48 % de personas no tiene salud ni protección social y existe una informalidad laboral del 54 %, advirtió.

Asimismo, América Latina y el Caribe deben reducir las brechas tecnológicas y la heterogeneidad productiva con políticas industriales activas y aumentar la productividad, así como redirigir la inversión para fomentar la transformación ecológica y garantizar la resiliencia de los países ante eventos ambientales extremos.

“La región también debe mejorar la calidad del sistema institucional. Debemos abordar la corrupción e incrementar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Tenemos que poner fin a la cultura de los privilegios. El Acuerdo De Escazú, el primer tratado en el mundo entero que protege los derechos humanos de los activistas ambientales, va en esa dirección”, afirmó.

La alta funcionaria llamó a concretar pactos para la recuperación más sostenible o verde a través de una nueva ecuación producción-sociedad-ambiente, un estado del bienestar más fuerte con protección social universal y con ingresos ciudadanos con vocación de universalidad, y una mejor gobernanza internacional que incluya la dimensión económica en el marco multilateral y métricas para calcular la calidad del desarrollo, y no solo dinamismo económico.

“Lo que queremos es un new green deal [nuevo pacto verde], pero yo no le quiero llamar verde, porque debería ser un pacto multicolor que incluya a las mujeres y también al financiamiento”, subrayó. (Fuente: Cepal).

Es una larga trayectoria que comenzó en el año 1990 con un emprendimiento de barraca que llevaba el mismo nombre.

La necesidad de competir, generó la inquietud de comenzar a realizar algunas importaciones que rápidamente trascendieron más allá de ese local comercial.

Antes del segundo año, hubo que incorporar un depósito nuevo y en un corto período se consolidaba la distribución para varias empresas relacionadas con la construcción de todo el país.

Paralelamente, la marca comienza a abrir locales comerciales dirigidos al consumidor final, ubicados en puntos estratégicos de Montevideo y del Interior del país.

Actualmente Castro, afianza su presencia en todo el territorio nacional,reconvirtiendo toda la red de locales; siendo la opción con mayor variedad, stock y el mejor precio de plaza.

Su Centro Logístico se ubica en Ruta 8, en Barros Blancos, con 8.900 m2 construidos y 30.000 m2 de superficie total.

A lo largo de los años Castro fue incorporando nuevos rubros, convirtiéndose así en proveedor de casi todos los aspectos relacionados a la construcción y renovación del hogar:

Equipamiento para baños y cocinas, cerámicas y porcelanatos, grifería, loza sanitaria, hidromasajes y cabinas, techos, accesorios, materiales de construcción, herramientas, pinturas, electrodomésticos, muebles, y más.

Buscando nuevos desafíos, actualmente Castro incorporó la nueva unidad de negocios de Venta de Viviendas con Contendores.

 

Nuestra misión es satisfacer la demanda de nuestros productos en el mercado de manera eficiente y con la rentabilidad indispensable para asegurar ser una empresa competitiva, mantener el crecimiento sostenido y promocionar el desarrollo de nuestros empleados.

Buscamos ser reconocidos por nuestros clientes en el mercado gracias a la calidad de nuestros productos, el valor agregado de nuestros servicios y una atención personalizada y profesional.

CASTRO, CERÁMICAS Y EQUIPAMIENTOS

Hay un Castro cerca de tu casa.

Por Víctor Manuel Barceló R.

Agradezco a la afamada Somos Uruguay Revista la oportunidad de explayarme respecto a la relación de amistad entre nuestros países, México y Uruguay, que proviene desde principios del siglo XIX (1832) y se viene prolongando, fortalecida hasta nuestros días.

Este contacto de países hermanos se vigoriza con la relación económica, destacando la comercial a partir del surgimiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960), la que adquiere vigor en la inversión, con la prolongación definida en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 1980), ambas felizmente instaladas en la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay.

Las relaciones entre México y Uruguay

Poco después de la independencia (tercera década del siglo XIX), las dos naciones instalaron firmemente sus relaciones diplomáticas, el 22 de febrero de 1831. Para 1882, Uruguay estableció un consulado en Ciudad de México, en tanto México mantuvo su presencia a través de su representación en Buenos Aires. En 1941, México eleva su misión diplomática en Montevideo a una embajada con Uruguay; dos años más tarde, en 1943, ocurre lo mismo con Uruguay en la capital mexicana. Desde entonces, y con eventos estelares en que los dos países dieron muestras de respeto a los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y a la no intervención, es invariable la relación de amistad.

Muestra de su constante concordancia en ámbitos multilaterales son sus participaciones en la Organización de las Naciones Unidas, así como su integración a organismos regionales como la ALADI, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de los Estados Americanos.

El instrumento que está impulsando las relaciones económicas es el tratado de libre comercio entre México y Uruguay, en vigor desde el 2004. Sus mecanismos llevan a un sustancial fomento del intercambio comercial bilateral, mismo que se fortalece en las Expo ALADI, que desde hace seis años se realizan en países de la Asociación, en que se potencian oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional —en particular las mipymes—, colaborando a la propagación de la oferta exportable y a un mejor y mayor aprovechamiento de las oportunidades comerciales, originando más comercio, conocimiento y mayor integración regional.

El intercambio hasta ahora es favorable a Uruguay. Las exportaciones de México a esta nación hermana son principalmente productos manufactureros de tecnología media y alta, mientras que Uruguay nos provee materias primas y manufacturas basadas en bienes primarios y de tecnología media.

La asociación estratégica entre nuestras naciones se inicia el 14 de agosto del 2009, con cuyas acciones se impulsó el acuerdo de libre comercio del 2004.​ También existen acuerdos relativos a las conexiones aéreas, la investigación científica sobre la Antártida, la educación, la evasión fiscal y la protección, conservación, recuperación y restitución de bienes culturales robados o comercializados ilícitamente.

Por esas fechas México atendió un tema de exportación muy sensible para Uruguay: la carne de vacuno, que enfrentaba dificultades para su importación a México, abriendo un espacio comercial sólido para este producto.

 

Acuerdos bilaterales

El Acuerdo sobre Intercambios Culturales; el Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica; Acuerdo de Cooperación Turística; el Convenio para la Prevención del Uso Indebido y la Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Precursores y Productos Químicos Esenciales; un tratado de extradición; el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; el Tratado de Cooperación en Asistencia Legal Mutua en Materia Penal; un acuerdo sobre transporte aéreo; Convenio para evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio; y Convenio para la Cooperación en Materia de Protección, Conservación, Recuperación y Restitución de Bienes Culturales y los que conforman el Patrimonio Natural que hayan sido Materia de Robo o Tráfico Ilícito. Todos ellos muestran sus bondades en cada oportunidad en que es necesaria su aplicación.

Incremento del comercio

 

Puede señalarse, como ejemplo del incremento comercial, el hecho de que en el 2018 el comercio entre las dos naciones ascendió a 560 millones de dólares. Las exportaciones mexicanas a Uruguay incluyen: vehículos, televisores y tractores. Las exportaciones uruguayas a México comprenden: lácteos y productos alimenticios. México es el cuarto mayor socio comercial de Uruguay, mientras que Uruguay es el decimoquinto socio comercial de México en todo el mundo. La inversión extranjera directa de México a Uruguay ascendió a 200 millones de dólares en el 2011. En el año 2019, la inversión directa uruguaya en México ascendió a 396 millones de dólares. Las empresas multinacionales mexicanas como América Móvil, Binbit, Gruma, Grupo Bimbo y Grupo Omnilife, entre otras, operan en Uruguay y se incorporan al desarrollo de esta querida nación.

En el contexto complejo que nos impuso la pandemia provocada por el COVID-19, nuestros países han tenido acciones colaborativas de la mayor importancia. Las que resaltan por su impacto social son: el retorno de 38 uruguayos a su país y de 32 mexicanos a Ciudad de México, repatriación recíproca dentro de la operación Todos en Casa, que coordina la Cancillería de México con un equipo de funcionarios de primer nivel que se empataron con otro equipo de la misma categoría de su par en Uruguay. Este operativo se realizó con la colaboración de las fuerzas armadas, a través de la Fuerza Aérea uruguaya, que voló a Ezeiza, Buenos Aires, en donde un avión de la Fuerza Aérea mexicana llegó con 386 nacionales de Argentina, Chile y Uruguay, para llevar a mexicanos de los tres países a su destino patrio. Esta gestión aún no culmina, estamos esperando nuevas oportunidades para seguir acercando a nuestros connacionales a sus respectivas familias.

En lo bilateral, en el marco de las 14 actividades que se acordaron en México durante la reunión de trabajo de Coordinadores Nacionales de la CELAC, cuya presidencia pro tempore se encuentra a cargo de mi país, la delegación uruguaya fue parte importante de los contactos bilaterales en el marco del Encuentro sobre la cooperación regional de la Unión Europea con América Latina, que tuvo lugar los días 5 y 6 de marzo pasado, en la Cancillería mexicana.

De igual manera, Uruguay formó parte de la declaración por la conmemoración del 53.o aniversario de la adopción del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) el 14 de febrero del 2020, así como del Taller Regional del Atlántico Tropical Occidental celebrado de manera virtual el 28 y 29 de abril de este año.

Ante el advenimiento de la propagación del COVID-19 y las acciones mundiales para contenerlo, el ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Carolina Ache Batlle, y el director general de Salud, doctor Miguel Asqueta, participaron en la Reunión Virtual en Materia de Salud para la Atención y Seguimiento de la Pandemia del COVID-19 de la CELAC, celebrada el 26 de marzo.

Asimismo, el día 16 de abril, el doctor Henry Albornoz, de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, participó en la III Reunión de la Red de Expertos en Agentes Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la CELAC (antes Red de Virólogos). Por último, es significativa la invitación del secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubón, a su homólogo uruguayo, el economista Ernesto Talvi, para sumarse a la Coalición para la Preparación y la Innovación Epidémica.

El futuro de las relaciones bilaterales y multilaterales entre nuestras naciones será más intenso y promisorio, dada la similitud de visiones del mundo y en particular del futuro de nuestros pueblos, aparentemente lejanos en distancia, pero muy cercanos en sus anhelos de libertad, soberanía y paz.

El gerente de Recursos Humanos del Grupo Ta-Ta, Enrique Herrera, conversó con Somos Uruguay Revista sobre el impacto de la llegada del COVID-19 y las medidas que tomó la empresa para enfrentarlo. Herrera destacó el trabajo previo realizado en cultura organizacional, que permitió una reacción armoniosa y basada en la confianza. Además, destacó que Tata se consolida como el mejor lugar para trabajar y el mejor lugar para comprar[Dana1]

¿Cómo reaccionó la empresa ante la llegada del COVID-19?

Hace tres años venimos trabajando en un modelo de cultura organizacional, y creo que esa inversión en tiempo y recursos que hicimos en nuestra labor con los líderes, en lo que es la gestión del cambio emocional, nos permitió tener una reacción ágil y humana en esta situación. Es algo que veníamos trabajando, sin imaginarnos, claro, que esto iba a pasar, y ante un hecho de impacto tan inmediato nos permitió tener una reacción muy positiva.

¿Cómo fue la tarea que realizaron para enfrentar la situación?

En líneas generales, trabajamos en tres dimensiones: seguridad y salud laboral, beneficios para los trabajadores y la parte emocional. En la parte sanitaria hemos implementado un montón de medidas, pero lo primero y fundamental ha sido seguir el protocolo de los ministerios de Salud Pública y de Trabajo, y el protocolo nuestro como empresa, para tener el marco legal y actuar siempre pegados a lo que dice la norma. Después, como medida extraordinaria, fuimos el primer supermercado que instrumentó el uso de las mamparas en las cajas.

También tenemos una app que nos permite realizar videoconsultas con médicos en vivo en cada uno de los locales. Hay un celular en el local y cada colaborador tiene la posibilidad, en forma gratuita, de hacer una consulta con un médico en vivo, y eso facilita mucho porque se evita tener que ir a la mutualista. En las primeras semanas se trataba de prevenir las aglomeraciones en las mutualistas

En una primera instancia estaba la discusión entre guante, sí o no, entre barbijo, sí o no. Primero liberamos el uso de guantes y barbijo, y cuando se hizo obligatorio lo implementamos. Desde un principio establecimos esos mecanismos de seguridad para el colaborador; también el uso de alcohol en gel, el sistema de rotación para el lavado de manos, la desinfección de los lugares de trabajo.

La comunicación interna con cada uno de los colaboradores a través de los grupos de WhatsApp, de la red social interna, de las carteleras, fue fundamental para poder estar bien sincronizados en las medidas que sugería la empresa y lo que hacían los colaboradores. No hubo discusión.

A nivel sindical también nos encontramos con un actor que entendía que las medidas que estaba tomando la empresa eran las correctas, y el sindicato contribuyó en hablar con sus afiliados para la implementación. Todo eso generó una armonía entre los interlocutores, entre los que teníamos la responsabilidad de llevar adelante esta gestión, de una manera muy sana, muy empática, con mucha afinidad.

 

Muchas veces se plantea como una dicotomía el cuidar la salud o cuidar la economía. ¿Cómo lo vivieron ustedes?

En la empresa no se dio así, porque también trabajamos mucho de acuerdo al sentido común. Desde un principio, a todos los colaboradores que eran población de riesgo los invitamos a que fueran a sus casas sin pérdida de salario, para que estuvieran tranquilos y sus familias también estuvieran tranquilas.

Un 70 % del personal de la empresa son mujeres y un 65 % ocupan cargos de jefatura, y muchas de ellas son jefas de hogar, con hijos a cargo, y este es el único ingreso, por eso hicimos un sistema con flexibilidad horaria para que se pudieran adaptar según la realidad que estaban viviendo en sus casas.

Resultaron todas medidas que fuimos tomando de forma ágil, y ello nos permitió no entrar en esa discusión de si la compañía vela más por la economía que por la salud de los trabajadores. Todo eso nos permitió llevar una gestión muy sana, con el sindicato como un interlocutor que en las bipartitas de seguridad y salud siempre trabajó en conjunto con la empresa. Si vos tenés una situación conflictiva, esta situación se puede aprovechar, y en nuestro caso no fue así.

¿Por qué cree que se logró eso?

Hace tres años que venimos trabajando en un modelo de cultura organizacional basado en valores, comportamientos, hábitos que ya han tenido su bajada, su implementación y su corrección, y en los que toda la compañía participa. Tenemos reuniones en las que los colaboradores participan, y una reunión de resultados por la cual la información viaja a todos los colaboradores de la compañía.

Todos los meses la compañía presenta los resultados a todos, y toda esa política de transparencia y confianza, de afrontar conversaciones difíciles, de no dejar ningún tema como tabú, dio resultados. Hicimos un proceso de gestión del cambio emocional con más de 300 líderes, lo que nos permitió romper esa rigidez que había en la relación y no tener miedo a que cualquier colaborador pueda plantear cualquier situación — que si no está la respuesta, se le dirá que no se sabe—, para perderle el miedo a la democratización de la información y la participación.

Todo la inversión de tiempo que hicimos nos permitió que las medidas de la compañía ante la crisis fueran recibidas por los colaboradores como las mejores medidas, y no se generara desconfianza, como pudo haber pasado en otras empresas.

Hicimos una encuesta de clima ahora, en pleno COVID-19, para saber cómo los colaboradores estaban percibiendo las medidas que había tomado la compañía, y tuvimos un 86 % de satisfacción, y en la pregunta de si elegirías a Ta-Ta como el mejor lugar para trabajar tuvimos un 83 % de respuestas afirmativas.

Hicimos la encuesta de clima, preguntamos de manera anónima y preferencial; y más allá del porcentaje, que es anecdótico, es una práctica más en la cual la compañía tiene transparencia y puertas abiertas y en la que no esquivamos los temas, sino que los ponemos arriba de la mesa, los trabajamos, los gestionamos, y si nos equivocamos los corregimos y volvemos a trabajarlos. Creo que eso es importante, las medidas rápidas, contundentes.

En muchas otras empresas se vio que no se controlaban las aglomeraciones de los clientes porque tenían que vender, y nosotros las controlamos, y con eso los colaboradores sintieron que no pretendíamos vender a cualquier costo, que no íbamos a vender poniendo en riesgo la salud de los clientes y de los colaboradores; entonces vos generás esa confianza respecto de que estás tomando las mejores medidas para la situación en la que estás, en cada momento.

De hecho, nosotros no tuvimos situaciones complicadas con los clientes, porque cuando el cliente ingresaba al local ya ingresaba en ese microclima de respeto y orden y entraba en la misma sintonía. Si vos tenías un local caótico donde la empresa decía “A” y los colaboradores decían “B”, el cliente también se mareaba y entraba en ese descontrol. En el caso nuestro, funcionó de forma muy sincronizada y de manera muy empática.

Una dimensión fundamental es la emocional. Tenemos reuniones en los turnos; el gerente hace una reunión diaria, el supervisor hace una reunión con el turno y conversamos sobre cómo estamos, sobre situaciones que le pueden estar pasando a uno en la casa, donde quizás la mujer, el marido, los hijos o los abuelos son población de riesgo, les damos tips a nuestros colaboradores sobre cómo convivir con alguien que es población de riesgo. Aumentamos los beneficios para todos ellos para que puedan mejorar su nivel de compra, tanto en cuanto a productos alimenticios como en productos de limpieza.

Eso va logrando una visión integral. No es que me preocupo por vos solo en el lugar de trabajo, sino que me preocupo desde el punto de vista integral; el colaborador en el trabajo, en su casa, en su calle. Recibimos mucho feedback de que los tips que nosotros dábamos de cómo cuidarse en la calle o en la casa fueron muy valorados por las familias también.

Atendimos situaciones particulares que han vivido nuestros colaboradores desde el área social. La parte emocional pesa mucho, y esto es algo que nos impactó a todos de un día para el otro; hace que nosotros tengamos que poner mucha atención, sabemos que la persona no va a rendir igual si la pareja está en seguro de paro, si los hijos no pueden ir a estudiar; no es la misma persona que se había ido en la vieja normalidad. Eso tiene un impacto emocional y un impacto en el rendimiento. No se trata de bajar la exigencia, sino de entender que estamos pasando un momento difícil y eso va a llevar a que capaz que la persona no esté rindiendo en un 100 %.

Todas estas medidas generan un compromiso mucho mayor entre la compañía y los colaboradores, porque si vos en un momento difícil los apoyaste, trabajaste, generaste beneficios, se sintieron seguros desde el punto de vista sanitario, el compromiso que genera eso es mucho mayor

Quizás hoy no estamos tan estrictos, pero ese hecho nos va a generar que el día de mañana el colaborador, ante la posibilidad de que lo llamen de otra empresa, diga: “Se me hace difícil irme, porque en un momento complicado la compañía estuvo presente”. Ese ida y vuelta nos viene resultando positivo.

La circunstancia de compra ha cambiado mucho y, a medida que va pasando el tiempo, los clientes se van adaptando a las nuevas maneras de comprar ¿Cómo viene encarando eso la empresa?

Esa es una realidad que estamos descubriendo día a día; no es algo lineal, ni tampoco tenemos un histórico que nos permita saber cómo va a ser el nuevo comportamiento. Hay una realidad económica que genera una concientización y una racionalidad de la compra mayor, eso lo esperábamos. Creo que el cliente valora que la empresa no haya sido oportunista —es una palabra dura, pero aplica—, que la empresa haya mantenido su objetivo de bajar el costo de vida de Uruguay. Y, de hecho, las informaciones que han salido en la prensa muestran que Tat-Ta es el lugar más barato para comprar.

Si vos sumás todas las medidas sanitarias para los colaboradores y los clientes, el público percibe que el colaborador trabaja de una forma tranquila y segura. Y si los clientes encuentran los mismos precios que antes, o mejorando aún más las ofertas, concluyen que Ta-Ta es el mejor lugar para comprar.


 [Dana1]Habría que redactarlo de otra forma para que no repita el texto el título. Ver.

Página 77 de 165