Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
30
AGO - 19:30
Expositores: Silvia Emaldi, Presidenta de UTE, Fitzgerald Cantero, Director de Estudios, Proyectos e Información de la OLADE, y Christian Nieves, Director de Energía del Ministerio de Industria
Lugar: Cottage Carrasco
Este jueves se realizó en el Hotel Cottage de Carrasco una nueva instancia del ciclo organizado por Somos Uruguay, Línea de Encuentro, en la que la presidenta de UTE Silvia Emaldi, el director de Energía del Ministerio de Industria Energía y Minería, Christián Nieves y el director de Estudios, Proyectos e información de la OLADE, Fitzgerarld Cantero.
El evento fue iniciado por Cantero, quien disertó telemáticamente desde Quito bajo el título “Energía: Una oportunidad de desarrollo para América Latina y el Caribe”.
Cantero inició su intervención planteando las oportunidades que representan las políticas energéticas en nuestro continente. Cantero señaló que en varias partes de América Latina hay restricciones en el uso de energía, principalmente en aquellos países que tienen su matriz energética basada en la generación hidráulica. En ese sentido, señaló que asegurar el acceso a la energía es el primer objetivo, y agregó que para universalizar el acceso en 2030, es necesario acelerar la electrificación, lo que implica aumentar las inversiones en energías renovables y desarrollar marcos normativos que lo permitan.
En esa línea, explicó que el acceso a la energía pasó del 73% a fines de 1998 a 90% en 2020, señalando que se requerirán unos 40 mil millones de dólares para llegar al 100%.
Cantero señaló que unas 77 millones de personas no tienen acceso a cocción limpia, al utilizar carbón y leña para cocinar,lo que representa el tipo de desafíos que tiene la región y destacó las oportunidades que representan los combustibles sintéticos y “el gran potencial” que tiene la región para desarrollar las energías renovables.
En ese sentido, señaló la inversión que requieren los cambios de matriz energética y agregó que “no solo es generación lo que se necesita, también se necesitan líneas de distribución y almacenamiento”. Por otra parte, destacó la importancia de que la política pública en materia energética se transforme en una política de Estado, que permita una visión de futuro, que mantenga reglas de juego claras para los inversionistas a mediano y largo plazo. Además, marcó la importancia de aprovechar el sector para generar oportunidades de industrialización, asociadas a un proceso de relocalización de industrias en el mundo.
Por su parte, la presidente de UTE Silvia Emaldi disertó bajo el título “hacia la descarbonización de la demanda”, en donde señaló a la movilidad eléctrica como una de las claves de ese proceso, dado que la emisión de carbono generada por el transporte a combustión representa el 61%.
En ese sentido, destacó el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en los últimos años y particularmente en 2024, donde se superó las dos mil unidades vendidas en el primer semestre. Si bien hizo hincapié en que lo ideal es que los usuarios carguen en sus casas, la empresa avanza en la instalación de una red que a fin de año estará constituida por 370 cargadores en todo el país.
Emaldi realizó un repaso de las diferentes políticas de UTE que apuntan a la descarbonización basadas en los tres ejes del trilema energético del World Energy Council: Seguridad Energética, Equidad Energética y sostenibilidad ambiental y detalló el nivel de inversión de la empresa pública, que en lo que va del período alcanzó los 1210 millones de dólares ejecutados, incluyendo fondos propios y provenientes de fideicomisos.
En ese sentido, la presidente de UTE destacó que tras una fuerte inversión en generación, en los anteriores períodos de gobierno, en estos años se hizo foco en la inversión en las redes de distribución. “Había que apostar a reforzar las redes”, expresó y agregó que para 2026 está prevista una etapa de regreso a la inversión en generación incorporando nuevas fuentes renovables.
Emaldi dijo que la demanda en el país está creciendo a guarismos mayores de los históricos, logrando luego de la pandemia un crecimiento del orden del 3, 4% anual. lo que obliga a incorporar energía para seguir abasteciendo la demanda y mantener el 98% de fuentes de energías renovables y explicó que las fuentes que se incorporarán serán de energía solar fotovoltaica por su costo y por la complementariedad que tiene con la energía eólica.
La presidenta también se refirió a la creación de combustibles sintéticos y planteó que las centrales térmicas de UTE, que funcionan a gas oil o full oil en el futuro podrían funcionar a metanol, por lo cual Uruguay ahí sería 100% renovable. “Nuestros equipos técnicos ya están estudiando los distintos pilotos a nivel internacional para convertir las actuales turbinas a las futuras que podrán funcionar con el nuevo combustible”, agregó
Para cerrar el encuentro, el director de Energía del MIEM, Christián Nieves, disertó bajo el título “Eficiencia Energética al alcance de todos. El poder de elegir con inteligencia”. Nieves subrayó las diferentes políticas que se promueven desde la dirección de Energía para avanzar en materia de eficiencia energética, basados en brindar mayor información a los consumidores para que elijan productos eficientes.
En ese sentido, se refirió a los programas de etiquetado y sellos que promueve la dirección, mencionando el etiquetado de las lámparas incandescentes que tendrán una etiqueta bajo el rótulo “gasto excesivo de energía” y el etiquetado de los tubos led que tendrán una etiqueta a partir del 5 de julio de 2025 y el etiquetado de vehículos livianos, que destacó como la más disruptiva.
“Esta etiqueta va a venir en todos los vehículos, a combustión, híbridos y eléctricos. La obligatoriedad de los a combustión empieza el 28 de setiembre, la etiqueta tiene el consumo, la emisión de gases”, señaló y destacó el valor de esta etiqueta porque cuando compramos un vehículo “estamos acostumbrados a no tener información imparcial”.
Además, Nieves resaltó la decisión de la dirección de crear sellos, como una herramienta que proporciona información. “La característica distintiva que tiene el sello es que es un registro voluntario”, explicó y mencionó el sello de productos eficientes, que registra tres categorías de productos eficientes (triciclos, termos y pellets) y la herramienta de evolución EDEEplus v. 2.0, realizado a mediados de junio en la sede de UNIT, que permite calcular la demanda de energía en una vivienda.
Nieves también presentó los diferentes programas de la dirección para promover la movilidad eléctrica, como Subite para empresas que quieran probar la movilidad eléctrica, otro para particulares que quieran comprar un vehículo y otro destinado específicamente a la compra de utilitarios, con diferentes beneficios como reembolsos en la compra.
6
AGO - 8:00
Expositores: Nicolás Martinelli, Ministro del Interior
Lugar: Aeropuerto de Carrasco
Ministro Martinelli: “No hay ningún barrio del Uruguay donde no entreMinistro Martinelli: “No hay ningún barrio del Uruguay donde no entrela policía”.
23
JUL - 19:30
Expositores: Marcelo Metediera, Intendente de Canelones
Lugar: Cottage Carrasco
El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, participó en el ciclo Línea de Encuentro organizado por Somos Uruguay, que se realizó en el Hotel Cottage en la noche del martes. Metediera centró su exposición en los desafíos de innovación que tiene el departamento y particularmente en el proyecto de Distrito de la Innovación, que tiene como desafío “posicionar a Canelones como un centro de innovación”.
Metediera comenzó su disertación repasando las diferentes etapas que debió atravesar la Intendencia de Canelones desde 2005 señalando que la primera fue una etapa de orden y reconstrucción del departamento, mientras que a partir de 2011 se avanzó en una etapa para consolidar la estabilidad. “Hoy estamos en la etapa de la innovación”, apuntó y destacó la capacidad del departamento en “dar garantías y certezas” a quienes deciden vivir y disfrutar Canelones.
En ese sentido, señaló que Ciudad de la Costa es uno de los lugares de mayor crecimiento poblacional del país y subrayó que el trabajo colectivo, con un proyecto político claro que permitió generar e implementar planes de ordenamiento territorial y planes estratégicos con una visión a largo plazo.
“Todo lo que hoy vemos en Canelones no es producto de la casualidad o del azar, es gracias a ese trabajo planificado y a las decisiones políticas que permitieron llevarlo adelante”, expresó y destacó el rol del sector empresarial en el desarrollo de Canelones.
El intendente resaltó que la última Rendición de Cuentas presentada logró un superávit de 170 millones de pesos, en lo que es el décimo primer año consecutivo con superávit en la gestión de la intendencia e hizo especial hincapié en las políticas de distribución de los ingresos hacia las alcaldías, sin importar su pertenencia político partidaria.
Otro punto destacado por el intendente fue los avances realizados en gestión ambiental, particularmente en los que tiene que ver con al gestión de residuos que integra 140 mil familias que pueden calificar en domicilio, reciclar y compostar y señaló que el departamento “es el que más clasifica residuos domiciliarios” y agregó que ante el déficit hídrico, al que calificó como estructural, se debe “tomar medidas para enfrentar el cambio climático”. “El desafío no puede ser darle continuidad a lo hecho”, afirmó.
Por otra parte, señaló que un gobierno departamental debe dar un plus, más allá de sus propias competencias y destacó las políticas sociales, de derechos humanos, de inclusión y de género, que son relevantes para la ciudadanía.
El intendente dijo que el departamento tiene “una extensa trayectoria como usina de innovación” y puso como ejemplo el programa “Canelones crece contigo” que fue tomado a nivel nacional y llevado a “Uruguay Crece Contigo”. También mencionó el vínculo de la Intendencia con el Banco Interamericano de Desarrollo y las posibilidades de impulsar nuevas líneas de cooperación vinculadas a la innovación.
En ese sentido, destacó que el departamento tiene la “oportunidad de jerarquizar su rol como referente en innovación, para que los gobiernos nacionales escalen proyectos locales”.
Metediera cerró su intervención resaltando el nivel de planificación de la intendencia, su capacidad para dar certezas jurídicas y destacó “el desembarco de Google” y el data center de Antel, como casos que han contribuido a consolidar a Canelones como centro de innovación. “En una sinergia permanente entre lo público y lo privado (...) la intendencia ha generado condiciones para transformar el territorio en un lugar de oportunidades”, expresó.
Por su parte, la directora de planificación territorial Paola Florio presentó el proyecto de distrito de innovación y señaló que los territorios tienen de por sí una identidad propia, por lo que se ha trabajado en “poner en valor” a Canelones. La directora destacó la promoción de parques y zonas francas y los corredores industriales y logísticos, generando trabajo y capacitación de la población, en territorios donde la academia no llega fácilmente.
Además, señaló que al hablar de distrito no se habla sólo del desarrollo de las industrias sino de las áreas residenciales, de la movilidad, de la infraestructura y los servicios de la zona, poniendo como ejemplos el trabajo realizado por la Intendencia sobre los corredores de la Ruta 5 y la Ruta 101.
En el espacio de preguntas realizadas por el público, Meteriera fue consultado sobre los resultados en materia de seguridad en el departamento, donde destacó su reunión con el presidente Lacalle Pou y la disposición del gobierno departamental para que el Ministerio del Interior use la infraestructura de 1800 cámaras de videovigilancia que tiene la intendencia para cuidar su infraestructura.
También fue consultado sobre el desarrollo turístico y particularmente el turismo enológico, destacando la posibilidad que tiene el departamento de ofrecer visitas a bodegas a 20 minutos del Puerto de Montevideo, al tiempo que valoró el avance de las bodegas en generar servicios pensados especialmente para el turismo. Además, resaltó el desarrollo turístico de Atlántida como destino para quienes deciden en el día ir a vacacionar.
En cuanto a los resultados de la recolección de residuos Metediera dijo que un diferencial de la Intendencia de Canelones ha sido cómo se tratan los residuos domiciliarios, y apuntó que el 50% de los residuos que llegan de los hogares se puede reciclar, lo que muestra que existe. “una política pública sobre los residuos domiciliarios”, que tiene un 87% de aprobación.
Por último, Metediera fue consultado sobre la situación en la intendencia de Artigas, donde planteó que el asunto de las horas extras “no tiene la menor discusión y está bien que la Justicia laude y que políticamente se resuelva” pero agregó que en cuanto a los ingresos a las intendencias el Frente Amplio apoya el proyecto de ley presentado en el Parlamento para regularizar los ingresos a los gobiernos departamentales abogando porque, a través de la ley, pueda brindar transparencia y garantías.
21
MAY - 8:00
Expositores: Laura Raffo, precandidata por el Partido Blanco
Lugar: Aeropuerto de Carrasco
7
MAY - 8:00
Expositores: Carolina Cosse, precandidata por el Frente Amplio
Lugar: Aeropuerto de Carrasco
La prencandidata del Frente Amplio presentó los lineamientos de lo que será el Plan País
2
ABR - 19:30
Expositores: Diego Labat, Presidente del Banco Central
Tema: La inflación baja como pilar para el crecimiento
Lugar: Cottage Carrasco
El presidente del Banco Central, Diego Labat, abrió el ciclo Línea de Encuentro 2024 organizado por Somos Uruguay con la disertación “la inflación baja como pilar del crecimiento” que se realizó en la noche del martes en el Hotel Cottage.
Durante su intervención, Labat trató varios temas que hacen a las políticas para el control de la inflación y sus expectativas, pero también se refirió a otros temas como el tipo de cambio, los costos de la intervención del Estado en el mercado cambiario, la evolución de la tasa monetaria y otros aspectos que impactan en el valorización del peso.
Labat comenzó señalando que cuando asumió el actual gobierno el directorio del BCU se puso como objetivo principal la baja de la inflación y uno de los hitos para marcar ese rumbo fue cambiar el rango meta de entre 3 y 7 a entre 3 y 6%, en agosto de 2020.
El presidente del BCU dijo que los cinco pilares de la gestión fueron la baja de la inflación, el uso de la tasa de interés como instrumento para lograrlo, la mejora en la comunicación y transparencia de los indicadores, la desdolarización y la libre flotación.
“La mejor contribución que puede hacer el BCU a la sociedad es tener una inflación baja”, señaló y agregó que una inflación alta genera problemas redistributivos.
Labat señaló que el BCU, a partir del uso de la tasa de interés -que luego de la pandemia fue subiendo paulatinamente de 4 a 11%- se logró la menor inflación en los últimos 18 años, y desde hace 10 meses, contando la inflación de marzo, el indicador se encuentra dentro del rango meta fijado.
“Lo más importante es mostrar que sí se puede”, expresó y subrayó la importancia de los efectos de las expectativas de inflación sobre el indicador. Sobre ese punto, el presidente del BCU dijo que según lo que determinan las encuestas de expectativas de inflación, los agentes prevén a 24 meses una inflación del 5.75%. “Nos están empezando a creer”, sostuvo, en referencia a que es un proceso lento que los agentes económicos confíen en que la inflación-históricamente en torno al 8%- se mantenga baja.
En ese sentido, señaló que es importante transmitir que el BCU va a intervenir en la tasa de interés, si la inflación avanza más allá del 4.5%, tanto a la baja como al alza, en busca de que cuando las empresas tomen decisiones, como fijar salarios o fijar precios, lo hagan pensando en ese nivel de inflación.
En cuanto al manejo de la tasa de interés, Labat comentó que es algo que Chile y Brasil vienen haciendo desde hace décadas, y que en el caso uruguayo es un nuevo régimen que se está manejando con “mucho cuidado”, principalmente en lo que refiere a revertir el proceso de incremento de la tasa-como se viene haciendo desde hace un año- ante señales de retroceso de la inflación.
Labat también se refirió al tipo de cambio y negó enfáticamente la existencia de atraso cambiario, señalando que la última vez que el BCU intervino en el mercado de cambios fue en agosto de 2021. Sobre ese punto, Labat dijo que Uruguay es un país acostumbrado a que el tipo de cambio se fije administrativamente y puso como ejemplo la comparación con Nueva Zelanda que su mayor intervención anual fue de 400 millones de dólares, mientras que la uruguaya alcanzó los 4.000 millones de dólares.
Además, se refirió a los costos de intervenir en el mercado de cambios, dado que implica luego de comprar dólares retirarlos con letras de cambio, que generan intereses, cuyos costos en los últimos 18 años se estiman en 1.000 millones de dólares.
Labat llamó a “no politizar el tipo de cambio” y señaló que el hecho de que no haya una fijación administrativa del tipo de cambio, no quiere decir que el resultado sea el más favorable para la competitividad del país.
El presidente del BCU dijo que existen muchos otros factores que llevan el valor del dólar a la baja y mencionó como ejemplo el incremento de la calificación de la deuda como un factor que valoriza el peso, además señaló que el BCU a promovido la intervención de otros jugadores en el mercado, como las empresas públicas.