Este 12 de noviembre se realizarán las Elecciones Universitarias de la Universidad de la República (Udelar), una instancia en la que se eligen representantes de los tres órdenes —docentes, egresados y estudiantes— para los distintos órganos de gobierno universitario.
El acto eleccionario se desarrollará entre las 8 y las 19 horas, y el voto es obligatorio para todos los habilitados, a excepción de las personas mayores de 75 años.
Quiénes están habilitados
Podrán votar los docentes, egresados y estudiantes incluidos en el padrón de habilitados de la Udelar.
Los electores deberán sufragar en cada una de las facultades o institutos en los que estén habilitados, de acuerdo al orden correspondiente.
El padrón puede consultarse a través del buscador oficial, ingresando nombre, apellido o número de cédula de identidad.
Qué se elige
- Asamblea General del Claustro: tres representantes del orden docente, dos del orden de egresados y dos del orden estudiantil.
- Asambleas de Claustro de Facultad o Institutos asimilados: 15 representantes docentes, 10 egresados y 10 estudiantes.
- Consejos de Facultad o Institutos asimilados:
- Tres miembros del orden estudiantil (excepto en Facultad de Derecho).
- Cinco del orden docente en las Facultades de Artes y de Información y Comunicación.
- Tres del orden de egresados en las Facultades de Artes, Información y Comunicación, y Ciencias Sociales.
- Tres miembros del orden estudiantil (excepto en Facultad de Derecho).
En todos los casos, se elegirán también suplentes en número doble al de los titulares.
Dónde y cómo votar
Los votantes podrán verificar el circuito asignado, dirección y accesibilidad mediante el buscador en línea.
Quienes tengan discapacidad motriz, permanente o transitoria, podrán votar en un circuito accesible dentro del mismo departamento, en calidad de observado simple.
En el interior del país, si el elector se encuentra en otra localidad dentro del mismo departamento, podrá sufragar como observado simple.
No está permitido el voto interdepartamental.
Voto por correspondencia
Los habilitados que se encuentren en una localidad sin comisiones receptoras de votos podrán votar por correspondencia el 11 de noviembre, en las agencias de la Administración Nacional de Correos habilitadas para ese fin.
Deberán hacerlo en calidad de observado por identidad, presentando su cédula de identidad, único documento válido para votar.
En estos casos, los votantes deberán concurrir con las hojas de votación de su preferencia, ya que no estarán disponibles en las agencias del Correo.
Hojas de votación
Habrá tres tipos de hojas:
- Para la Asamblea General del Claustro.
- Para la Asamblea del Claustro de Facultad.
- Para los Consejos de Facultad (según el orden y la unidad académica correspondiente).
Constancia de voto
Por tratarse de una elección obligatoria, las comisiones receptoras entregarán una constancia de voto a cada elector, documento que debe revisarse antes de retirarse del local.
Quienes voten por correspondencia o no figuren en el padrón podrán descargar su constancia una vez finalizado el escrutinio, a través del sitio web de la Corte Electoral.
Justificación y sanciones por no votar
Las personas habilitadas que no concurran a votar podrán justificar su ausencia por motivos de salud, invalidez, viaje al exterior o fuerza mayor.
Se considerará fuerza mayor encontrarse fuera del departamento de votación, siempre que se acredite mediante documentación o declaración jurada.
Quienes no voten y no presenten justificación serán sancionados de acuerdo con su orden:
- Docentes y egresados: multa de $9.000.
- Estudiantes: imposibilidad de rendir exámenes durante dos períodos consecutivos.
Las Elecciones Universitarias 2025 representan un nuevo ejercicio democrático dentro de la Udelar, reafirmando el principio de cogobierno que distingue al sistema universitario público uruguayo.