Asistente virtual del MSP aumenta en 60% las posibilidades de dejar de fumar
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un nuevo asistente virtual orientado a apoyar a las personas que buscan dejar de fumar o abandonar el uso de vapeadores. La herramienta, disponible las 24 horas a través de WhatsApp en el 091 365 247, forma parte de las estrategias nacionales para reducir el consumo de tabaco, que actualmente afecta al 18,6% de la población adulta.
El sistema, desarrollado por la Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), funciona mediante mensajes de texto e incorpora mecanismos de retroalimentación para brindar acompañamiento personalizado. Además de responder consultas, propone actividades, ofrece información sobre recursos disponibles en los prestadores de salud y permite realizar denuncias por infracciones vinculadas al consumo o comercialización de tabaco.
Según informó el MSP, el asistente mejora la accesibilidad y garantiza privacidad durante todo el proceso de cesación. Su diseño busca, además, fortalecer hábitos saludables y contribuir a objetivos de impacto colectivo, como ampliar la cobertura de atención, disminuir desigualdades y prevenir enfermedades crónicas.
Evidencia y funcionamiento
La coordinadora del Programa Nacional para el Control del Tabaco del MSP, Laura Llambí, indicó a Presidencia que estudios internacionales demuestran la efectividad de estas herramientas cuando están adaptadas al contexto cultural del usuario. En ese sentido, la utilización del asistente incrementa en un 60% la probabilidad de completar con éxito un proceso de cesación, en comparación con no recibir ningún tipo de apoyo.
Llambí explicó que la duración del tratamiento varía según la motivación y la etapa en que se encuentre cada persona. El usuario puede avanzar a su ritmo, descargar material informativo y retomar el proceso en diferentes momentos.
Consumo y situación epidemiológica
Uruguay registra desde hace dos décadas una disminución sostenida de la prevalencia de fumadores, impulsada por políticas públicas implementadas desde 2004. No obstante, en los últimos cinco años se observó una estabilización de esa tendencia.
El MSP señala que el mayor consumo se concentra en la mediana edad, mientras que entre adolescentes el tabaco tradicional presenta valores inferiores al 10%. Sin embargo, preocupa el uso de vapeadores en esa franja, que ronda el 9%, pese a que su comercialización no está habilitada en el país.
El tabaco continúa siendo la primera causa de muerte evitable en Uruguay. Cada año provoca cerca de 6.500 fallecimientos, lo que equivale a unas 18 muertes por día. También es responsable de un alto porcentaje de infartos agudos de miocardio, EPOC y cáncer de pulmón.
Durante la presentación, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, afirmó que Uruguay mantiene su compromiso histórico en materia de control del tabaco, una política que ha sido reconocida a nivel internacional. Recordó además que, al inicio del actual período de gobierno, se derogaron dos decretos de la administración anterior que —según indicó— debilitaban la normativa vigente.
Lustemberg viajará próximamente a Ginebra para participar de la Conferencia de las Partes (COP) de la Organización Mundial de la Salud, donde Uruguay presentará avances en esta agenda. Reiteró que garantizar el acceso a acompañamiento y tratamiento es fundamental para quienes buscan dejar de fumar.