Jardines que sanan: un aliado natural en hospitales y organizaciones
Un estudio realizado en hospitales públicos de Chile demostró que los jardines terapéuticos no son simplemente espacios estéticos, sino intervenciones efectivas para disminuir el estrés, mejorar el estado emocional y activar procesos de recuperación física y mental. Los hallazgos no sólo impactan el ámbito sanitario, sino que abren oportunidades para incorporar espacios restaurativos también en empresas y organizaciones que buscan promover bienestar y prevenir burnout.
Un enfoque integrativo para el bienestar
En el contexto de la salud laboral, el bienestar psicoemocional y los procesos de recuperación, los jardines sanadores emergen como una estrategia transformadora. Un estudio realizado por la Fundación Cosmos y la Universidad Alberto Hurtado evaluó estos espacios en seis hospitales públicos de Chile, con resultados que hoy resultan especialmente relevantes para la gestión humana y los entornos de alta exigencia emocional.
¿Qué mostró la investigación?
El estudio incluyó a 183 participantes (127 funcionarios y 56 pacientes) en ocho jardines terapéuticos hospitalarios. Las mediciones se realizaron antes de ingresar al jardín, luego de 15 minutos en ese entorno natural y nuevamente al regresar al interior del hospital.
Hallazgos clave:
Aumento de emociones positivas: entusiasmo, optimismo y atención plena.
Reducción de emociones negativas: nerviosismo, intranquilidad y temor.
Evidencia fisiológica: la frecuencia cardíaca bajó de ~82 a ~76 lpm, reflejando activación del sistema parasimpático (respuesta de calma).
Mejora en la percepción de restauración ambiental, especialmente en sensación de alejamiento, conexión y armonía con el entorno.
En términos simples: la naturaleza ayuda al cuerpo y a la mente a recuperar el equilibrio.
Por qué esto importa en salud laboral y gestión humana
Sabemos que el entorno impacta directamente en el estrés, la capacidad de atención, la regulación emocional y el rendimiento. En hospitales —y también en empresas— los niveles de exigencia sostenida pueden generar desgaste físico y emocional.
Los jardines sanadores funcionan como interrupciones terapéuticas, permitiendo:
Restablecer la atención
Bajar la carga mental
Recuperar energía
Mejorar la cohesión emocional entre equipos
Esto otorga a los líderes una herramienta concreta para promover una cultura de cuidado integral.
Implicaciones para hospitales, empresas e instituciones
En hospitales:
Los jardines sanadores deberían considerarse parte de la infraestructura de salud, al mismo nivel que salas de descanso o espacios de rehabilitación. Actualmente, la Fundación Cosmos ha instalado 19 jardines terapéuticos en Chile.
En empresas:
Pueden implementarse microjardines o zonas verdes de pausa activa, diseñadas para interrumpir el estrés acumulado y reducir el riesgo de burnout.
En liderazgo sostenible:
La gestión del entorno se vuelve parte de la estrategia de bienestar. Diseñar espacios regenerativos ya no es "decoración", sino salud organizacional.
Claves para la implementación
Identificar áreas accesibles para crear espacios verdes o de contemplación.
Establecer pausas breves (10-15 minutos) como práctica regular.
Medir resultados antes y después de la pausa (estado emocional, respiración, ritmo cardíaco).
Involucrar al equipo en el diseño o mantenimiento del espacio para fortalecer sentido de pertenencia.
Integrar el uso del jardín o zona verde en la rutina institucional, no como una actividad ocasional.
Los jardines sanadores representan una estrategia concreta para la regeneración emocional y el fortalecimiento de la salud. Son una herramienta al alcance de hospitales, empresas e instituciones que buscan crear entornos más humanos y sostenibles.
En un mundo de alta velocidad y saturación de estímulos, volver a lo esencial —un espacio verde, una pausa y un momento de respiración consciente— puede marcar la diferencia entre el desgaste y la vitalidad.