Los desafíos de las mujeres en la política

Este jueves se realizó en el Hipódromo de Maroñas el evento “Los desafíos de las mujeres en la política” del ciclo Tes Ejecutivos, organizado por Somos Uruguay y Bettel Spa. 

La disertación fue iniciada por la directora nacional del Innmujeres Mónica Bottero, en representación del Partido Independiente. Bottero dijo que las políticas de género en el Estado es un concepto nuevo, que comenzó a pensarse en las últimas décadas del siglo XX que busca “agregarle un segundo ojo a la forma de ver, pensar y construir el mundo”.

Bottero destacó el rol de esas políticas estatales de género en la construcción democrática y la participación de las mujeres en la dinamización de la economía. “La política pública en materia de género se trata de incorporar una mirada de género en toda la agenda”, expresó y señaló que la presencia de más mujeres en política fortalece las instituciones y las políticas para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

La directora nacional de Innmujeres defendió el proyecto de ley de paridad y las políticas afirmativas, señalando que son un instrumento necesario para que las mujeres puedan acceder a lugares de toma de decisión.

Por su parte, Lourdes Rapalín, directora de Bettel Spa y diputada por el Partido Nacional, recordó sus inicios en la actividad política en su adolescencia, pero luego debió abandonar, hasta que pudo regresar a partir de la ley de cuotas.

“La política es el mejor vehículo que puede existir para poder cambiarle un poquito la vida a las personas que tenemos alrededor”, expresó Rapalín y destacó las dificultades que existen en el ámbito político y dijo que en sus recorridos en todo el país ha visto un montón de mujeres “maltratadas y discriminadas” por sus propios compañeros. 


Rapalín valoró la capacidad de las mujeres para empatizar con algunas situaciones y agregó que muchas veces la propia dinámica de la agenda política, dificulta la participación de las mujeres.

Por su parte, la senadora colorada Carmen Sanguinetti señaló que su caso es “atípico”, dado que alcanzó una banca en el Senado en poco tiempo de militancia política. “Un día una persona como Ernesto Talvi, que también era un outsider de la política, me vino a plantear ocupar el primer lugar”, comentó

Sanguinetti dijo que en su trayectoria en el ámbito académico y privado “nunca se había sentido cuestionada en su capacidad por ser mujer” y agregó si bien trabajó en ámbitos machistas “nada se le parece ni cerca a los que es la forma de trabajo en el  Senado”.
Sanguinetti dijo que en el Senado se sintió cuestionada “por ser mujer”  y señaló que en el ámbito privado “hace tiempo” que se sabe que a las empresas que tienen mujeres en ámbitos de decisión les va mejor.
 

“Estamos tomando decisiones sobre la vida de la gente, necesitamos miradas complementarias, ni mejores, ni peores” expresó la senadora, que agregó que la sesión donde se discutió la ley de paridad fue una de las más difíciles que le tocó en esta legislatura.

Sanguinetti dijo que las cuotas “son un vehículo necesario” en la política y recordó que
“Uruguay estuvo a la vanguardia de los derechos de las mujeres y lamentó que el país haya quedado rezagado en materia de igualdad entre hombres y mujeres.

En tanto, la senadora Gloria Rodríguez, del Partido Nacional, planteó que militó toda la vida en el Partido Nacional, pero que siempre era ubicada como suplente en las listas, hasta que se aprobó la ley de cuotas.

Rodríguez dijo que siendo diputada se vio relegada en la elección de las comisiones parlamentarias y destacó la violencia que sufren las mujeres en política. “Tenemos que trabajar el triple para obtener lo mismo”, afirmó.

La senadora dijo que el proyecto de Ley de Paridad es el resultado del trabajo histórico de las mujeres y planteó que en la Asamblea Constituyente de 1830, sólo había hombres. Rodríguez rechazó que el proyecto obligue al ciudadano a votar mujeres y agregó que la participación de las mujeres en política “es una necesidad”.

Rodríguez dijo que “va a continuar” trabajando con el proyecto de ley de paridad y señaló que el proyecto no fue aprobado en función de otros intereses vinculados a la distribución del poder político.

“La sociedad está preparada para una ley de paridad, lamentablemente la resistencia está en todos los partidos políticos”, afirmó.

La parte oratoria del evento, cerró con la intervención de la edila del Frente Amplio y presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, Patricia Soria.

La edila frenteamplista dijo que decidió comenzar a militar en política porque proviene de una familia humilde, con una personas con discapacidad, que se enfrentó a “diferentes barreras” como familia.  “Nos costó encontrar respuestas del Estado”, afirmó.

Soria agregó que en los debates pesa el hecho de que para que una mujer ingrese a un lugar de representatividad parlamentaria, debe salir un varón. “Creo en una política participativa y representativa”, expresó.

Además, señaló que las acciones afirmativas existen desde principios del siglo XX y puso como ejemplo una cuota de 10% dispuesta para el ingreso a puestos de trabajo en el Estado. Soria dijo que en un sistema patriarcal hay una exigencia mayor a las mujeres en los diferentes ámbitos de actividad. Soria dijo que ella encabezó la lista de su sector, y llamó a trabajar “para que las que vienen no tengan que pasar por las mismas barreras”.

Medios

Galería de imágenes