Noticias Empresariales

El Programa Forestal y de Manejo del Ecosistema del Parque Roosevelt alcanzó en 2024 la planación de 2.200 árboles y la creación de nuevos senderos educativos en el parque que cuenta con 370 hectáreas, en las que integra diversos ecosistemas como áreas costeras, humedales y bosques. El programa forestal , en el que participan más de 40 instituiciones, tiene como objetivo proteger y enriquecer la biodiversidad, consolidando al parque como un modelo de gestión ambiental que opera bajo diversas líneas de acción: realizar un relevamiento e inventario de las especies del parque, promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e involucrar a la comunidad mediante actividades educativas y participativas. La plantación de los 2.200 ejemplares de árboles, arbustos y herbáceas, de 130 especies distintas superan ampliamente la meta inicial establecida en el plan de plantaciones, de 1.500 ejemplares. Entre los…
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) publicó la segunda edición del Monitor de Desarrollo, un informe que analiza la evolución de Uruguay con datos actualizados de crecimiento económico, bienestar, convivencia social, sostenibilidad ambiental y gestión pública. Una conclusión del Monitor de Desarrollo de CERES es que Uruguay debe enfrentar los desafíos que le permitirán mejorar los estándares de vida de su población. El estudio se basa en información de la última década provenientes de fuentes nacionales, organismos internacionales y publicaciones académicas, los cuales se comparan con 17 países de referencia y con el promedio de América Latina. Esta investigación de CERES evidencia un avance limitado en la última década, con variaciones según cada indicador analizado. Asimismo, el país mantiene una brecha significativa respecto al conjunto de naciones de alto desarrollo humano con las que se…
En enero de 2025 las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron los 912 millones de dólares y marcaron un incremento interanual de 6%. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y arroz.Los principales destinos fueron Brasil con un 18%, seguido de China con un 17%. En tercer lugar la Unión Europea con un 15%, Estados Unidos con un 12% y quinto Argentina con un 5% del total de lo exportado en enero. China fue el destino con mayor carga arancelaria alcanzado los 165 millones de dólares. En tanto, el sector que mayor carga arancelaria pagó fue el agroindustrial con un 84% del total de aranceles pagados.
 En enero, 206.544 pasajeros transitaron por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, marcando un récord histórico. Enero de 2025 se convirtió así en el mes con mayor número de pasajeros en la historia de la principal terminal aérea del país. Esta cifra supera ampliamente el récord anterior conseguido en enero de 2024, con un total de 201.304 pasajeros. El movimiento generado durante la temporada turística, así como la conectividad aérea actual, que incluye la recuperación de la conectividad doméstica con Salto y la oferta de asientos son algunas de las razones que explican el crecimiento.  “Estamos orgullosos de este hito, que evidencia el gran trabajo conjunto en estos últimos años de todos los actores del ecosistema, privado y público, para consolidar la recuperación del sector. La industria aérea es fuente de desarrollo y su impacto derrama en muchos otros sectores, por…
Página 20 de 399