Karen

Karen

Nicolás Martinelli, ministro del Interior

 

“Hace cuatro años que la cantidad de los delitos de hurto, rapiña y abigeato baja de modo sostenido y, por lo tanto, ya podemos hablar de una tendencia firme”, aseguró el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, en parte del extenso informe de situación brindado ante empresarios, autoridades y dirigentes políticos y sindicales convocados por Somos Uruguay en un evento de la serie Desayunos Útiles.

Martinelli alertó, sin embargo, que el problema mayor que afronta la cartera a su cargo es la recurrencia de los homicidios y admitió que los datos indican que “hay una suerte de meseta”, más allá de que ha mermado en algo la incidencia de ese delito respecto de los niveles de 2018 y 2019. Por eso, dijo, es que se ha hecho foco allí y en este primer semestre se registró una caída de casi de 6 % respecto del mismo período del año pasado.

El combate más exitoso ha sido contra las rapiñas, “el delito que más preocupa a los uruguayos”, con guarismos que llega a una merma sustancial de 40 % desde 2019. ¡Es mucho!, exclamó el jerarca al momento de detallar algunas estadísticas, en el encuentro realizado el 6 de agosto en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Aunque la seguridad pública sigue siendo el tema que más preocupa a los uruguayos, también es cierto que se han alcanzado logros, sostuvo, luego de afirmar que se pudo hacer porque contamos con “la policía más preparada y mejor equipada de América Latina e, incluso, del mundo”.

Antes de describir el funcionamiento actual de la fuerza de seguridad, el ministro comentó que eligió como título para la charla “Una mirada dual en la vanguardia de la seguridad pública” “porque quiero que se conozca el trabajo que realiza”, que está a la altura de “lo que se muestra en series de televisión”, utilizando, por ejemplo, la ciencia y la tecnología “para identificar un criminal a partir de un pequeño rastro de ADN”.

Aseguró más adelante que no existe ningún rincón del país que esté liberado al crimen organizado, que no hay ningún barrio donde no entre la policía.

Para lograr resultados positivos es que se apeló a un enfoque dual. “Estamos parados sobre dos pilares fundamentales: el de la represión y prevención del delito y el trabajo sobre sus causas, que son aquellas cuestiones que han llevado a determinadas personas a lo largo de su vida por el camino equivocado, como puede ser el alcoholismo y las drogas, o a tomar malas decisiones, entre otras cosas”, explicó.

Eso último muchas veces es lo que no se ve, la pata oculta de todo el trabajo que el Estado hace interinstitucionalmente para tratar de bajar los niveles delictivos que tiene el país, indicó.

Pero arribar a este esquema le costó al país pasar por dos experiencias bien diferentes, a juicio de Martinelli; una que va “de 1985, cuando salimos a la democracia, hasta 2004, con gobiernos a cargo de los partidos tradicionales, donde la seguridad pública se basó prácticamente en la represión policial, con escasos resultados que llevó a un crecimiento sostenido de los delitos, aunque no de modo exponencial”.

“Luego llegó el Frente Amplio (2005), que “dejó de lado la parte represiva por considerarla una mala palabra”, para encaminar las políticas de seguridad solamente “hacia las causas”, lo cual implicó un crecimiento “exponencial” del delito. “Las rapiñas, los homicidios y los hurtos crecieron 240 %, 108 % y casi 29 %, respectivamente, entre 2005 y 2019”, afirmó.

Por eso el jerarca entiende que se debe trabajar “con la misma energía en los dos enfoques, que debería seguir siendo una política de Estado con mirada a largo plazo”. “El despliegue de políticas sociales en los territorios evita la consolidación del delito, mientras que la represión contiene y hace disminuir su influencia”, sentenció.

Para llevar adelante esos dos objetivos, entiende que se debe hacer un enorme esfuerzo presupuestal, como lo ha hecho el gobierno actual, que, según afirmó, ha llegado a una inversión récord desde 2023, que se traduce en la “reapertura de un montón de destacamentos, comisarías, subcomisarías y dependencias a lo largo y ancho del país”.

“Cuando asumimos el ministerio en 2020 nos encontramos con un grave deterioro de muchas de esas comisarías y subcomisarías, había necesidades no cubiertas en el interior del país y reparticiones que habían sido cerradas tras una política centralizadora”, cuestionó, para luego repasar rápidamente algunas de las medidas tomadas para revertir esto, como la apertura de 154 destacamentos policiales, unos abiertos por primera vez y otros recuperados, y la incorporación de 1.250 vehículos con el 70 % de la flota patrullando las calles.

También se hizo una fuerte inversión en equipamiento policial, con la compra a Israel de unos 20.000 chalecos antibalas, mejores que los que había y con fecha de vencimiento más extensa, municiones, cascos de motocicletas, cananas, equipos de lluvia y de comunicación, uniformes y botas.

A ello se agregó la adquisición de armas no letales, porque las que existían podían llegar a ser letales si se utilizaban mal, de cuatro blindados, instrumento que hacía muchos años que no tenía la policía para trabajar en los barrios más complejos, y “36 caballos que siguen siendo un factor disuasivo tremendamente importante no solo para los espectáculos deportivos, sino también en los barrios”.

Rehabilitación e inserción social

En otro tramo de su pormenorizada exposición, que acompañó con registros audiovisuales, Martinelli se detuvo en medidas de carácter preventivo, como el trabajo con las personas privadas de libertad.

“Aspiramos a que, en lugar de construir más cárceles, tengamos que cerrar algunas”, reflexionó. “Primero se instrumentó el Plan de Dignidad Carcelaria, que nació en el período de Jorge Larrañaga e incluye la posibilidad de que los reclusos trabajen y perciban a cambio un salario que es depositado en una cuenta bancaria para destinar a los familiares y para reiniciar su vida social una vez recobrada su libertad. Está en funciones con muy buenos resultados”, apuntó.

Además, se tomó la medida política de pasar la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) de la órbita del Ministerio del Interior a la de Desarrollo Social (Mides), enfoque que ha dado “enormes resultados”.

“Por primera vez en la historia se inauguró una oficina del Mides dentro de un establecimiento penitenciario, se instaló en el Comcar (Unidad 4 Santiago Vázquez), para ayudar a las personas privadas de libertad que no tienen relaciones fuera de la cárcel a generar un vínculo con ese organismo y que puedan así evitar quedar en situación de calle al salir”, informó.

El ministro agregó que con esos reclusos se implementan planes piloto en el mismo ámbito, que incluyen entre otras cosas el trabajo en las cuatro chacras existentes hasta ahora con capacidad para unas 25 o 30 personas, al igual que alojamientos para quienes salen en libertad.

Luego tenemos el programa Espacio de Capacitación y Oportunidades Sociolaborales, inaugurado a fines del año pasado en la sede de la Dinali, dependiente del Mides, que brinda beneficios a las empresas privadas para contratar a recién liberados, como rebajas en los aportes patronales por un año.

Esta actividad se realiza por ahora en el ex Comcar, donde se le entrega una tarjeta del Mides con determinado dinero y una tarjeta con boletos a los reclusos que recuperan la libertad. “Estas son tareas centrales en cárceles para bajar la reincidencia, que según estudios indican que al cuarto año de quedar en libertad alrededor del 70 % de ellos vuelve a delinquir. Es una tasa relativamente alta y por tanto preocupante”, advirtió.

Otro programa general, no exclusivo para exreclusos, es el del Mides denominado Accesos, que se reestructuró del período anterior de gobierno y consiste en el desarrollo de prácticas socioeducativas laborales ofrecidas en convenio con instituciones públicas e intendencias departamentales y capacitaciones que contribuyen al fortalecimiento de habilidades. Es por un período de siete meses, y los participantes perciben una prestación social equivalente a un salario mínimo nacional.

“También tenemos en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo un programa muy ambicioso, que comenzará en breve en el ex Comcar, y que apuntará a unos 200 privados de libertad con problemas de adicciones”, precisó.

La oferta educativa, comentó el ministro, tuvo un crecimiento sustantivo dentro de los centros de reclusión y de rehabilitación para cursar la enseñanza primaria y/o secundaria, además de inaugurar oficinas de la Universidad del Trabajo (UTU). Esos cursos les permiten a los reclusos, además, bajar años de la pena.

Por otra parte, hay convenios con la Universidad de la República y también con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, “con el que pasamos de brindar 200 cursos por año a 2.000, además de instalar salas de habilidades digitales que permiten a algunos reclusos poder trabajar de modo remoto”.

Martinelli recordó que los acuerdos multipartidarios sobre políticas de seguridad pública que se realizaron en anteriores gobiernos estaban enfocados en la represión y no lograron ser ratificados en el Parlamento, pero en este período sí se lograron consensuar con los sectores oficialistas 16 medidas vinculadas a las causas del delito. “Hemos tenido un gran avance y ya hay nueve de ellas que están encaminadas”, informó.

Homicidios, narcotráfico y tecnología

Con el fin de enfrentar con la mayor eficacia posible el problema de los homicidios y el crimen organizado, “una de las cosas importantes que hicimos fue crear el Departamento de Homicidios Unificado”, con lo cual se dejó atrás la fragmentación en que estaba dividido en cuatro reparticiones diferenciadas, con las consecuentes dificultades para compartir información y demás, explicó Martinelli al momento de repasar las medidas en torno a la represión del delito.

“También asignamos a cada uno de los fiscales de homicidios un equipo propio, lo cual rompió la lógica de falta de confianza y, consecuentemente, permitió mejorar las cifras de esclarecimiento de esos delitos graves, que ayudó a bajar la percepción de impunidad e incrementar la credibilidad de la justicia y de la policía. A ello se le agrega la incorporación de tecnología especializada”, indicó.

Otro de los elementos novedosos en busca de bajar la incidencia de estos delitos, dijo, fue la implementación de grupos multidisciplinarios, con psicólogos, trabajadores sociales y los llamados “interruptores de violencia”, que son personas altamente especializadas en estos temas.

“Se va a barrios donde hay un alto grado de violencia para mediar entre situaciones, como peleas entre vecinos, cuestiones de tráfico de drogas y otros hechos. Esas experiencias han sido muy exitosas en muchas ciudades violentas en América Central, África y Europa”, aseguró.

A esto se debe agregar los centros de emergencia que se han ubicado en barrios junto a buenos CTI, que permiten salvar muchas vidas. “El Cerro ya cuenta con uno y pensamos ubicar otro en la cuenca de Casavalle, para lo cual estamos conversando con la Administración de los Servicios de Salud del Estado”, indicó.

En cuanto a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, el ministro destacó la colaboración mutua entre Uruguay y las agencias internacionales y de otros países, en especial Argentina, Brasil y Paraguay.

En cuanto al microtráfico de sustancias ilegales, cuyo abordaje había sido olvidado en años anteriores, pasamos de hacerse unos 700 allanamientos por año y cerrar unas 300 bocas de expendio a concretar más de 2.000 intervenciones y clausurar más de 1.000 lugares de venta de pasta base especialmente. Esto se logró, puntualizó, a partir del restablecimiento de unidades especializadas de policía, en particular en Canelones y Montevideo.

El trabajo del ministerio se sustenta en especial por el avance en tecnología. Martinelli resaltó la incorporación de un escáner 3D que facilita a la fiscalía la revisión de escenas de crímenes, además del sistema de sensores para detectar disparos de arma de fuego en territorio, lo que permite incautar vainas y otros elementos como evidencia y, en algunos casos, salvar vidas.

“Se han comprado cuatro nuevos escáneres corporales para controlar el ingreso de drogas u otros elementos prohibidos a las cárceles, en funciones desde hace un par de meses; el área de videovigilancia creció desde 2020 de unas 5.000 cámaras en todo el país a 13.000, de las cuales 2.000 tendrán en poco tiempo la capacidad de realizar tareas analíticas con inteligencia artificial, para que el sistema alerte de conductas que pueden ser señales de la comisión de un delito”, describió.

Se incorporó además un novedoso sistema biométrico para la aplicación de medidas alternativas a la cárcel, un sistema creado por la propia policía nacional que nos permite hacer el seguimiento de personas con prisión domiciliaria, por ejemplo, a través de un teléfono móvil referenciado para saber si se encuentra en el lugar indicado por la Justicia. “Es tecnología 100 % al servicio de la policía nacional y de la sociedad”, aplaudió.

Martinelli añadió que la policía cuenta también ahora con drones y ha aumentado la cantidad de tobilleras electrónicas y otros elementos de prevención y combate contra el delito, así como tabletas digitales para recoger denuncias, por ejemplo, de rapiñas, que pasaron de 35 % a 37 % del total de lo denunciado entre 2019 y 2023.

Al finalizar su alocución, el ministro se refirió al problema habitacional de los policías, en particular al fondo respectivo que se nutre entre otras cosas del 1 % del salario de cada efectivo. Entre otras medidas de apoyo, en los últimos dos años, después de reestructurar el Fondo de Vivienda Policial, se lograron entregar unos 350 préstamos para ese fin, además de pedir al ministerio respectivo que priorice el acceso a su plan de relocalización de asentamientos irregulares de unos 500 policías que viven en asentamientos.

La exhibición celebra una década desde que se fundó la primera Casa Ronald McDonald en nuestro país, en el Hospital Pereira Rossell y rinde homenaje al coraje y la fortaleza de todos los niños y familias que la Asociación ha apoyado durante estos años. Está compuesta por diez esculturas realizadas por los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales y la Licenciatura en Medicina de la Universidad Católica del Uruguay, quienes representaron con compromiso y sensibilidad el profundo sentido y la misión que aborda la Casa Ronald.

En la inauguración estuvieron presentes destacadas autoridades nacionales: la vicepresidenta de la República, Esc. Beatriz Argimón, autoridades y representantes de la Universidad Católica del Uruguay, directores del Hospital Pereira Rossell, Dr. Álvaro Galiana y Dra. Risel Suárez y autoridades, equipo y voluntarios de la Asociación Casa Ronald.

La jornada comenzó con las palabras de la directora de la Asociación Casa Ronald, Sandra Marcos y el director de la Licenciatura en Artes Visuales, Leandro Gómez Guerrero, quienes agradecieron a los presentes e instituciones por su apoyo, destacando la importancia de esta alianza.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica, Dr. Daniel Salinas, destacó la conjunción que se dio entre las licenciaturas de Artes Visuales y Medicina para realizar estas obras, donde si bien cada una tiene un mensaje diferente, todas simbolizan la cooperación y la solidaridad.

El Dr. Álvaro Galiana enfatizó la importancia de la Casa Ronald en el Hospital Pereira Rossell, que ha cambiado la realidad de aquellas familias que transitan un momento delicado por la salud de sus niños. Hizo énfasis en cómo la Asociación no solo brinda un lugar físico y cubre las necesidades básicas, sino que también apoya con el acompañamiento y contención emocional. La Vicepresidenta de la República cerró el acto resaltando el impacto de la alianza estratégica generada entre el Hospital Pereira Rossell y la Asociación Casa Ronald, que continúa creciendo y apoyando a quienes más lo necesitan, mostrando con esto que la solidaridad no tiene barreras.

Cada año, la Asociación tiene el privilegio de apoyar a más de 7.500 mamás y papás de niños internados, niños en tratamiento médico y embarazadas de riesgo, ofreciendo a las familias alojamiento, apoyo, contención y esperanza, en los momentos más desafiantes de sus vidas.

La muestra ha sido posible gracias al auspicio del Laboratorio Scienza Uruguay y al apoyo de Montevideo Shopping y se podrá disfrutar hasta el 10 de noviembre en el segundo piso del centro comercial, para que todos puedan ser parte de esta celebración de los primeros diez años de trabajo de la Casa Ronald al servicio de la comunidad.

El Aeropuerto de Punta del Este inaugurará una nueva terminal de aviación general y privada, que busca convertirse en un ícono para la aviación ejecutiva en la región y rediseñar la experiencia premium para el sector. Este proyecto estratégico de Aeropuertos Uruguay implica una expansión sin precedentes de la principal terminal de aviación general y privada del país, que se prevé se inaugure a final de diciembre para la nueva temporada de verano.

La obra triplicará la superficie de la terminal y sumará nuevas comodidades y servicios de primer nivel, marcando una nueva etapa para el sector y la empresa. Esta nueva terminal de lujo tiene como objetivo impulsar la operación y potenciar la experiencia de los pasajeros de aviación privada, un sector que ha crecido en los últimos años. Con espacios más amplios, una decoración moderna y cómoda, instalaciones totalmente accesibles, una tienda de Duty Free ampliada, y una experiencia preferencial personalizada, la expansión es una apuesta de la compañía por seguir mejorando de manera continua sus servicios para la aviación privada brindando exclusividad, confort y personalización para los pasajeros.

“El Aeropuerto de Punta del Este es puerta de entrada a uno de los puntos turísticos más importantes del país y de la región. Esta obra es parte clave de nuestra meta de mejora continua de la experiencia del pasajero y ampliar el atractivo del destino a largo plazo ante un público exigente que busca los estándares más altos en calidad y servicio”, dijo Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este. 

Por su parte, Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay señaló: “La Terminal de Aviación General en Punta del Este se destaca por su excelencia en la calidad del servicio, ubicación privilegiada, y atención personalizada a un público selecto de todo el mundo los 365 días del año, las 24 horas del día. Cada vez más viajeros eligen esta opción por su versatilidad, flexibilidad y comodidad y queremos siempre ofrecerles un espacio que supere sus expectativas”. En el marco de las obras de modernización de la infraestructura y servicios a la aviación general, el Aeropuerto de Punta del Este inauguró además recientemente una exclusiva y cómoda Sala de Pilotos, pensada para las tripulaciones de los vuelos privados que arriban durante todo el año al destino.

Conectividad para la temporada 2024-2025

En cuanto a la aviación comercial de pasajeros, el Aeropuerto de Punta del Este destaca que la temporada presenta diversas opciones de conectividad, uniendo el destino con distintas ciudades de la región. Punta del Este está conectada con Buenos Aires (Aeroparque) a través de Aerolíneas Argentinas que anunció que sumará una frecuencia a partir de diciembre, proyectando llegar hasta dos o tres vuelos diarios durante la temporada alta, en su mayoría Boeing 737-800. 

El aeropuerto también mantiene conexión con San Pablo, en Brasil, en un vuelo operado por Azul que une ambas ciudades los jueves y domingo y será ampliada su oferta durante la temporada al sumar dos frecuencias semanales desde el Aeropuerto Internacional de Viracopos (São Paulo). Por otra parte, se incorporarán nuevas rutas directas para la temporada, como la que ofrecerá Latam desde Santiago de Chile, que tendrá 6.000 asientos disponibles para volar a Punta del Este de forma directa en el periodo.

En ese marco, el Aeropuerto de Punta del Este continúa comprometido en seguir potenciando la experiencia de todos sus viajeros. Es así como, en los últimos meses, se incorporaron en la terminal de pasajeros comerciales pasarelas biométricas con tecnología de última generación, que hacen más ágil, fácil y seguro el proceso migratorio. Mediante este moderno sistema de control fronterizo, que utiliza algoritmos de reconocimiento facial y tecnologías self-service, la terminal ofrece a los pasajeros una experiencia automatizada en los puntos de control.

Las pasarelas ya se encuentran operativas y disponibles para los que arriban o parten del país por esa terminal aérea. Este innovador servicio, que también se utiliza en el Aeropuerto de Carrasco, ha permitido reducir a un promedio de tan solo 15 segundos el tiempo que lleva el proceso migratorio, impactando positivamente en la experiencia de los pasajeros. El Aeropuerto de Punta del Este es parte de la red Aeropuertos Uruguay, que gestiona ocho aeropuertos en todo el país.

Diálogo con María Victoria Fernández, de Café Ritual

 

Café Ritual fue una creación de María Victoria Fernández y Emiliana Sellanes, que en diciembre de 2022, viendo la falta de ofertas de café de especialidad en el Centro, decidieron instalarse en el Centro con una propuesta enfocada en el servicio y la posibilidad de encontrar un lugar donde hacer una pausa, en el ajetreo de Río Negro y Soriano. Café Ritual está abierto todos los días menos los miércoles, entre las 10 y las 20 horas.


En diálogo con Somos Uruguay Revista, María Victoria contó los inicios de ese proceso y cuáles son las aspiraciones para los próximos años de Café Ritual. “Cuando nosotras llegamos al Centro no había ninguna cafetería especializada en la zona. Había solo una, bastante más alejada de donde estamos nosotros, y no había más nada. Con mi amiga Emiliana vimos la oportunidad. Ella se había venido a vivir a Uruguay, después de estar varios años en Australia y Nueva Zelanda. En setiembre de 2022 vimos que era necesario llevar el café de especialidad al Centro y el 1° de diciembre abrimos. Desde ese día hasta hoy es impresionante cómo ha crecido el café de especialidad en el Centro”, comentó.

María Victoria señaló que la cultura del café de especialidad y la cultura del brunch vienen creciendo exponencialmente en Montevideo, principalmente desde 2017. “En 2022 abrimos nosotras, y cuando desembarca uno, desembarcan miles, porque la realidad es que faltaba, el Centro tiene muchísima gente, hay oficinas, hay muchísimos comercios, una cantidad de turistas, yo creo que no fui consciente de la cantidad de turistas que tiene Montevideo hasta que abrió Ritual, la cantidad de gente joven que hace home office y va a trabajar a la cafetería, y muchísimo público para atender.

Otro punto destacado por la socia fundadora de Ritual es el crecimiento que está teniendo el Centro como lugar de residencia y el movimiento de jóvenes que buscan nuevas propuestas y dejan atrás años de fines de semana desiertos: “Si hay un lugar lleno tenés otro para ir, y eso que se genera está buenísimo; realmente me parece que hay trabajo para todos, y a todos nos está yendo muy bien; el Centro de Montevideo necesitaba esta inyección de vida que han traído las cafeterías”.

La magia del servicio

Además, María Victoria habló de las particularidades de la experiencia de Café Ritual: “Si te tengo que decir algo del diferencial de Ritual, sin duda te voy a hablar del servicio que brindamos; más allá de que tenemos un excelente café, al que le prestamos muchísima atención, y que la comida es deliciosa, hay una cuestión del servicio, de lo que se genera con el cliente, hay una magia, la gente siempre nos traslada mucho el amor por lo que hacemos y cómo lo transmitimos al cliente”.

“Estamos haciendo mucho hincapié en recibir a la gente con cariño, con amor, con una sonrisa, compartir una charla. Nos gusta mucho que la gente elija Ritual para celebrar sus rituales cotidianos; sin duda eso es un punto a favor y algo que termina haciendo que la gente vuelva, porque un café y unos huevos revueltos con una tostada lo podés comer en cualquier lado, por más que esté muy bien hecho, pero va más allá de eso, es el ‘hola, ¿cómo estás?’, la charla que tuviste, la cordialidad, la atención a los detalles, estamos muy pendientes de todas esas cosas, nos parecen muy importantes y creemos que es parte del éxito que estamos teniendo”, afirmó.

En cuanto a la propuesta gastronómica, María Victoria detalló que Café Ritual está enfocado en brunch, que se sirve sin límite de horario: “Todo lo que son huevos, palta, bagels, croissants, tostadas, tenemos una lista muy extensa y un enfoque internacional, tenemos todo lo que es huevos benedict, french toast, panqueques, tenemos todo ese tipo de opciones también, y además las ofertas tradicionales como la milanesa con ensalada y tenemos un menú diario que va variando, porque somos conscientes de que estamos en el Centro y hay muchas oficinas y gente trabajando en la vuelta, entonces la calidez del servicio, que para nosotros es fundamental, lo acompañamos con una muy buena propuesta gastronómica”.

María Victoria comentó que están trabajando en la expansión de Café Ritual: “Siempre estamos mirando para adelante, buscando crecer, por supuesto que no queremos quedarnos solamente con esta sucursal, la idea es llevar Ritual a otros lugares, nos gustan mucho los eventos, casamientos, fiestas, hemos ido a eventos deportivos. Además de ofrecer el servicio de catering para fiestas, hemos tenido también cumpleaños y casamientos en el café”.

 

Acuerdo de colaboración de Auder con Somos Uruguay

 

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder) y Somos Uruguay firmaron un acuerdo para difundir las actividades de ambas organizaciones y promover iniciativas de mutuo interés. El presidente de Auder, el ingeniero Marcelo Mula, explicó las características de su organización y sus perspectivas de acción futura, como representante del sector privado en el negocio de las energías renovables.

Auder se creó como asociación civil en 2009 cuando el cambio de la matriz energética; con la construcción de los primeros parques eólicos, estaba dando sus primeros pasos. “Fue contemporánea del parque eólico de Caracoles, e inicialmente se limitó a la promoción de la energía eólica”, indicó Mula.

Añadió que con el correr del tiempo se fueron incorporando nuevas tecnologías, la solar, recientemente la movilidad eléctrica, el hidrógeno verde, y se fue conformando una asociación que tiene por finalidad promover la economía relacionada con la descarbonización, que implica movilidad eléctrica, hidrógeno verde, eólica, solar y generación distribuida (energía producida por la propia empresa).

“Últimamente hemos crecido, formado comisiones, se incorporó por ejemplo una comisión de mujeres en la energía, de gran dinamismo, una de futuros líderes energéticos. Contamos con más de 80 empresas, de distinta índole, estudios de ingeniería, abogados, estudios contables, empresas proveedoras de servicios, materiales, consultoras, la academia, las universidades públicas y privadas, organismos internacionales de este ámbito”.

El empresario explicó que el rol de Auder se fue trasformando y convergiendo hacia una cámara empresarial del sector. “Hoy somos la voz oficial del sector privado en temas de descarbonización. Nos convocan cuando hay algún cambio normativo, alguna ley; nosotros promovemos iniciativas, por ejemplo, estuvimos en el lanzamiento de la hoja de ruta del hidrógeno verde junto con UTE y Ancap”.

El fuerte de la asociación es el ecosistema de empresas que la integran, que se reúnen, que participan. “Tenemos un evento muy fuerte, que es el congreso anual Latam Renovables, que se hace en el LATU, en Uruguay, y que es tomado como punto de referencia en el sector energético en Latinoamérica. Va en su décima edición, y allí se encuentran todos los actores, las empresas del sector, con las autoridades, las empresas públicas y el sector privado”, comentó Mula.

Traemos los temas de vanguardia de todo el mundo. “Luego tenemos colaboraciones varias, en el enfoque de sumar, y en esa lógica es que se inscribe también el acuerdo con Somos Uruguay”.

Acuerdo amplio de colaboración

Con Somos Uruguay, explicó, “hicimos un acuerdo amplio de colaboración, de difusión cruzada, que partió de un evento reciente relacionado con el sector energético al que Somos Uruguay nos invitó. Surgió la posibilidad de que Somos Uruguay pueda difundir en su plataforma de comunicación temáticas de Auder. Nosotros a la vez difundiremos con nuestros socios los eventos de Somos Uruguay, con la idea de obtener ambos beneficios, desde la perspectiva de que ambas organizaciones estamos alineadas en promover la economía, promover los negocios y dar a conocer las últimas tendencias. Tenía mucho sentido concretar este acuerdo”.

Consenso político

La asociación impulsó tener un mensaje político, explicó su presidente. “En Uruguay hay un acuerdo multipartidario sobre la energía, que tiene vigencia hasta 2030, es el que permitió la primera transición. Ahora estamos promoviendo refrendar el acuerdo hasta 2030, actualizándolo, para dar a los inversores la certeza de que en temas de energía hay un consenso general. No logramos en el último congreso que se firmara un acuerdo multipartidario, pero sí logramos el compromiso público de los dos candidatos con más chance de acceder a la presidencia de la República de que esta debe ser una política de Estado. No es menor tener un acuerdo a largo plazo de todos los partidos, porque estamos hablando de proyectos a más de 20 años”.

Preocupación por atrasos

El presidente de Auder habló del exitoso proceso que permitió a Uruguay ser líder en el desarrollo de las energías renovables y de la preocupación por el freno que se ha producido en los nuevos proyectos desde hace algunos años.

“En el sector de energías renovables desde 2017 no se integra un parque solar ni eólico al sistema. La primera etapa de la transición energética se hizo en Uruguay hasta 2017, lo que nos posicionó como el segundo país en el mundo, detrás de Dinamarca, por la penetración de las energías renovables no convencionales, la eólica y la solar”.

Por eso “veíamos con preocupación que un sector que había avanzado tanto, que había generado mucha competencia, muchos recursos y know how, se frenara bruscamente. A ningún negocio le hace bien no tener continuidad en el tiempo, y hemos sido bastante críticos con UTE, con el Ministerio de Industria, en el sentido de que faltó esa continuidad”.

En el último año UTE ha anunciado algunas inversiones en energía solar, puso en servicio su primer parque solar propio de 30 megas, y lanzó una licitación, también con propiedad de UTE, por 75 megas, proyectos de porte pequeño.

“La primera transición energética que Uruguay realizó hasta 2017 lo posicionó en el mundo como un país verde, donde la gran mayoría de la energía que se consume es de origen renovable, y esto es un valor agregado a cualquier proyecto de inversión, como la minería de datos, o los data centers, como el de Google”, indicó Mula.

Y estas empresas, que son grandes consumidoras de energía, “no pueden instalarse en un país donde la energía se produzca en base a carbón, simplemente porque no les financian los proyectos. Es a causa de esa nueva demanda que se va incorporando, que el parque generador de Uruguay queda chico, y UTE empieza esta ronda”.

Hay estudios de la Universidad de la República, presentados en el último congreso, que indican que hay 500 megas de retraso en inversión que ya tenían que haberse realizado, y que esto le cuesta al país cifras millonarias. Entonces se debate si en realidad tendríamos que haber retomado antes las inversiones en energías renovables, resumió.

“Y esto refiere solo al sector eléctrico. Al mismo tiempo, en paralelo, se está abandonando el uso de combustibles fósiles en la economía. Hay industrias que empiezan a ver a Uruguay como un país interesante para instalarse para producir combustibles que no tengan carbono de origen fósil, y allí surgen los proyectos de hidrógeno”.

Hay cinco proyectos de hidrógeno verde presentados, dos pequeños, que se concretan este año, para uso local, y tres grandes proyectos que son para producir toda la cadena de valor de los combustibles sintéticos.

Lo que está faltando para su concreción “es que estos combustibles son nuevos en el mundo, y la demanda se está generando. El problema es quiénes van a comprar estos combustibles. Nadie va a instalar una planta en Uruguay, ni en ninguna parte del mundo, si no tiene asegurada la compra de lo que va a producir por diez o veinte años hacia adelante”.

Uruguay está trabajando muy bien, explicó el presidente de Auder, “porque les está diciendo a los inversores que inviertan aquí, que van a tener un producto de calidad, a buen precio, y con toda la seguridad jurídica, y que lo supimos hacer”.

En esta primera etapa de los nuevos combustibles hay muchos subsidios por parte de los gobiernos que tienen el compromiso de bajar las emisiones para cumplir con las obligaciones de los acuerdos de París, o los relacionados con la seguridad energética.

También están las demandas impuestas, agregó Mula. Por ejemplo, para el combustible de avión, hay una disposición de la Unión Europea por la cual, al 2030, el 6 % del combustible que consumen los aviones debe ser SAF (sustainable aviation fuel), y algunas compañías se plantean elevar ese mínimo hasta 10 %.

Uruguay está en un proyecto con Ancap para producir estos combustibles. “Con esas demandas nuevas, los proyectos se concretan en la medida en que se vayan concretando los negocios de venta que se están haciendo en paralelo”. “Son proyectos que llevan muchos años, que son muy costosos, pero el mundo va para ese lado. Hay que poner todas las fichas en esto”, agregó Mula.

Flota eléctrica

Varias empresas integrantes de Auder están participando en los proyectos de descarbonización del transporte, en pleno desarrollo. “Lo interesante es que hay varias que son consumidores finales, que se empiezan a asociar; por ejemplo, empresas de transporte público. En Montevideo hay ya circulando ómnibus eléctricos, y en el interior también, y hay una apuesta muy fuerte a reconvertir toda la flota”, comentó el dirigente gremial.

También está creciendo la flota de vehículos individuales eléctricos; para fin de año habrá circulando casi 10.000, y en especial las compañías de taxis y Uber, cuyos costos bajan casi 20 veces. También han bajado mucho los precios, y los costos operativos se reducen fuertemente.

“Después vendrá la descarbonización de la flota de transporte pesado de carga, un debe de Uruguay. Del total de la matriz primaria de energía, el 60 % está descarbonizada. El 40 % restante es un poco en la industria, y el resto es el transporte de carga, que se transforma en el foco a atacar si queremos ser uno de los primeros países carbono neutro en el mundo”, concluyó.

Lunes, 04 Noviembre 2024 09:38

Florida entregó viviendas del Plan Avanzar

La Intendencia de Florida entregó las primeras 18 viviendas del programa de realojo de familias del asentamiento “18 de Julio y Berro”, en el marco del programa Avanzar, con la presencia del ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Raúl Lozano, y la directora de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU - MVOT), Florencia Arbeleche.

“Tenemos claro, desde hace décadas, que estamos avanzando fuertemente y que vamos a tener el privilegio de decir: en Florida vamos a tener asentamiento cero para el año que viene, sin ningún lugar a dudas”, expresó el intendente, Guillermo López.

 Se trata de la primera etapa de una obra que, en total, brindará solución habitacional a 49 familias. En esta etapa se entregaron seis viviendas de un dormitorio, una vivienda de dos dormitorios y 11 viviendas de tres dormitorios, ubicadas en el Barrio Renacer Pintado. 


“Esto es una tranquilidad enorme, vamos a poder dormir tranquilos, y creo que no se paga con nada”, expresó una de las beneficiadas que recibió las llaves de su vivienda. La obra estuvo a cargo del consorcio constructor TEYMA-IMPACTO, y la inversión supera los U$S 3 millones.

Grupo Santander impulsa la revolución verde en Uruguay con una inversión millonaria en el primer proyecto de hidrógeno verde.

En una iniciativa que subraya su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, Grupo Santander anunció hoy una inversión millonaria en Kahirós, el primer proyecto de hidrógeno verde de Uruguay, que iniciará su construcción próximamente. Esta iniciativa pionera posiciona al país a la vanguardia de la transición energética y consolida el compromiso del Grupo con el país y con los uruguayos. Kahirós, que es el fruto de la colaboración entre Fidocar, Fraylog y Ventus, es un hito clave en la segunda transición energética que revolucionará el transporte forestal, al abastecer a la planta de celulosa de Montes del Planta con una flota de camiones de celda de combustible

Hyundai FCEV. La tecnología de vanguardia implementada en Kahirós, basada en una planta de energía solar, un electrolizador PEM y una hidrolinera, garantiza una producción de hidrógeno completamente libre de emisiones. Este proceso, único en su tipo a nivel mundial, asegura un desempeño ambiental óptimo y eficiente, marcando un hito en la industria.

"Para Santander, es un orgullo ser catalizadores de la segunda transición energética en Uruguay", afirmó Gustavo Trelles, country head de Santander Uruguay. "Esta inversión reafirma nuestro compromiso con el país y su gente, impulsando la incorporación de tecnologías limpias y la transformación hacia un modelo productivo más sostenible. Santander siempre a la orden y presente para poner sus herramientas de financiación a disposición, el conocimiento y lo más importante, el sustento y su trayectoria para que proyectos como Kahirós, histórico, concreto y tangible, prosperen en el país y marquen el camino";. “Nos llena de orgullo poder dar este paso superador, y dar el testimonio de que empresas uruguayas líderes en sus rubros se unan para lograr un proyecto integrado, que cambiará las formas y consumos de energía abriendo camino a la descarbonización del transporte y poniendo a Uruguay en el centro de la segunda transición energética a nivel global”, destacó Andrés Ferrer, director del proyecto.

Se espera que la planta entre en funcionamiento en 2026, marcando un antes y un después en la matriz energética uruguaya y en la logística de producción del país. Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, Grupo Santander ha asumido un rol directo y decisivo en el apoyo a proyectos innovadores y de impacto, demostrando el compromiso a largo plazo de la entidad con el futuro sostenible de Uruguay.

Jueves, 31 Octubre 2024 10:49

Territorio con identidad

“Canelones es un territorio sumamente complejo, pero cuando modificamos una parte en realidad lo estamos cambiando entero. Eso es sumamente importante comprenderlo”, sostuvo la directora de Planificación de la Intendencia de Canelones, Paola Florio, a modo de introducción de su charla sobre aspectos técnicos del proyecto Distrito de la Innovación.

Agregó que los territorios tienen “de por sí una propia identidad, son de las culturas, forman parte de una construcción social (…) y es en gran medida por lo que hemos venido trabajando para poner en valor lo que tiene Canelones, no solo como departamento sino como área metropolitana con Montevideo”.

Florio, quien intervino en un alto en la exposición del intendente Marcelo Metediera, explicó que la idea del proyecto “se desarrolla a partir de un proceso consolidado de cambios concretados en el departamento y de su posición estratégica nacional y regional, propicia para el desarrollo logístico y empresarial”.

“El diseño del Distrito de la Innovación parte del avance de los ejes industriales y logísticos, en especial el de la ruta 101, que conecta grandes infraestructuras entre sí, como el puerto de Montevideo y el aeropuerto internacional de Carrasco, ubicado en el propio departamento”, anotó.

Comentó que se comenzó a hablar de distrito y ya no de corredores “cuando desarrollamos el plan de la ruta 5”, pues ahí se vio que no había que referirse “solo al objeto a transformar, no solo a la instalación de industrias y la logística, sino también a las obras residenciales que le dan soporte, hablamos también de la movilidad, de la infraestructura y de los servicios”.

Tras admitir que la marcha de departamento en estos años “no ha sido un reloj suizo, muy lejos de eso”, afirmó que, empero, sí se ha apostado fuertemente desde 2005 a los procesos de planificación para que cada uno de los engranajes contribuyan a los objetivos de un desarrollo sostenible.

“Así, hemos trabajado en lo que fue Canelones Crece Contigo, que ha sido muy importante desde el comienzo del proyecto de transformación, y particularmente en lo que ha sido la conformación de los parques tecnológicos, logísticos e industriales, en las zonas francas, comprendiendo todo ello como unidades territoriales de desarrollo eficientes, creando fuentes laborales, capacitación de la población, sobre todo en territorios donde la academia no llega tan fácilmente”, indicó.

En ese marco, la funcionaria destacó el desarrollo constante del corredor de la ruta 101, con Ciudad de la Costa y Pando comprendidas, con características metropolitanas y un perfil nacional y también del Mercosur porque se conecta con Brasil a través de las rutas 8 y 9 y es entrada a Montevideo, y la cercanía con el puerto y el aeropuerto. “Tuvo un desarrollo muy fuerte y rápido inmediatamente que se aprobaron las condiciones en el marco del Costaplan (Plan de ordenamiento territorial de la Microrregión de la Costa, de 2010)”, recordó.

Estas ventajas son el producto del trabajo de casi 20 años de la Intendencia de Canelones, no solo en la gestión del territorio sino también en la articulación con los desarrolladores, con los inversores, con los sindicatos, con los vecinos, con la población en general, remarcó. “Como decía el exintendente Yamandú Orsi, es la acumulación positiva de los territorios”, abundó.

Distritos

Florio se detuvo en otro tramo de su disertación en lo que se entiende como distrito. “Son geografías concentradas, escenarios que promueven las políticas públicas con capacidad de transformación”, señaló, y puso como ejemplos más notables en el mundo, “que son una referencia para el proyecto que presentamos”, a Silicon Valley, en Estados Unidos, el más parecido a este de Canelones, al Distrito de la Alcaldía de Medellín, en Colombia, y al distrito 22@Barcelona, en la comunidad autónoma española de Cataluña.

“Este Distrito de la Innovación conlleva connotaciones importantes para el desarrollo del departamento. Por un lado, el hecho de que estas unidades territoriales compactas prevén desarrollos, no solo industriales, logísticos y laboratorios, sino también canales donde coexisten los distintos elementos que hacen a la vida”.

Al respecto dijo que en este concepto “deben convivir usos mixtos como viviendas, espacio de oficinas, emprendimientos comerciales e incubadoras de innovación, que buscan revitalizar vecindarios de bajo rendimiento para transformarlos en centros de atracción para empresas innovadoras y mano de obra capacitada”.

“Es un área urbana emergente, donde se busca la puesta en valor de los territorios con la capacidad de transformarlos, con emprendimientos que aporten al desarrollo país, al desarrollo departamento, donde la propuesta nos permita trabajar en forma colaborativa”, puntualizó.

Agregó que los beneficios que conlleva un distrito no solo implican la promoción en materia de innovación, sino la generación de un marco para la asociación público-privada, la construcción de una cultura de la innovación, la mejora de servicios públicos como la movilidad, adecuados servicios de infraestructura y de saneamiento para dar soporte a las empresas y al fomento local.

También se cuentan el aumento de las oportunidades laborales y políticas específicas de educación y formación, capacitación constante e investigación para el desarrollo, entre otras.

Ante esta importancia, “debe haber una planificación interactiva con el gobierno nacional a los efectos de seguir mejorando la infraestructura”, precisó, tras anotar que “la ruta 101 hoy cuenta con el cableado de datos y de energía para dar el soporte necesario a las actividades de la zona, algo que la Intendencia de Canelones ha trabajado básicamente con las empresas”.

“Aún quedan muchos debes, como la movilidad, la accesibilidad, los espacios de recreación y de esparcimiento, de intercambio, todo lo cual son grandes desafíos que debemos seguir encarando”, advirtió.

Intendente de Canelones, Marcelo Metediera

 

Planificación, creatividad, sostenibilidad e inclusión fueron los énfasis puestos por el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, en la presentación del proyecto del Distrito de la Innovación, diseñado para ponerle valor al departamento y como gran desafío para lo que resta de gestión y de continuidad.

“Quiero centrar la exposición en las oportunidades de Canelones y su apuesta como distrito regional de la innovación, con énfasis en las nuevas acciones y políticas públicas que desde la intendencia llevamos adelante para continuar promoviendo el desarrollo y para dar un paso más”, complementó ante una audiencia de autoridades nacionales y departamentales, empresarios, sindicalistas e inversores en una cena de la serie Línea de Encuentro, organizada en el hotel Cottage de Carrasco por Somos Uruguay.

El Distrito de la Innovación, liderado por la Intendencia de Canelones y el Parque Científico Tecnológico de Pando, vinculado a la Universidad de la República, se propone ser un centro de avance y desarrollo local, nacional y regional a partir de la sinergia entre el sector público y privado, según sus diseñadores.

“El departamento ha experimentado una profunda transformación en territorio, que nace de una planificación proyectada y sostenida desde 2005 y que pudo desarrollarse con fuerza a partir de 2012, cuando se pudo finalmente sanear las cuentas públicas y alcanzar el superávit fiscal cada año desde entonces”, reseñó.

Metediera separó, a modo de cronología en el encuentro del 30 de julio, tres etapas del proceso llevado adelante por la administración frenteamplista en Canelones. La primera, de 2005 a 2011, “cuando tuvimos que ordenar y reconstruir la intendencia; otra, de 2012 a 2024, cuando se logra la consolidación, estabilidad y desarrollo del departamento, y la actual, la tercera, que conlleva a la innovación y la profundización”.

“Arrancó con el equipo conducido por Marcos Carámbula, lo continuó Yamandú Orsi en 2015 y ahora me toca a mí encabezarlo, siempre como parte de un colectivo amplio en lo político, en lo técnico y en lo humano, y con el apoyo de la población de Canelones, que confía sistemáticamente en este proyecto político”, puntualizó.

Como muestra de un departamento particular en Uruguay, el intendente anotó como elemento diferenciador el constante crecimiento poblacional en un país marcado por el estancamiento demográfico, que se suma al desarrollo logrado en la infraestructura y los servicios, todo lo cual da “garantías y certezas para vivir, transitar, trabajar, invertir y disfrutar Canelones”. Cuando se conozcan los datos detallados del Censo Nacional de 2022 se confirmará ese aumento de habitantes, con Ciudad de la Costa a la cabeza de esa movilidad del país.

“Desde la intendencia hemos construido un proceso de desarrollo basado en la planificación y creatividad, con énfasis en un modelo de territorio sostenible e inclusivo y una gestión institucional que piensa en los desafíos territoriales y el cambio que imponen las distintas coyunturas locales, nacionales y globales”, apuntó. Este, añadió, es un proceso de muchos años de trabajo colectivo “detrás de un proyecto político claro”.

Recordó que se partió de “una intendencia endeudada, con falta de equipamientos y un territorio sin infraestructura ni planificación, y el crecimiento desordenado de Ciudad de la Costa en su momento es una clara muestra de esa situación”.

“Superamos aquella grave situación, generamos planes de ordenamiento territorial y estratégico con visión de largo plazo para posibilitar que el territorio se desarrolle de manera ordenada y sentar así las bases para la inversión y la generación de empleo”, aseguró, tras indicar que “todo lo que hoy vemos no es producto de la casualidad o el azar, sino el fruto de ese trabajo y de definiciones políticas que permitieron llevarlo adelante”.

A continuación, reconoció la importancia de empresarios e inversores varios que, dijo, confiaron y apostaron por Canelones en aquel momento, a pesar de ser complejo, y que continúan haciéndolo hasta hoy, y espera que lo sigan haciendo en los desafíos que se vienen.

Gestión, superávit y proyectos

El intendente de Canelones destacó en un tramo de su alocución los resultados fiscales de la gestión gubernamental. “Venimos de presentar una Rendición de Cuentas que por undécimo año consecutivo ha marcado un superávit, esta vez ha sido de más de 170 millones de pesos, visibilizando un equilibrio presupuestal entre la recaudación, los egresos y con ejecución de obras”, detalló.

Luego enumeró que al finalizar el período en curso se habrán concretado más de 170 obras en todo el departamento, con inversión en todos los municipios, “sin importar el color político de quien gobierne”, entre las que se cuentan intervenciones viales, hidráulicas, en espacios públicos, alumbrado, anfiteatros, polideportivos y centros culturales. Indicó que son intervenciones en infraestructuras con centro en la gente, lugares de convivencia, de esparcimiento y de encuentro.

En la gestión ambiental también se ha marcado otro hito, sostuvo, como el caso de una nueva política de tratamientos de residuos, que hará que al final del período sean más de 140.000 familias las que formen parte del programa de hogares sustentables, que pueden clasificar en domicilio, reciclar y compostar. “Con orgullo podemos decir que Canelones es el departamento del país que más clasifica residuos domiciliarios, y vamos a superar la meta que el gobierno nacional se puso para sí”, desafió.

“Así podemos hablar de cada una de las competencias directas de los gobiernos departamentales, pero también tenemos la obligación de dar un plus a través de otras políticas que no son necesariamente prestaciones propias, pero sí de relevancia para nuestra gente”, ya sea en lo social, en derechos humanos, política de género, inclusión o articulación con las autoridades nacionales en estrategias públicas de vivienda, de ambiente y de seguridad, comentó.

En otro tramo de la exposición, Metediera remarcó la complejidad que sufrió el departamento, al igual que muchos otros del país, con el déficit hídrico y la sequía, y “cómo automáticamente ingresamos en un proceso complejo vinculado a las inundaciones y excesos de lluvia”. Proyectar y tomar medidas de manera integral, estructurales, que aborden estos temas de cambio climático es fundamental para enfrentar los desafíos que se vienen y que ya son una realidad, pero que se van a profundizar, advirtió.

Pero nada se detiene y, por eso, el intendente resaltó la iniciativa del Distrito de la Innovación, como proyecto a desarrollar.

“Canelones tiene una extensa trayectoria como usina de innovación, que ha permitido el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas de alcance departamental, tanto en lo social como en lo productivo, muchas de ellas luego adoptadas para el concierto nacional, incluso con una muy buena valoración a nivel internacional”, abundó.

Como ejemplo mencionó el programa Canelones Crece Contigo, que fue tomado para todo el país con el nombre de Uruguay Crece Contigo, que abarca a la primera infancia y al trabajo con todos los niños y niñas.

Narró que en una reciente misión oficial realizada en Estados Unidos tanto las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, que plantearon establecer nuevas líneas de cooperación para modernizar la gestión departamental, como las del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe remarcaron el rol y la relevancia de Canelones como gobierno subnacional y en el establecimiento de políticas de desarrollo sostenible aplicadas al territorio.

Ambas instituciones visualizaron a Canelones como una usina de innovación, con ejemplos concretos para trascender, planificar y trabajar con la sociedad, y ante ello tomaron algunos ejemplos de éxito realizados en este departamento que presentan en distintos lugares a nivel global. “Esto es un orgullo para Canelones, para la intendencia y para el equipo de trabajo”, celebró.

Canelones tiene hoy la oportunidad de jerarquizar ese rol como referencia, como ejemplo para que otras ciudades y gobiernos locales repliquen nuestras experiencias y los gobiernos nacionales escalen proyectos locales.

“Esto también fue parte del debate en la presentación voluntaria de evaluación de lo hecho para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 y con meta en 2030, “donde reivindicamos la necesidad de que los gobiernos subnacionales estén en los lugares de elaboración de las políticas públicas, porque, muchas veces, somos los que tenemos la real llegada al territorio y por eso es necesario que allí estemos”, remarcó Metediera.

Centro de innovación

Canelones tiene una ubicación estratégica para el desarrollo logístico y empresarial y también para dar garantías y certezas a las personas que viven y lo disfrutan. Es en este contexto que se desarrolla la idea del Distrito de la Innovación, un proceso que busca posicionar a Canelones como centro de innovación local, nacional y regional.

“Son muchos los desafíos que tenemos con una propuesta de estas características, no solo por el distrito en sí, sino por todo lo que lleva desarrollar territorialmente un proyecto de esta índole, que es para Canelones y que adquiere una enorme fortaleza para toda el área metropolitana que compartimos con Montevideo”, dijo Metediera.

Agregó que en todos estos años se dieron pasos concretos y estabilidades tanto para las empresas e inversores como para la población y las administraciones, lo cual ha permitido hoy estar en condiciones de presentar el proyecto de Distrito de la Innovación.

“Por eso destacamos el compromiso permanente de la intendencia con las personas que habitan, trabajan, invierten, transitan y disfrutan del departamento”, sostuvo el intendente, luego de indicar que la planificación del territorio fue realizada desde el desarrollo local, a partir del diseño de los corredores, específicamente el de la ruta 101, que se ha establecido a nivel departamental, nacional y regional, al conectar grandes estructuras con el aeropuerto de Carrasco y el puerto de Montevideo.

Añadió que cada vez que el gobierno departamental sale a una misión se plantean las reglas de juego, las certezas jurídicas, los antecedentes y la capacidad de los espacios para desarrollarse y dar este tipo de conectividad, que además involucra a los municipios de Colonia Nicolich, Ciudad de la Costa y Pando, que le dan una participación local muy real.

El Distrito de la Innovación no termina en el límite territorial establecido que es la ruta 101, sino que abarca además a Zonamérica y Pando, unificando así los corredores de las rutas 8, 101 y 102.

Las empresas que se han instalado en el departamento tienen mucho para aportar y volcar a los ámbitos territoriales, resaltó el intendente. “El desembarco de la empresa de tecnología Google, con la pronta construcción de un data center, y el ya existente de Antel, sumado a los emprendimientos instalados, han permitido crear las condiciones objetivas necesarias para visualizar la conformación del distrito y poder dar un paso más”, sostuvo.

“Sin duda que para llevar adelante este proceso tan ambicioso se debe establecer también un abordaje específico desde la movilidad en el territorio, generando estrategias más eficientes, y para ello se debe redimensionar la infraestructura ya existente a la nueva realidad”, precisó Metediera.

Por eso, dijo, es necesario generar la conectividad que permita el traslado de las personas para las oportunidades de trabajo que se creen, y para eso es imprescindible avanzar en el transporte público de pasajeros en clave metropolitana y también incorporar una vía rápida –no una autopista, por los contratiempos ambientales que puede provocar– para conectar por ejemplo el aeropuerto de Carrasco con Las Flores, además de la bituminización de la ruta 70, entre otras alternativas.

“Queda claro, entonces, que esta propuesta no es aislada, que hay obras, inversión, elaboración de estrategias y logísticas, que hay una apuesta al desarrollo integral y regional y también mucho trabajo de los distintos equipos de gobierno en todos los procesos que esta fuerza política ha llevado adelante en el departamento”, comentó.

El crecimiento de Canelones, incluso por encima de la media nacional, responde a diversas variables como son la cercanía con la capital del país y la centralidad de las vías de ingreso y egreso de mercadería, la calidad de los suelos y las playa, pero también por haber establecido y garantizado reglas de juego claras que generan certezas, aseguró el jefe de gobierno.

“La intendencia ha generado condiciones para transformar el territorio en un lugar de oportunidades, atractivo y competitivo para las inversiones, y ha implementado una sólida política de apertura que permite crear empleo y promover el desarrollo de las comunidades”, indicó. Es el caso de los focos industriales y logísticos que se han creado en los corredores del departamento, como en las rutas 5, 101 y 102, así como los emprendimientos turísticos en la ruta Interbalnearia, que confirman la ubicación estratégica de Canelones.

Para esta gestión, dijo Metediera, también es prioritario que las inversiones lleguen al territorio y que lo hagan cumpliendo con los estándares de protección ambiental, buscando garantizar el equilibrio entre desarrollo industrial y el hábitat.

“Tenemos el desafío de visualizar la relevancia de avanzar hacia estos procesos, de animarse a dar un paso más, de arriesgarse, de innovar. Es el momento”, desafió.

Qué buscan hoy los clientes, cómo las empresas pueden superar sus expectativas básicas, qué factores generan lealtad y satisfacción, y cómo enfrentan las organizaciones las experiencias negativas de sus clientes son algunos de los aspectos que explora el estudio Perspectiva de la Satisfacción de los Clientes en Uruguay, presentado por Xn y Equipos Consultores en el marco del CX Day Internacional.

“Esta es la primera vez que se realiza un estudio público y accesible sobre este tema en Uruguay. Consideramos que era un tema importante para estudiar porque es clave para el negocio uruguayo y por una cuestión filosófica referida a que, si todas las organizaciones que componen la sociedad mejoraran la calidad de los servicios y los productos que le ofrecen a sus clientes, estaría mejorando también la calidad de vida de todos los uruguayos”, expresó Álvaro Pérez, socio en Xn y consultor especializado en la experiencia del cliente.

Realizado junto a Equipos Consultores, el informe abarcó el estudio de seis industrias clave -supermercados, farmacias, tiendas de ropa, restaurantes, Taxis/VTC -Vehículo de Transporte con Conductor- y compras online- y más de 3.000 encuestados, ofreciendo una visión integral de las expectativas, las prioridades y reacciones de los clientes en el país.

El estudio revela que, si bien alrededor del 80% de las personas respondió estar “Satisfecha” o “Muy satisfecha” con su última experiencia en algunos de estos rubros, las cuestiones valoradas para esta calificación estaban referidas a cuestiones básicas del servicio. “Por ejemplo, muchas personas respondían que el supermercado contaba con todos los productos a la venta. Esto indicaría que los usuarios tienen expectativas bajas”, detalló Pérez.

Ante la pregunta “¿qué cosas son recordadas como positivas?”, el precio y las ofertas son aspectos que los usuarios destacan muy favorablemente dentro de sus experiencias más positivas en todos los casos.

Por otro lado, las experiencias negativas no superan al 10% en ninguno de los rubros estudiados, aunque son levemente superiores en las compras online y en el uso de servicio de Taxi/VTC. A su vez, lo que en la mayoría de los casos se recuerda como una mala experiencia se trata de incumplimientos o fallas en lo básico del servicio.

Por otro lado, Pérez añadió que “luego de una experiencia negativa, en promedio, la mitad de los encuestados no hizo nada al respecto, ni siquiera elevó el reclamo a la empresa. Por lo tanto, la empresa no se entera de los problemas que ocurren en su negocio. Además, de los usuarios que tuvieron una experiencia negativa, tres cuartas partes reportaron que la empresa hizo poco o ningún esfuerzo por resolver el problema”.

El informe también evidencia que los usuarios que destacan experiencias positivas están más satisfechos y a medida que aumenta la satisfacción, se incrementa la probabilidad de recomendación.

En base a estos hallazgos, Xn analizó tres líneas de acción sobre las que deberían trabajar las empresas uruguayas. Estas son medir sistemáticamente la satisfacción de los consumidores, mapear la experiencia de los clientes y manejar las quejas de forma rápida y correcta.

Para el mapeo de la experiencia del cliente, la compañía presentó una herramienta que permite identificar todas las interacciones que el cliente tiene con la organización y entender cómo mejorarlas.

“Hay distintos estudios que demuestran que la mejora de la experiencia repercute en las variables económicas y financieras de la empresa de diferentes maneras. Por ejemplo, trabajar en estos tres ejes de acción ayuda en la fidelización de los clientes, el crecimiento de las compras, aumento de las recomendaciones y reducción de costos, entre otros factores”, concluyó Pérez.

Página 3 de 48