El ROI del bienestar: cuando cuidar a las personas se convierte en la mejor inversión
Todavía hay líderes que piensan en el bienestar de sus colaboradores como un gasto. Pero los datos hablan por sí mimos. De acuerdo con la Harvard Business Review, los colaboradores que están comprometidos con su trabajo tienden a ser más productivos, presentan menores niveles de desgaste emocional y suelen permanecer más tiempo en sus lugares de trabajo.
Por otra parte, los empleados que no están comprometidos o que están activamente desvinculados de su actividad laboral significan un gasto de aproximadamente 8,8 billones de dólares, según el Informe sobre el Estado del Lugar de Trabajo Global de Gallup, lo que equivale al 9% del PBI mundial.
Luego de la pandemia que atravesamos, y a la que las empresas, industrias y sociedades han debido adaptarse, existen ciertas secuelas que han permanecido. En el mundo laboral, ha aumentado la demanda del trabajo híbrido y jornadas más flexibles, aumentaron significativamente las certificaciones por salud mental y los vertiginosos avances de la IA, han modificado y conducido al mundo del trabajo hacia la necesidad de humanizar los entornos laborales y la propia actividad laboral de los colaboradores.
El concepto de ROI (retorno de la inversión) del bienestar, se refiere a la relación entre el bienestar de los colaboradores y los resultados tangibles que esto puede generar para una Organización. La inclusión de Programas de Bienestar integrales que abordan la salud física, emocional y mental de los empleados pueden aumentar significativamente su compromiso, motivación, pertenencia y trabajo en equipo.
Consecuentemente, las organizaciones que apuestan por el bienestar logran, según Gallup, un 23 % más de rentabilidad, reducen el ausentismo en un 78 % y disminuyen la rotación de personal en un 51 %. Esto nos demuestra que invertir en bienestar no solo genera retorno, sino que también propicia la construcción de una cultura organizacional más saludable.
Hoy por hoy, la mayor innovación en el mundo empresarial no es tecnológica, sino humana: entender que el bienestar de los colaboradores no es un gasto, sino un acto de liderazgo visionario que trasciende los números y demuestra un compromiso genuino con las personas. En última instancia, el ROI del bienestar se refleja no solo en métricas financieras, sino en culturas de trabajo más humanas, saludables, resilientes y sostenibles, recordándonos que el futuro de los negocios se construye poniendo a las personas en primer lugar.
Fuentes:
- De Smet, A. (2023). The cost of unhappy workers. McKinsey. https://www.mckinsey.com/featured-insights/sustainable-inclusive-growth/charts/the-cost-of-unhappy-workers
- El ROI de la felicidad: cómo el bienestar de los empleados impulsa el éxito. (2024). IEAD; Instituto Europeo de Alta Dirección (IEAD). https://iead.es/el-roi-de-la-felicidad/
- Gallup. (2024). State of the Global Workplace - The voice of the world's employees.
- Gallup. (2025). State of the Global Workplace - Understanding employees, informing leaders.
- How companies can improve employee engagement right now. (2021). Harvard Business Review. https://hbr.org/2021/10/how-companies-can-improve-employee-engagement-right-now