Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), el Programa Mundial para el Agua Sudamérica (GWP por su sigla en inglés, Global Water Partnership) y LSQA, realizaron el lanzamiento del programa Huella de Agua y sus primeros resultados concretos: el reconocimiento a los logros de seis empresas pioneras.
Fernando Pache, presidente de CIU, explicó que el proyecto inició en 2021 con la creación del servicio “Buenas Prácticas Azules: Medición de Huella de Agua” por parte de GWP y CIU, en busca de integrar estrategias de uso eficiente de este recurso en los procesos productivos de las empresas.
Por medio del programa, se ofrece a las compañías un diagnóstico de medición de indicadores de la huella de agua en sus productos, procesos y a nivel organizacional. A partir de allí, se realizan recomendaciones para mejorar en la eficiencia del recurso hídrico y se las ayuda a avanzar hacia la implementación de estas acciones. Con estas acciones los participantes de Buenas Prácticas Azules pueden postular al programa de evaluación y verificación de Huella de agua ISO 14046, desarrollado por LSQA en tres niveles: compromiso, verificación y eficiencia.
“Cuando comenzamos con este programa era algo novedoso a nivel nacional. Hoy en día, contamos con la experiencia de varias empresas que trabajaron en la etapa piloto, lo cual nos permitirá seguir avanzando”, manifestó Carola Saavedra, directora de Comunicación y Proyectos de CIU.
Por su parte, Alejandra Mujica, coordinadora regional de GWP Sudamérica, expresó su orgullo por formar parte de “este ecosistema interinstitucional sensible al uso eficiente del agua” e invitó a que otras organizaciones se sumen a colaborar con esta iniciativa. “El proyecto forma parte de una estrategia más amplia vinculada a la valorización del agua, que requiere medir su uso. Esto es una necesidad que tenemos todos los países de Sudamérica. Cada gota cuenta”, agregó.
En tanto, Jorge Arismendi, CEO de LSQA, puso sobre la mesa la necesidad de trabajar en estos temas que generan un impacto positivo en el ambiente que se dejará a las próximas generaciones.
Por parte de LSQA también hicieron uso de la palabra su director Ignacio Guarnieri, la destacada experta internacional en temas de Análisis de Ciclo de Vida y Huella de Agua Bárbara Civit y Andrea Russi responsable de los programas de evaluación y verificación de Huellas ambientales y Sostenibilidad.
La jornada finalizó con la entrega del reconocimiento del alcance Nivel 1: Compromiso, a las empresas Artobe S.A., Gibur S.A., Mapatex S.A., Navemas S.A., Sandonato S.A. y Ulbrika Uruguaya S.A., quienes fueron las primeras que lograron identificar oportunidades de mejora en el uso y gestión de agua y obtuvieron resultado de evaluación favorable en el programa de verificación al que postularon.
Los representantes de las firmas agradecieron el apoyo recibido y coincidieron en la importancia de este programa para la generación de conciencia sobre la utilización del recurso hídrico en todas las etapas de sus procesos productivos.
“Nuestra fuente de vida es el agua. Por lo tanto, aprovechamos esta iniciativa para saber dónde estamos siendo deficitarios. En nuestra empresa somos muy eficientes con el uso de este recurso, pero tenemos un 80% de posibilidades de mejora y eso es lo que queremos implementar gracias a este programa. Además, es una oportunidad de dar un mensaje a la sociedad, a través de los consumidores, sobre la importancia que tiene el agua, independientemente del lugar del planeta en donde estemos”, concluyó Sebastián Figuerón, director general de Mapatex S.A..
El Aeropuerto Internacional de Punta del Este obtuvo la certificación de Gestión de Calidad ISO 9001 en reconocimiento a los estándares de calidad, seguridad y eficiencia de sus servicios y productos.
La certificación refuerza el compromiso ya asumido en la Certificación de Aeródromo bajo LAR 139 de que las operaciones en el aeropuerto son seguras, regulares y eficientes, y que la empresa sigue estándares internacionales para una mejor gestión de sus recursos y de la organización, con una visión integral de los procesos.
El alcance del Sistema de Gestión certificado incluye servicios aeroportuarios como el Sistema de Seguridad Operacional, Mantenimiento y Operaciones, así como procesos de apoyo de diferentes áreas de la empresa, como Administración y Finanzas, Gestión de Documentos, Atención al Cliente, Gestión del Conocimiento y los procesos corporativos de Compras, Comercial, Jurídica y Tecnología.
“Esta certificación nos reafirma que vamos por el buen camino y certifica nuestro compromiso con la calidad, la seguridad, y la eficiencia en todo lo que hacemos. Estamos muy orgullosos de todo el equipo que lo hace posible”, afirmó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, durante la entrega de la certificación por parte de LSQA (Laboratorio Tecnológico del Uruguay y Quality Austria).
El compromiso de la empresa con la calidad se refleja a través de una política que se enfoca en la satisfacción de los clientes, la gestión eficiente de los recursos, el compromiso con la mejora continua y la aplicación de buenas prácticas en responsabilidad social.
Como parte de la red Aeropuertos Uruguay, del grupo Corporación América Airports, la sustentabilidad es un aspecto clave para la terminal aérea e implica el desarrollo de iniciativas para mitigar y minimizar el impacto de las operaciones en el medioambiente.
Sandra Re Fraschini, responsable de Calidad del Aeropuerto de Punta del Este, manifestó su orgullo por la obtención de este reconocimiento, destacando el rol que todas las áreas de la compañía tuvieron en el proceso. “Esto nos motiva a continuar trabajando y mejorando. Sin dudas es un impulso para todo el equipo ver el resultado del trabajo realizado”, concluyó.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, informó que un 70% de los hogares ya fueron registrados en el Censo 2023, un 53% en forma digital y el 17% restante de manera presencial.
El INE informó que en unas 30 localidades del país el nivel de relevamiento se ubicó en el entorno del 99%. “Nos queda un 30% de hogares por cubrir, estamos en pleno desarrollo del trabajo”, expresó.
Aproximadamente el 50% de quienes reciben notas por parte del censista se han comunicado con la institución para coordinar la entrevista y llamó a quienes aún no lo hicieron a concretar el censo.
Además, recordó las líneas para poder verificar la identidad del censista; solicitar el número de cédula de identidad al funcionario y llamar al 0800 2023 o ingresarlo en el sitio censo2023.uy.
Aboal señaló que el hecho de que paralelamente a este relevamiento se están realizando las encuestas habituales como la Encuesta Continua de Hogares.
Unas 600 personas participaron de la feria de eCommerce Fenicio e-Show, en la que se difundieron algunas de las herramientas y funcionalidades que brinda Fenicio eCommerce a los negocios digitales.
Los asistentes pudieron asesorarse sobre soluciones en logística, medios de pago, herramientas de marketing y automatización, gestión empresarial, inteligencia artificial y fotografía, entre otras.
“Hace 20 años comenzamos con la aventura de Fenicio y es una enorme alegría conocer el desarrollo que ha tenido el sector, y percibir el interés por acceder a las últimas tendencias del eCommerce, tanto de personas que trabajan en empresas que ya tienen un recorrido en la venta online y quieren continuar profesionalizándose, como quienes están interesados en iniciarse en este mundo”, dijo Leonardo Álvarez, cofundador de Fenicio.
Álvarez se refirió a la amplia experiencia de la compañía, que ha lanzado casi 500 canales de venta online, con clientes de más de 40 industrias diferentes, que presenta funcionalidades únicas en su plataforma para lograr una experiencia de compra personalizada, rápida y simple para el consumidor final.
Entre las herramientas que destacó se encuentra la lógica de bultos para la configuración de envíos, que define las necesidades de transporte cuando hay productos de diferente tamaño.
“También tenemos el comparador de características y la personalización de camisetas, muy útil para clubes deportivos y que ha tenido éxito en equipos de fútbol uruguayos”, añadió Álvarez.
En cuanto a las novedades de Fenicio para este año, Álvarez mencionó la incursión en Paraguay como una oportunidad para seguir creciendo y ofrecer soluciones a los clientes con presencia en varios mercados.
Siguiendo con las exposiciones, Melina Campanella, Head of Sales de ICOMM para Uruguay, Argentina, Paraguay, Perú y México, se refirió a la conversión omnicanal a través de marketing automatizado y personalización, que sirve para potenciar el mayor uso de datos.
Luego fue el turno de Gonzalo Monzón, Chief Technology Officer de Encuentra, la solución omnicanal para la cadena de suministro y cumplimiento de pedidos de eCommerce, que permite optimizar la operación y realizar una “logística interna más inteligente”.
Carlos Steneri, Chief Security Officer de Bamboo Payment Systems, se refirió a la importancia de contar con una ventanilla única de pagos para potenciar el negocio. También participó de las exposiciones Mariela Vaca, Business Developer de MailUp para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, quien explicó por qué retener clientes es cinco veces más rentable que adquirir nuevos y proporcionó las claves para conseguirlo.
Gaston Bouvier, gerente general de DAC, reflexionó sobre la posibilidad de implementar la entrega gratuita en eCommerce, y cómo la empresa mejoró la experiencia de envío con su enfoque centrado en el cliente.
Por último, Marcelo Corbalán, gerente comercial de Invenzis, se refirió al nexo entre Fenicio y la tecnología SAP, un sistema informático que permite a las empresas administrar sus recursos humanos, financieros, contables, productivos, y logísticos.
Sura presentó su primer Reporte de Sostenibilidad para presentar los temas de interés a todos los actores vinculados a la empresa, trabajadores, líderes de opinión, autoridades, clientes, periodistas y el resto de sus grupos de interés, en un evento que constituyó un hito en la historia de SURA Asset Management Uruguay.
El informe abarca aspectos clave para la compañía, como gobernanza corporativa, gestión responsable de inversiones, inclusión financiera, diversidad y equidad de género, mitigación del impacto ambiental e involucramiento con la comunidad.
La empresa destacó el compromiso en horas de trabajo de todas las áreas que integran la compañía para reflejar los principios y valores de la empresa en el documento, que fue elaborado con asesoría de expertos en sostenibilidad.
“Estamos felices por el reporte que estamos presentando. Somos una compañía que pudo compilar, ordenar y divulgar información relevante y hoy es más fuerte que antes porque se conoce más”, señaló Sebastián Peaguda, gerente general de AFAP SURA.
Agregó que el informe es “un trabajo en construcción continua”, ya que se seguirá “tratando de detectar qué cosas hacemos bien y en qué cosas nos falta evolucionar. Se trata de un lugar para divulgar información relevante por parte de todos”.
El reporte fue presentado con una obra de Teatro en Magnolio Sala con Transparencia, Equidad, Respeto y Responsabilidad, los cuatro principios que rigen el accionar de SURA, como los personajes principales.
El argumento de la original propuesta se basó en la necesidad de dar a conocer un reporte con características únicas, ya que se trata de mucho más que una puesta a punto de lo actuado hasta el momento, incluyendo en su contenido las metas, indicadores y planes concretos de la empresa.
La Cámara de Industrias del Uruguay, en conjunto con la Asociación Mundial para el Agua y LSQA, lanzará el Programa Huella de Agua, que involucra las iniciativas de medición y verificación del uso del recurso en las empresas.
Huella de Agua, que será presentada este jueves en el Club de los Industriales, tiene como objetivo integrar estrategias de uso eficiente del agua en los procesos productivos.
Las primeras seis compañías certificadas recibirán su reconocimiento en un evento que reunirá a autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas y a empresarios industriales.
Durante la presentación del programa se realizará un reconocimiento a las seis primeras compañías que participaron del servicio Buenas Prácticas Azules de CIU y GWP y que se encuentran transitando el proceso de verificación por parte del LSQA en el nivel 1 Compromiso: Artobe S.A., Gibur S.A., Mapatex S.A., Navemas S.A., Sandonato S.A. y Ulbrika Uruguaya S.A.
En el evento participarán autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas y empresarios industriales.