Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Con presencia del ministro de Vivienda, Raúl Lozano y el intendente de Río Negro Omar Lafluf se presenta el Parque Industrial en la localidad de Agorta, que busca posicionar a Río Negro como hub logístico de la región.
Este miércoles se realizará la presentación oficial del Parque Industrial Algorta, que reunirá a empresas especializadas en distintos ramos vinculadas a la construcción de viviendas, a partir del aserradero de origen brasileño que funcionó en el predio.
El proyecto cuenta con una inversión inicial para la construcción del parque de 20 millones de dólares, que fue desarrollado por la Empresa Eternal y está proyectado para implantarse en un predio de 15 hectáreas, a metros de la localidad de Algorta, departamento de Río Negro.
El Plan Estratégico del conglomerado empresarial prevé la anexión de un predio lindero de 30 hectáreas como proyección de crecimiento de mediano plazo.
La empresa Eternal busca participar en los planes de Vivienda de Interés Social mediante el desarrollo de sistemas no tradicionales de construcción, a través de la prefabricación y estandarización de los procesos.Se estima que la actividad del Parque Industrial podría generar unos 230 puestos de trabajo.
La Intendencia de Montevideo inauguró este lunes la Expo Macamba, una feria organizada por la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, que promueve el afro emprendedurismo.
La iniciativa, que se desarrolla en el marco del Mes de la Afrodescendencia cuenta con la participación de 35 emprendimientos y artistas, promotores de la cultura, el patrimonio material e inmaterial y el legado del afro en Montevideo.
Durante la inauguración, que se realizó en la explanada de la Intendencia participaron el intendente interino Federico Graña, junto con la directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, Leticia Rodríguez Taborda. La presentación artística estuvo a cargo del cantante y compositor Yunesky Pérez.
Graña recordó que la existencia de este tipo de espacios, promotores del emprendedurismo y la cultura afro, son producto de un importante trabajo de articulación e intercambio con la comunidad afrodescendiente.
"Esto va más allá de lo folclórico, esto tiene que estar atado a lo que significa la resistencia de una comunidad", expresó Graña en el discurso recogido por la IM.
La directora Rodríguez Taborda destacó el compromiso sostenido del gobierno departamental con el desarrollo de este tipo de iniciativas, porque representan, además de una alternativa económica para la comunidad afrodescendiente, una oportunidad de inclusión y visibilización de su trabajo.
Las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, alcanzaron en junio los 954 millones de dólares, lo que representa una caída del 31% en comparación con junio de 2022.
Los productos que tuvieron mayor incidencia en la caída fueron la soja y carne bovina, mientras que la celulosa y el concentrado de bebidas incidieron en forma positiva en el mes.
Brasil volvió a ser el principal destino de las exportaciones uruguayas con 157 millones de dólares exportados, un 19% del total. El 32% del total exportado a Brasil fue productos lácteos, cuyas exportaciones pasaron de 14 millones de dólares en junio de 2022 a 50 millones de dólares en junio de este año.
China fue el segundo destino de exportación del mes y representó 13% del total exportado, con 110 millones de dólares, 53% menos que en junio de 2022. Las exportaciones de carne bovina, que representaron el 69% de las exportaciones hacia este país, totalizaron US$ 76 millones, una caída interanual del 50% en las exportaciones de este producto. También disminuyeron las exportaciones de subproductos cárnicos en 37% interanual, al exportarse 13 millones de dólares.
En tercer lugar se ubicó Estados Unidos con una participación de 8% del total exportado en el mes. El valor de las solicitudes de exportación a este destino llegó a 70 millones de dólares, 18% por debajo de lo registrado en junio de 2022. La carne bovina representó el 48% del total de lo exportado a EEUU.
En lo que va del año las exportaciones alcanzaron los 5.661 millones de dólares, lo que implica una caída del 18% respecto al primer semestre de 2022.
El informe de Uruguay XXI analiza el desempeño por departamento en 2022 donde se destacan los departamentos de Colonia, Montevideo y Canelones que exportaron el 56% del total. Colonia alcanzó el 23%, Montevideo un 19.1% y Canelones 14.5%.
Los operadores turísticos de Rivera y Livramento unificaron esfuerzos para posicionar sus atractivos en un lógica de turismo binacional, con el fin de enfrentar la diferencia cambiaria con Argentina y sostener los puestos de trabajo e inversiones de sus emprendimientos.
La Intendencia de Rivera y el Ministerio de Turismo presentaron este sábado una serie de acciones conjuntas para difundir el destino, que ofrece una región única, con servicios de calidad para los turistas, que combina la riqueza cultural y natural de la frontera entre Uruguay y Brasil.
Senderismo, paseos por cascadas, recorridos por arroyos, visitas a minas, parques de agua, caminatas por áreas protegidas, visitas a bodegas y viñedos, alojamientos rodeados de naturaleza, gastronomía tradicional de los dos países y turismo de compras son parte de los atractivos que ofrece el destino binacional integrado por Rivera y Livramento.
Si bien Rivera ha sido históricamente conocido como destino de compras, la oferta turística ha crecido en los últimos años, permitiendo captar una más amplia variedad de público durante todo el año. Ese cambio ha sido acompañado por nuevos emprendimientos que le dan al turista servicios de calidad tanto en alojamiento, gastronomía, como en experiencias.
Jean Celaya Alves, director de la División Turismo de la Intendencia de Rivera, señaló que el objetivo es posicionar este destino binacional y atraer cada vez más turistas. “Con el apoyo del Ministerio de Turismo, la UTEC, la Agencia Nacional de Desarrollo y al Congreso de Intendentes hemos desarrollado una página web que por medio de códigos QR lleva al usuario a los distintos tipos de turismo que desarrollamos en el territorio: turismo rural, turismo urbano, enoturismo, turismo termal, turismo minero, turismo natural, turismo aventura, turismo deportivo, entre otros”, contó Celaya.
En esa misma línea, Fabrizzio Conti, presidente de la Mesa Destino Rivera, contó que el objetivo de esta asociación entre empresarios, emprendedores y representantes de distintos sectores privados relacionados con el turismo en la región es “trabajar de forma conjunta para desarrollar estrategias, promocionar la oferta turística local y generar acciones que impulsen el crecimiento sostenible de la industria”.
Aseguró que Destino Binacional es una “valiosa herramienta para promover y difundir la oferta turística de la región, al tiempo que es una plataforma digital que reúne información sobre atractivos turísticos, eventos, servicios y actividades en la región”.
El Ministerio de Economìa y Finanzas entregó este viernes al parlamento el proyecto de Rendición de Cuentas que en su exposiciòn de motivos prevé un incremento del Producto Bruto interno para este año del 1.3%.
El proyecto también dio a conocer las proyecciones de inflación, que se estiman en 6.7% al cierre de 2023, mientras que para 2024 alcanzaría los 5.8%, estando por primera vez dentro del rango meta propuesto por el gobierno, entre 3 y 6%.
El equipo económico de gobierno prevé una reactivación de la economía, luego de un primer semestre de estancamiento, principalmente impulsado por el consumo privado debido a la recuperación salarial prevista para los próximos 24 meses.
El 1.3% estimado para 2023 da cuenta de una baja en las expectativas en comparación con la Rendición de Cuentas 2021, donde la proyección de crecimiento alcanzó el 3%.
En lo que refiere al déficit fiscal, la proyección global del sector público se revisó al alza, pasando de 2,7% a 3,3% del PBI para 2023.
En la Rendición de Cuentas 2022, la última del período que admite un aumento del gasto, presentó un incremento presupuestal de unos 20 millones de dólares, que serán destinados principalmente a políticas de salud mental.
El Poder Ejecutivo presentó a representantes de las cámaras empresariales y la central sindical las pautas de negociación para lo que será la décima Ronda de Consejos de Salarios en el sector privado, con el objetivo de recuperar el total del salario real perdido durante este período de gobierno.
Con ese objetivo, el gobierno planteó firmar convenios por dos años, con vencimiento a junio de 2025 en los que se realizarían cuatro ajustes semestrales por Índice de Precios al Consumo y un componente de recuperación salarial, que también incluye la diferencia entre la inflación proyectada y la real durante la vigencia de los convenios.
La propuesta del Ejecutivo es que aquellos sectores que hayan sufrido la mayor pérdida de poder adquisitivo, mayor del 2%, la recuperación se pague en tres semestres comenzando en ernesto de 2024, mientras que aquellos que tienen pendiente una recuperación menor al 2%, el incremento se concrete en tres semestres comenzando en julio de este año.
Los números concretos se conocerán recién en la tardecita de este viernes, cuando se hagan públicas las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas en el marco del proyecto de Rendición de Cuentas que será remitido a la Asamblea General.
Conocidos esos datos, el consejo volverá a reunirse para comenzar a ordenar las negociaciones que involucran a unos 660 mil trabajadores. Para el Ejecutivo el ideal sería que el período de negociación colectiva se cierre en setiembre.
La presentación del MTSS