CERES publicó la segunda edición del Monitor de Desarrollo

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) publicó la segunda edición del Monitor de Desarrollo, un informe que analiza la evolución de Uruguay con datos actualizados de crecimiento económico, bienestar, convivencia social, sostenibilidad ambiental y gestión pública.

Una conclusión del Monitor de Desarrollo de CERES es que Uruguay debe enfrentar los desafíos que le permitirán mejorar los estándares de vida de su población.

El estudio se basa en información de la última década provenientes de fuentes nacionales, organismos internacionales y publicaciones académicas, los cuales se comparan con 17 países de referencia y con el promedio de América Latina.

Esta investigación de CERES evidencia un avance limitado en la última década, con variaciones según cada indicador analizado. Asimismo, el país mantiene una brecha significativa respecto al conjunto de naciones de alto desarrollo humano con las que se lo compara y, en algunos casos, un desempeño incluso inferior al promedio de Latinoamérica. En ese sentido, del Monitor de Desarrollo se desprende que Uruguay está rezagado respecto al grupo de países objetivo en el 90% de los indicadores analizados.

Si bien hubo avances en el 70% de los casos, la brecha se redujo, en promedio, apenas un 27%. Por otro lado, en el 30% de los indicadores donde se verificó un deterioro, la distancia con los países desarrollados seleccionados aumentó considerablemente en la mayoría de los casos.

Como ejemplos de un desempeño deficiente en indicadores clave de desarrollo, pueden mencionarse áreas como la apertura comercial, inversión, crédito, capital humano, pobreza, marginalidad, seguridad y gestión de residuos, con valores que, en algunos casos, incluso resultan inferiores al promedio de América Latina.

El estudio destaca la excelente performance en la generación de energía a partir de fuentes renovables, lo que, según CERES, demuestra que las políticas públicas con un diseño adecuado y una implementación efectiva pueden convertirse en políticas de Estado sólidas que impulsen el desarrollo.

En el contexto de una transición gubernamental, el estudio de CERES resalta que existen oportunidades de mejora en todas las dimensiones, lo que permitiría a Uruguay alcanzar estándares de vida más altos dentro de un marco democrático y sostenible.

Para ello, el documento menciona la necesidad de impulsar el crecimiento económico, donde Uruguay se encuentra rezagado en todas las áreas estudiadas: inserción internacional, inversión y crédito, y capital humano. En este sentido, se destaca que la eficacia del Estado y la calidad institucional son elementos clave para el desarrollo, basándose en reglas de juego predecibles, transparencia, rendición de cuentas y, además, en la participación ciudadana.