Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Somos Uruguay conversó con Juan Manuel Mora, gerente senior del departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG, sobre el impacto del trabajo informal en la economía.
Mora señaló que los índices de informalidad vienen bajando en Uruguay logrando un 21.7% en 2024. “Lo que tiene en el verano es que tenés una informalidad que sube bastante comparado con lo que es la media, por la zafralidad asociada al turismo, sobre todo en lo que es la costa, básicamente en Maldonado, Canelones, Rocha y también algo en el oeste, para el lado de Colonia, donde hay una demanda de trabajadores por el verano”, señaló.
Mora agregó que la informalidad vinculada a la zafra de verano afecta más que nada el trabajo dependiente, y se da a través del “trabajo en negro” 100% o la subdeclaración, aunque también existen casos de trabajadores independientes que no se registran.
Consultado sobre las consecuencias de la informalidad, Mora señaló que “desde el punto de vista del trabajador no está teniendo la cobertura de seguridad social, no está recibiendo aportes para la jubilación y no está teniendo cobertura de los subsidios que paga BPS, por enfermedad, maternidad y demás y tampoco está tenido cobertura del Fondo Nacional de Salud. Además, hay una merma en la recaudación del Estado, en lo que tiene que ver tanto con los aportes al BPS como eventualmente también con el IRPF”.
“Otra forma de verlo es que aquel empleador que está en la irregularidad tiene menores costos, justamente por estar irregularmente, y por lo tanto estaría en una especie de competencia desleal con aquel empleador del mismo rubro que tiene todo en regla”, señaló y agregó que “los costos pueden ser importantes porque los aportes son altos en Uruguay”.
En cuanto al trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Mora señaló que la cartera tiene un Plan Nacional de Inspecciones ya establecido, con un cronograma anual, además de la inspección generada a partir de una denuncia y en verano se refuerzan los equipos inspectivos destinados a la costa. Mora señaló que las inspecciones se enfocan en los comercios llamados “golondrinas” que abren solamente por la temporada, donde se da más la informalidad que en los comercios establecidos durante todo el año que pueden requerir un aumento de personal durante la temporada.
Consultado sobre los desafíos que tiene el combate a la informalidad Mora destacó que “desde hace tiempo se han detectado sectores donde la informalidad es bastante alta, o por lo menos bastante más elevada que la media, como pueden ser, por ejemplo, el servicio doméstico y o en el caso de pequeñas obras de construcción, y está focalizado en algunos departamentos. El rol que juega el Ministerio es fundamental, y creo que está un poco pendiente reforzar el cuerpo inspectivo. Es cierto que el Ministerio llega a todo el país y generalmente ante una denuncia en 24, 48 horas el Ministerio está, pero quizás le falta la otra pata que es poder ser un poco más proactivo, no esperar tanto la denuncia”, señaló.