Uruguay debe concentrar el movimiento de la producción y pasajeros de la región

Los puertos de Uruguay deben constituirse en hubs (centros de distribución) de las cargas nacionales, que son las que deben beneficiarse de mejores costos y servicios, y de los países vecinos, con los aportes del transporte terrestre de camiones y del próximo Ferrocarril Central, así como de dos ejes fluviales de suma importancia, como son el río Uruguay y la hidrovía Paraná-Paraguay.

Ese es uno de los focos de la labor que lleva adelante el área de Comercialización de la Administración Nacional de Puertos (ANP), que tiene la responsabilidad de marketing, comunicación, tarifas portuarias, condiciones y desarrollo comercial como líneas generales de trabajo, según explicó su gerenta, la contadora Ana Rey, en charla con Somos Uruguay Revista.

“El mercado uruguayo requiere que el crecimiento de carga se dé, y es el trabajo que tenemos por delante”, en particular, cuando el Ferrocarril Central esté en marcha y pueda sumarse al transporte de la producción forestal y del resto de la actividad agroindustrial del norte del país y del sur de Brasil, añadió.

Otro de los objetivos que se ha planteado Rey y su equipo de trabajo, no menos importante que el anterior, es el desarrollo portuario para la atención de los barcos de pasajeros que cruzan el Río de la Plata y de los buques cruceros de las compañías internacionales, actividades que comenzarán a crecer a medida que se vayan superando los efectos de la pandemia de COVID-19.

“Quiero destacar que el enfoque del equipo comercial es tratar de que el movimiento de los puertos uruguayos”, además del flujo de mercaderías y de la pesca nacional y extranjera, crezca también en el área de tránsito de turistas, tanto de “quienes puedan llegar a Uruguay por avión para embarcarse en un crucero como de argentinos que cruzan a Colonia del Sacramento, o de la actividad de las terminales deportivas”, comentó.

 

A propósito de los puertos deportivos, Rey informó que se instrumentó por decreto en noviembre el pasaje desde la jurisdicción de la Dirección Nacional de Hidrografía a la órbita de la ANP de las terminales de ese tipo de Carmelo, Piriápolis y la del muelle de Colonia del Sacramento.

“Por ley se pasarán en el futuro otros puertos deportivos, lo cual nos replantea un desafío comercial dirigido a la náutica, no solo al pasajero que cruza en barco, para brindarles toda una oferta turística integral, trabajo conjunto para el cual la ANP ya firmó convenios con la Intendencia de Colonia, y estamos patrocinando actividades que se desarrollan en ese departamento”, indicó. “La administración está enfocándose en negocios de pasajeros con la visión de la relación ciudad-puerto”, agregó.

Para la gerenta de comercialización de la ANP, “es un reto muy lindo, para los equipos que me acompañan en el área, encarar todo lo que es el turismo náutico fluvial”.

“La pandemia de COVID-19 afectó sustancialmente el negocio de cruceros y de pasajeros por ferri, pero ahora el tema se está retomando”, aseguró. Precisamente, y como aliciente para el turismo, la funcionaria dijo que el directorio de la ANP está apoyando a la Intendencia de Colonia, que el 9 de diciembre lanzará la temporada estival del departamento con la inauguración de las obras de remodelación de la histórica Plaza de Toros del Real de San Carlos y su zona circundante, como atractivo para el visitante.

¿Cómo ha sido el trabajo este año, con las dificultades que aún se afrontan por la pandemia?

En el 2021 nos propusimos fortalecer el negocio de la pesca nacional y de los barcos extranjeros que hacen captura en el Atlántico sur.

Se trabajó en darle impulso al proyecto de la terminal pesquera de Capurro (Montevideo), en busca de captar inversión privada para el desarrollo de la infraestructura complementaria en el muelle que construyó la ANP. Queremos que haya servicio de frío, de almacenaje y que se pueda dar valor agregado al sector.

También una delegación de la ANP participó en la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados 2021 de Vigo (esa exposición de la ciudad noroccidental de España es una de las cuatro principales del mundo sobre el negocio de la pesca).

En dicha ocasión el directorio de la administración mantuvo contacto por primera vez con las autoridades del puerto de Vigo, no solo por este proyecto de Capurro, sino también porque se quiere trabajar la pesca de forma integral, para lo cual en estos casi dos años se marcó un lineamiento que acompaña las inversiones en proceso.

En este lapso, entre otras cosas, hubo actividades de barcos de pesca en el puerto de La Paloma y se han fijado tarifas especiales para operadores en Montevideo con el fin de que la flota del sector no se vaya del país.

¿Qué otros rubros se potenciaron?

De la misma manera en que se trabajó y se trabaja en la pesca impulsando la permanencia de la flota extranjera en Uruguay, hemos puesto la mira este año en el sector forestal.

Respecto de la cadena productiva forestal, están en marcha en el puerto de Montevideo las obras de la concesión de Tebesur para la salida de la celulosa fabricada por la empresa UPM, que viene cumpliendo con los plazos previstos en su cronograma. Mientras, se mantiene la exportación de chips y rolos de madera.

El desafío de la ANP es, justamente, que haya una fluida carga marítima vinculada a la industria forestal, tan importante para el país y que va a ir directo a la propia terminal del puerto de Montevideo de la principal empresa del sector.

Empero, el resto de los muelles del país bajo la órbita de la administración siguen operando en la actualidad con otros productores madereros. Las cifras en el puerto de Fray Bentos dan cuenta de un movimiento de más de 411.000 toneladas de madera entre noviembre del 2020 y octubre del 2021, de los cuales 82 % fue para la exportación.

La pandemia de COVID-19 dañó de manera especial el movimiento de barcos de pasajeros, ¿qué actividad se ha encarado para intentar su recuperación?

Respecto de los cruceros, esperamos que se den las condiciones sanitarias en toda la región, porque esos barcos atracan en varios puertos en su recorrido. Tenemos reuniones regulares con autoridades de las terminales de países vecinos, acción que lidera el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, junto al vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro, y en la que se ha trabajado puntualmente en todo lo que son los protocolos.

Nosotros tenemos la capacidad, hoy y por los siguientes años, tanto en las terminales de ferri como para el embarque de cruceros, de atender la demanda prevista en razón de que la ANP opera directamente las terminales de Colonia y de Montevideo. Hemos trabajado muy bien con el Ministerio de Salud Pública, coordinando la vacunación en el propio puerto y practicando los hisopados requeridos.

Así que, en el negocio de turismo y de pasajeros, el puerto se ha puesto proactivo a pesar de las condiciones sanitarias adversas. No dejamos en estos años de trabajar la parte comercial, porque en definitiva los negocios no son para un año ni un día, sino que a veces se construyen en horizontes de dos a cuatro años, puesto que se requieren inversiones y que se conozca el producto.

También ya se confirmó nuestra participación en la feria de cruceros para la temporada 2022-2023 a realizarse en marzo en Miami, en un trabajo que se hace con todos los países de América Latina, dado que buques de este tipo que recalan aquí también lo hacen en Chile, Argentina, Brasil y otros países. Para este asunto hay un plan conjunto de la ANP con el Ministerio de Turismo.

También hay dificultades en transporte marítimo global, ¿no es así?

Sí, están faltando contenedores y bodegas porque el comercio mundial creció mucho más rápido de lo que esperaban los transportistas de las grandes compañías navieras. Igual se han batido récords de crecimiento del puerto, pese a que es de público conocimiento las dificultades que afronta la logística a nivel global.

El área de Comercialización de la ANP trabajó muy fuerte en torno a la actividad de la pesca, y viene fuerte el negocio de pasajeros enfocado con este nuevo rol de la administración. Entre noviembre del 2020 y octubre del 2021 el movimiento de cajas creció 22 %, con un total de 560.556, y en volumen aumentó 25 % en el mismo lapso.

En estos últimos 18 meses, pese a la pandemia, registramos un aumento del movimiento portuario. La parte sanitaria fue manejada por el sector privado y la ANP en forma excelente, con lo cual nunca se detuvieron las operaciones y hay mucha exportación de productos forestales, que es uno de los negocios más importantes que tenemos.

¿Cómo es la relación con los operadores privados de los puertos?

Estamos trabajando de consuno con el presidente de la ANP, Juan Curbelo, y el resto del directorio para mantener un diálogo abierto con todas las compañías navieras, ya sean las de portacontenedores —con ricos intercambios y encare de los problemas y las necesidades—, así como con las empresas de cruceros y las de ferri de pasajeros.

Para nosotros el cliente fundamental del puerto es el dueño del barco. Por eso, el viaje que hicimos a Vigo con el capitán Loureiro fue también para conversar con esos clientes (empresarios navieros). Igual actitud tenemos con las empresas que llevan la mercadería a la terminal, donde debe operar en forma eficiente. Pero si no tenés el barco para cargar o la disponibilidad de bodegas, el negocio se frustra.

Este fue un año en que se trabajó mucho en el diálogo con los armadores. Por supuesto que se dieron buenas condiciones operativas por parte del sector privado, salvo movilizaciones puntuales, respecto de lo que era el tema sanitario, los depósitos y los estibadores.

El puerto de Nueva Palmira, por ejemplo, mantuvo su nivel de actividad. Como el comercio exterior del país se mueve en más de 90 % por los puertos, se ve que toda la producción ha podido salir, más allá del alto crecimiento que se aprecia en las exportaciones de arroz y de carne, sin que hayan afectado los problemas puntuales, ajenos a la ANP, como son la falta global de bodega y de contenedores. A veces hubo días de espera, pero el sistema resistió ese empuje de crecimiento.

La forma de trabajo de Comerciales es actuar con las líneas que marca el directorio de la ANP y en diálogo con otros organismos, ya sean las cámaras privadas, los clientes y las intendencias departamentales. Existe una relación directa entre los equipos de los ministerios y de las intendencias, en la que estamos permanentemente nivelando información para dar respuesta a las necesidades.

¿Cuál es la situación de las hidrovías Paraná-Paraguay y del río Uruguay?

En lo que respecta a la hidrovía Paraná-Paraguay, se han recuperado muchas cargas de contenedores. Recordemos que en el puerto de Nueva Palmira hay dos terminales privadas en régimen de zona franca que acompañaron la operativa de Terminales Graneleras Uruguayas (TGU), que es la concesionaria del puerto, y a la fecha el movimiento allí se había mantenido en el eje de los 2,5 millones de toneladas.

Esta hidrovía está consolidada y cada vez más las empresas privadas apuntan a construir infraestructura. Hay una capacidad de bodegas para almacenaje del sector privado que se renueva de modo constante. La empresa Obrinel, en el puerto de Montevideo, realizó una tarea importante, con inversiones para ampliar la terminal granelera, y operaciones puntuales con la hidrovía, con barcos adaptados a captar esa demanda.

En particular, la hidrovía que se busca consolidar y que nos tiene trabajando a toda máquina al equipo de la ANP es la del río Uruguay, con los puertos de Paysandú y Fray Bentos como ejes del movimiento de las cargas.

Ahí sí coincidió con la falta de contenedores, con lo cual evaluamos que este ejercicio no puede medirse en volumen, sino en el trabajo que se hizo con productores de Artigas, fundamentalmente con exportadores de piedras preciosas, y con los de arroz de producción uruguaya, y también con los del sur de Brasil, para los cuales se aprobó un procedimiento con la Dirección de Aduanas para que puedan ingresar su carga a Uruguay desde el vecino país y así poder utilizar la hidrovía.

También debemos seguir trabajando en conjunto con el puerto argentino de Concepción del Uruguay, porque los recorridos de las hidrovías tienen varias terminales. Los puertos de Uruguay se deben complementar con los de Argentina.

Medios