Tolosa: "La inflación baja llegó para quedarse"
El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, disertó este lunes en el ciclo Línea de Encuentro de Somos Uruguay que se realizó en el Hotel Cottage.
Bajo el título "Un nuevo paradigma monetario, llegó la hora del peso", Tolosa profundizó sobre el proceso de estabilización de la inflación, el fortalecimiento del peso y los desafíos para incrementar la confianza de los uruguayos en su moneda. El presidente del BCU dijo que la inflación baja en Uruguay es una realidad que no teníamos desde hace 80 años, subrayando que van dos años y tres meses que la inflación se mantiene dentro del rango meta "sin usar un sólo dólar de reserva".
Tolosa señaló que a partir del uso de la tasa monetaria como herramienta para controlar la inflación se logró desvincular la inflación del tipo de cambio y en ese sentido dijo que Uruguay no es diferente al resto del mundo, y cuando sube la tasa, baja la inflación. El presidente del BCU agregó que la baja inflación tampoco responde a una desaceleración del crecimiento económico y marcó la excepcionalidad de que convivan la caída del desempleo con la caída de la inflación.
Otro punto que Tolosa descartó para explicar la baja inflación es el llamado atraso cambiario, y subrayó que la evolución del dólar en Uruguay está alineada con las tendencias globales y lo que ocurre con la moneda estadounidense ante una creciente incertidumbre vinculada al gobierno de Donald Trump, que debilita el dólar.
Además, señaló otras razones de contexto que confluyen la estabilidad de la inflación baja, como la asunción del compromiso en la Ley de Presupuesto de la meta inflacionaria, en un 4.5%, la independencia del Banco Central del Uruguay o la existencia de pautas salariales en el marco de la negociación colectiva que son consistentes con una inflación baja. Además valoró el fortalecimiento de los perfiles técnicos en la conducción del BCU, lo que va alineado a los estándares internacionales en la materia. "Soy el primer presidente del BCU que no tiene una filiación política", expresó.
Las proyecciones de inflación y la confianza en el peso
Tolosa destacó la credibilidad de las proyecciones de inflación a dos años del Banco Central del Uruguay y la diferencia que aún existe en las proyecciones que realiza el sector privado, que proyecta una inflación más alta de la que efectivamente ocurre. En ese sentido, señaló que uno de los aspectos vinculados a la falta de confianza en la nueva realidad que vive Uruguay es la fijación de precios en dólares, algo que-según planteó- responde a depreciaciones del pasado, cuando hoy el peso uruguayo da mayor predecibilidad.
El presidente del BCU dijo que el 70% de los depósitos bancarios locales está en dólares y dedicó buena parte de su intervención a comentar los costos de ese tipo de decisiones financieras, basadas en aspectos más culturales que económicos, dado que el depósito en pesos uruguayos o en unidades indexadas tiene un retorno más estable y alto que el dólar. Como ejemplo, Tolosa planteó que una persona que ahorra en dólares en los últimos 30 años perdió la mitad de su poder adquisitivo. "Así de dramático es lo que estamos perdiendo por no confiar en nuestra moneda", señaló.
Tolosa dijo que las inversiones en la bolsa de Nueva York tienen un nivel de riesgo menor que el ahorro en dólares. Para ilustrar la falta de confianza en el peso uruguayo, Tolosa puso el ejemplo de Conexión Ganadera y el haber logrado más de 4000 inversores, cuando ofrecía las mismas tasas de retorno medido en dólares que los bonos estatales.
Proyecciones y amenazas
En cuanto a las proyecciones de la evolución del dólar, Tolosa dijo que la prensa especializada coincide en que se está ante una largo ciclo de depreciación y señaló que se espera que este año se deprecie un 10%, principalmente si se mantiene el contexto de incertidumbre actual.
Respecto a otras amenazas y riesgos que podrían recaer sobre la moneda uruguaya, el presidente del BCU dijo que la variable más importante para predecir la depreciación de una moneda es el déficit comercial y Uruguay tiene un déficit de cuenta corriente de un 1%. Otro factor que valoró como generador de estabilidad y fortalece de la moneda uruguaya es el nivel de reservas, que se ubica en el 21.6% del PBI, señalando que a excepción de Perú, ningún otro país de latinoamérica tiene ese nivel de reservas. También mencionó la diversificación de los destinos de exportación como otro punto de fortalecimiento de la moneda nacional y destacó una serie de medidas para incentivar el ahorro en pesos.
Entre esas medidas, señaló un incremento en los costos para los bancos a la hora de ofrecer préstamos en dólares, la eliminación en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal de incentivos fiscales para invertir en el exterior, la creación de un consentimiento expreso sobre la asunción de las pérdidas que implica el ahorro en dólares y agregó que se están evaluando otras medidas como la obligatoriedad de que en las facturas en dólares, figure su equivalente en pesos.
Tolosa señaló que la visión que los uruguayos tienen sobre el dólar implica una visión "negacionista de lo que hemos vivido en los últimos 20 años". "Sistemáticamente ninguneamos al peso uruguayo, pongamos al peso en el lugar que se merece", concluyó.