Eva Tejedor de AJE: "Formar comunidad empresaria con mirada de futuro"
¿Qué es AJE? ¿Cómo se creó?
La Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) es una organización que nuclea a jóvenes emprendedores/as y empresarios/as de todo el país con el objetivo de generar comunidad, promover el desarrollo empresarial y fortalecer la comunidad joven empresarial. Nació en 2006, hace casi dos décadas impulsada por un pequeño grupo de jóvenes que entendió que emprender en Uruguay podía ser un camino más sólido si existía una red de pares donde conectarse, aprender y crecer juntos. Desde entonces, AJE ha evolucionado hacia un espacio de referencia del ecosistema emprendedor, con actividades de formación, networking, mentorías y eventos para jóvenes.
Hablanos de tu trayectoria y cómo fue tu vínculo con AJE
Soy Directora Ejecutiva de AJE hace dos años pero poseo experiencia en el ecosistema emprendedor uruguayo ya que he trabajado en distintas instituciones como Endeavor, OMEU y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Desde mi profesión como Licenciada en Comunicación Social siempre me ha interesado crear conexiones, articular con distintas instituciones tanto públicas o privadas, generar propuestas de valor y construir e impulsar con una red que acompaña y potencia a emprendimientos.
¿Cuáles son los principales desafíos del sector empresarial en Uruguay y particularmente para los jóvenes?
Los desafíos son múltiples: la carga regulatoria y administrativa, la dificultad para escalar y la competitividad en un mercado relativamente pequeño. Uno de los puntos más críticos es el acceso al financiamiento, especialmente para pymes y emprendedores jóvenes que no siempre cuentan con garantías o historial, y que pertenecen a rubros por fuera de la tecnología, donde aún hay menos instrumentos disponibles. También es clave avanzar en la simplificación de trámites, reducción de burocracia y mayor flexibilidad impositiva, que hoy representan una carga significativa en las primeras etapas. Finalmente, existe una necesidad creciente de capacitación en innovación, digitalización y apertura de mercados, para que más empresas puedan competir globalmente desde Uruguay.
¿Qué fortalezas ves en Uruguay para emprender?
Hay fortalezas muy valiosas: estabilidad institucional, acceso al talento, cercanía entre actores del ecosistema y una cultura de colaboración que se ha consolidado mucho en los últimos años. Uruguay permite testear, pilotear y validar modelos de negocio de forma ágil, y quienes logran consolidar una propuesta local muchas veces después proyectan su crecimiento a la región.
¿Cómo es el vínculo con el sector público?
Si bien hay un gran camino por delante AJE busca actuar como articulador entre lo público y lo privado, trasladando necesidades reales de las empresas jóvenes y proponiendo espacios de colaboración. Trabajamos con agencias, centros pyme, intendencias, especialmente en temas vinculados al desarrollo productivo, innovación y formación. Nuestro objetivo es que los programas públicos efectivamente lleguen a quienes emprenden y generen impacto. 6. ¿Cómo se proyecta AJE en el futuro? Nos proyectamos con más presencia territorial, más integración entre empresas consolidadas y nuevas generaciones, y un rol más activo en la creación de oportunidades de inversión y crecimiento para los socios. En AJE no sólo buscamos acompañar negocios, sino formar comunidad empresaria con mirada de futuro: empresas más competitivas, más conectadas entre sí y con capacidad de incidir positivamente en el desarrollo del país.