"El emprendedor uruguayo es resiliente, versátil y con una gran capacidad de adaptación"

Somos Uruguay conversó con Ignacio Pérez, gerente general de Quinta Disciplina Consultores y presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios sobre los entornos digitales y el desafío de integrar ciberseguridad y gobernanza como parte de las organizaciones.

Pablo Manuel Méndez por Pablo Manuel Méndez

18 Noviembre de 2025
Foto: Asociación de Jóvenes Empresarios
Foto: Asociación de Jóvenes Empresarios

¿Qué es Quinta Disciplina Consultores?

Quinta Disciplina es una consultora que trabaja en la intersección entre estrategia, tecnología y personas. Nació con el objetivo de ayudar a las organizaciones a pensar y actuar de forma más consciente en un entorno cada vez más digital y complejo. Nuestro foco está en construir capacidades de liderazgo, gestión del cambio y cultura organizacional, integrando la mirada de la ciberseguridad y la gobernanza como parte del negocio, no como un tema técnico aislado.

¿Cómo surgió la idea de crear una consultora de este tipo?

Surgió de ver una necesidad real en el mercado: las empresas estaban incorporando tecnología, pero sin desarrollar la mentalidad y los procesos necesarios para sostener esa transformación. Veníamos de trabajar muchos años en el mundo de la seguridad y la gestión, y entendimos que el verdadero cambio ocurre cuando se integran ambas cosas. Quinta Disciplina nació para acompañar a los líderes a construir organizaciones más seguras, sostenibles y conscientes de su entorno.

¿Cuáles son las características más notorias del ecosistema emprendedor uruguayo?

Uruguay tiene un ecosistema emprendedor muy sólido en talento y creatividad, con una capacidad notable para generar proyectos de alto impacto global desde un país pequeño. Sin embargo, todavía hay desafíos en escala, financiamiento y profesionalización de la gestión. El emprendedor uruguayo es resiliente, versátil y con una gran capacidad de adaptación, pero necesita más acompañamiento en estrategia, gobierno corporativo y acceso a capital que le permita dar saltos cualitativos.

¿Qué desafíos enfrentará el sector empresarial en los próximos dos o tres años, y cuáles son las claves para encararlos?

El gran desafío será aprender a convivir con la incertidumbre como una constante. La velocidad del cambio tecnológico, la inteligencia artificial, la gestión de datos y la sostenibilidad van a redefinir los modelos de negocio. Las empresas que prosperen serán las que desarrollen gobernanza, agilidad y una cultura que favorezca el aprendizaje continuo. No se trata de tener todas las respuestas, sino de crear equipos capaces de adaptarse más rápido que los demás.

¿Cómo describirías la situación actual en materia de ciberseguridad y por qué es un tema que requiere atención prioritaria?

Hoy la ciberseguridad dejó de ser un tema técnico para convertirse en un tema de gestión. Las organizaciones están más expuestas que nunca, no solo por la tecnología que usan sino por la dependencia digital que tienen sus procesos, sus clientes y sus personas. Los ataques actuales son más sofisticados, pero sobre todo más humanos: apuntan a vulnerabilidades de confianza, de cultura y de gobernanza. Darle importancia a la ciberseguridad no es "prevenir hackeos", es cuidar el valor más importante que tiene una empresa: su información y la confianza de quienes confían en ella.

Temas relacionados Comercio servicios

Últimas noticias