Presidente de INALOG: "La ubicación es determinante para nosotros"
En el marco del 15º aniversario del Instituto Nacional de Logística, su presidente Jerónimo Reyes Hansz habló con Somos Uruguay sobre los desafíos y oportunidades que tiene el sector y cuáles son las características de Uruguay que potencian su proyección como hub logístico regional.
¿Cómo fueron los inicios de Inalog?
Inalog se creó en el año 2010 por una ley que es la 18.697, pero fue un proceso de acumulación que llevó un par de años, porque inicialmente el sector logístico, había tenido un conjunto de iniciativas. Los privados empezaron a ver que necesitaban poner en agenda al sector logístico, eso derivó en la creación de la Comisión Nacional de Logística, en el primer gobierno del Doctor Tabaré Vázquez y eso llevó a la aprobación de la ley en el gobierno de José Mujica.
¿Cómo se compone el instituto?
Lo particular que tiene el instituto es que aprovechando ese impulso que los privados tenían, porque estaban entendiendo que el sector logístico era un sector a desarrollar y a potenciar en el Uruguay y querían tener un ámbito de expresión de eso en en la política pública,se construyó una institución que articule lo privado y lo público. Nosotros tenemos en el consejo cuatro entidades públicas que son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Transporte, la Administración Nacional de Puertos y el Ministerio de Relaciones Exteriores y por otro lado tenemos los otros integrantes del consejo que son privados. Tenemos representantes de los generadores de carga, es decir, los que originan la necesidad de transporte o de logística, estamos hablando de exportadores, por ejemplo, representante de los operadores logísticos, representante de las terminales portuarias, representante de las señales aeroportuarias, representante de los despachantes de aduana, tenemos cinco seis representantes de los privados que están integrados por seis cámaras: La Cámara de Industria, la Cámara de Comercio, la Asociación de Despachantes de Aduana, la Asociación de Agentes de Carga, el Centro de Navegación, la Cámara Uruguaya de Logística, la Cámara de Mercantil, la Cámara de Zonas Francas y la terminal de carga del Uruguay del aeropuerto. Ese impulso privado después se terminó reflejando en una institucionalidad pública, que en su consejo se integra por cuatro delegaciones de las entidades públicas y seis delegaciones de los privados.
¿Cómo influye ese diálogo en el desarrollo del sector?
Tener a los privados dentro del INALOG es fundamental porque son los que cotidianamente nos pueden acercar a la realidad del sector. No es el Estado opinando desde sus oficinas públicas, sino que es el Estado articulando con los privados, que son nuestros consejeros sobre la realidad que ellos tienen, sobre las dificultades, sobre los temas que deberíamos promocionar, sobre los temas que deberíamos investigar, entonces eso le da una riqueza que es sumamente valorada por los privados pero también en el exterior cuando nosotros salimos como institución eso se valora muchísimo porque tiene que ver con una madurez que tiene el Uruguay. Además también implica dos cosas que son importantes. Por un lado, la madurez del Estado de entender que los privados pueden aportar a una política pública y por otro lado, la legitimidad que tienen esas organizaciones de representar legítimamente sectores. Cada una de esas entidades representa verdaderamente las inquietudes y los intereses de cada sector.
¿Cómo debería proyectarse el sector?
Nosotros tenemos el enfoque que es la del centro de distribución regional. Esta es una particularidad que tiene el Uruguay, que es, como en otros sectores de la economía, nosotros producimos servicios y bienes para mayor proporción de la que nuestra economía genera. La mitad de la carga que pasa por el Puerto de Montevideo en contenedores, y a veces más de la mitad, es carga que no tiene ni destino ni origen Uruguay. Cuando nosotros hablamos de logística en el Inalog, particularmente lo enfocamos en que el Uruguay desarrolle una industria exportadora en venta de servicio logístico vinculados al transporte de mercadería. Uno toma el Uruguay como un centro de distribución y sale hacia el mundo o ingresa al continente por el Uruguay. Cuando nosotros nos ponemos a pensar en términos regionales, ¿cuál sería el mercado potencial que tiene el Uruguay? Hablamos de cientos de millones de personas. A 48, 72 horas del puerto por camión, tenemos San Pablo, Santiago de Chile, Asunción, algo así como el 70% del PBI de Latinoamérica en términos de ciudades.
¿Cuáles son las fortalezas que tiene Uruguay como país para desarrollar el sector?
Las fortalezas que tiene el Uruguay han sido producto de una construcción que lleva más de cuarenta años porque tiene que ver con el inicio de la recuperación de la democracia. Se han consolidado un conjunto de regímenes legales, que han establecido reglas de juego a partir de las cuales los privados deciden invertir acá, la Ley de Zona Franca, la Ley de Puertos, la concesión de la primera terminal de contenedores, la ampliación de esos regímenes de puerto libre a los aeropuertos. Uruguay tiene su ubicación estratégica. Brasil es una de las economías más potentes del mundo, y es una de las economías más cerradas también. Tener acceso al mercado brasilero es una de nuestras principales ventajas comparativas. A eso le sumamos el acceso al mercado argentino, el acceso al mercado paraguayo, a parte del mercado boliviano, a parte del mercado chileno. Entonces, la ubicación es determinante para nosotros. Para el sector logístico, en términos del centro de distribución regional, la región es el destino. Nuestros clientes están en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile, entonces cualquier política que mejore nuestro vínculo con la región potencia el desarrollo de la logística.
¿Cómo incide la transparencia en los procedimientos en el desarrollo del sector?
La aduana tuvo una transformación muy grande en términos informáticos, los exportadores, los importadores y los inversores que tienen mercadería en tránsito saben que en Uruguay no va a haber discrecionalidades en términos aduaneros, sino que si algo pasa es porque corresponde que pase y listo. Tenemos que convencernos de que cuando nosotros salimos a vender alimento, turismo, software, también tenemos que salir a vender nuestro sector logístico. Es un sector que es de punta, que trabaja muy bien, que tiene sus cualidades, y es uno de los tantos productos que nos van a permitir desarrollarnos en términos económicos y sociales.