MVOT llama a pensar la movilidad del área metropolitana como política de Estado
La directora de Ordenamiento Territorial del MVOT, Paola Florio, participó del segundo conversatorio Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Allí explicó los desafíos que requiere abordar la movilidad desde el ordenamiento territorial, y la relevancia de avanzar en una reflexión colectiva amplia, que incluya a los organismos públicos, la academia y actores relevantes, que analice las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos, con un marco de gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.
La actividad comenzó con una conferencia de Diego Hernández López, Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile) y profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Posteriormente, Florio compartió mesa con Felipe Martín, director nacional de Transporte del MTOP; Luis Oreggioni, director general de Planificación de la Intendencia de Montevideo; Virginia García, directora de Planificación Territorial de la Intendencia de Canelones, y Alexis Bonnahon, director de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Intendencia de San José.
En su intervención, la jerarca del MVOT se refirió al área metropolitana y dijo que la movilidad se encuentra entre los principales desafíos del territorio metropolitano actual. A su vez, expresó que es necesario revisar diagnósticos territoriales, abordajes de gobernanza e instrumentos planificadores. "La movilidad no solo implica hablar de un proyecto de transporte, de los flujos o desplazamientos de personas, sino también a nivel de intercambios económicos y sociales, propios del territorio" sostuvo Florio.
Planteó que el área metropolitana de Montevideo hoy no es la misma que en los años 90, producto de dinámicas sociales y territoriales, con nuevas geografías productivas, y de la desigualdad. También se refirió a Maldonado y Punta del Este como un nuevo polo metropolitano a nivel nacional. "Debemos avanzar en el área metropolitana como una política de Estado que trascienda los gobiernos, donde se trabaje con una mirada a largo plazo, en una construcción conjunta, colectiva, pero también acumulada", indicó la jerarca.
Florio mencionó la necesidad de avanzar en abordajes donde destaque la complementariedad entre los departamentos y la oportunidad que el ordenamiento territorial le otorga. "Hay que pensar en una movilidad asociada al ordenamiento territorial, que observe un territorio donde se manifiestan continuidades físicas, sociales, ambientales, productivas, que trascienden límites departamentales, tales como la mancha urbana, las áreas de promoción, logística y el desarrollo. El abordaje integrado a nivel de cuencas y sistemas hídricos, e infraestructura, entre ellos, el saneamiento, es clave", dijo Florio.
En ese sentido, planteó la necesidad de revisar las Estrategias Regionales Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, aprobadas en 2011, como un instrumento decisivo que debe acompasarse a las nuevas lógicas sociales y por lo tanto repensar los nuevos territorios. Al mismo tiempo destacó la existencia del Programa Nacional de Movilidad Sostenible aprobado por decreto este año, que expresa una visión amplia de la movilidad en torno a la sostenibilidad ambiental, reconociendo la movilidad activa (ciclovías, circuitos verdes y peatonales seguros) como un factor significativo.
"Es pertinente pensar en un ámbito operativo de gestión del área metropolitana, que no esté exclusivamente enfocado a un proyecto de transporte, sino que atienda las necesidades de servicios e infraestructuras. De esta manera es posible abordar estrategias de desarrollo y complementariedad de equipamientos a los efectos de atender al área metropolitana como una unidad territorial, complementaria al abordaje departamental", concluyó.