Políticas Públicas

El MIEM lanzó convocatoria a Certificados de Eficiencia Energética 

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) lanzó las convocatorias de la décima edición de los Certificados de Eficiencia Energética (CEE), que busca impulsar prácticas de eficiencia energética en diversos sectores de actividad. Los CEE están dirigidos a todas y todos los usuarios de energía del país que implementen medidas de eficiencia energética, lo que incluye empresas, instituciones y particulares.
03-10-2025
Foto: Miem

Los CEE son un reconocimiento económico que otorga el MIEM a quienes implementan exitosamente medidas de eficiencia energética y un incentivo real que promueve un uso más eficiente de los recursos energéticos, con impacto social, ambiental y productivo.

El evento de lanzamiento de los CEE 2025 se realizó en el Centro Cultural de Ciudad de la Costa. En esa instancia también se entregaron los reconocimientos a los beneficiarios de la convocatoria 2024 de medidas no estandarizadas. Junto con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participaron el intendente de Canelones, Francisco Legnani; la presidenta de UTE, Andrea Cabrera; y la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli.

Durante la actividad, Cardona destacó los avances logrados en políticas de promoción de la eficiencia y transformación de la matriz energética. En las ediciones anteriores, se apoyaron más de 1.400 proyectos en todo el país. Estas representaron una inversión de más de 11.000 millones de pesos y un ahorro equivalente al consumo eléctrico promedio anual de 280.000 hogares uruguayos. 

"Para ser más gráfica: hablamos de la energía que consumen en un año familias de departamentos enteros como Canelones y Maldonado juntos", señaló la ministra, quien recordó que las políticas de eficiencia energética comenzaron a impulsarse en el país en un contexto de dificultades para cubrir la demanda de energía. Asimismo, destacó que, incluso luego del cambio de matriz eléctrica, la política energética se mantuvo como un pilar. "Hablamos de política de Estado y hablamos, como dice el presidente [Yamandú] Orsi, de un caso de acumulación positiva", expresó.

Cardona también se refirió al compromiso de Uruguay con la sustentabilidad y la soberanía energética. "Cuando hablamos de soberanía energética, hablamos de asegurar que nuestras decisiones sobre qué energía producir, cómo consumirla y cómo distribuirla se tomen pensando en la gente y en nuestras prioridades. Es garantizar que la matriz renovable que supimos construir siga siendo una ventaja estratégica, que nos dé independencia frente a los vaivenes externos y que nos proyecte con fuerza en la región y en el mundo", señaló.

La ministra destacó la labor del equipo de la Dirección Nacional de Energía que trabaja en la implementación y la evaluación de este tipo de instrumentos y resaltó el papel que juega el sector público en esa transformación. "La eficiencia energética refleja lo mejor de nuestro sector público, activo, planificador, que mira hacia adelante. Cada paso que damos en esta dirección nos recuerda que las oportunidades y las transformaciones hacia el futuro se comienzan a construir hoy, con decisiones concretas y con la participación activa de todas y todos", agregó.

Impacto de los certificados

A través de los CEE, el MIEM busca fortalecer políticas de empresas, instituciones y personas que con sus políticas contribuyen al logro de la meta de energía evitada del Plan Nacional de Eficiencia Energética (PNEE). Además, tiene como objetivo acelerar la decisión de invertir en eficiencia energética, priorizando esa inversión por sobre otras, para dinamizar y profesionalizar el mercado de servicios energéticos y equipos eficientes. También difunde casos de éxito como buenos ejemplos que pueden replicarse y brinda certidumbre en el seguimiento de la meta de energía evitada del PNEE.
En la edición 2024 se otorgaron certificados a 563 beneficiarios de medidas estandarizadas, con ahorros de energía equivalentes al consumo anual de 6.800 hogares uruguayos. El reconocimiento económico ascendió a 50 millones de pesos. También se premió a 79 beneficiarios de medidas no estandarizadas, con ahorros equivalentes al consumo anual de 29.506 hogares uruguayos, una cifra similar a toda la ciudad de Durazno. El reconocimiento económico fue de 70 millones de pesos.


El MIEM abrió dos convocatorias para los CEE
La primera es la convocatoria a medidas de eficiencia energética estandarizadas, que no requiere intervención de terceros para la postulación. Abarca seis tipos de medidas: paneles solares térmicos; microgeneración fotovoltaica para autoconsumo; termotanques eléctricos, refrigeradores eléctricos y aires acondicionados clase A; iluminación LED; vehículos livianos eléctricos puros; y bombas de calor para agua caliente sanitaria. Los equipos deben ser nuevos y sin uso alguno al momento de la adquisición por parte del postulante.

La segunda convocatoria es para medidas de eficiencia energética no estandarizadas, es decir, cualquier otro tipo de medidas. Para postularse, se requiere una evaluación anual de cumplimiento de resultados por parte de un agente certificador de ahorros de energía registrado en el MIEM. Para la medición de los ahorros de los proyectos presentados, el ministerio promueve el uso del Protocolo Internacional de Medida y Verificación de la Organización para la Valoración de la Eficiencia. Si las medidas implican la puesta en marcha de algún equipo (incluidos vehículos y equipamiento), este debe ser nuevo y sin uso, en régimen o bajo condiciones normales de operación al momento de la adquisición y el inicio de la operación por parte del postulante.

Para poder postularse, las medidas deben tener mínimo un año de operación y el máximo establecido en cada convocatoria. Para las dos convocatorias de 2025 se destinarán hasta 105 millones de pesos. Ambas permanecerán abiertas hasta el 16 de diciembre de 2025 a las 11:00 horas.

Cómo se calcula el reconocimiento

El reconocimiento económico del CEE se calcula a través de una valorización económica de los ahorros de energía generados por las medidas de eficiencia energética a lo largo de toda su vida útil. Para ello se considera el precio del CEE, definido en cada convocatoria, así como los atributos de las medidas y de los postulantes. Por lo tanto, el reconocimiento depende del desempeño energético de las medidas y no de la inversión realizada. Constituyen un ingreso económico adicional que las vuelve más atractivas y acorta su período de repago.

Como valor de referencia, en convocatorias anteriores el monto promedio del certificado ha representado aproximadamente un 5 % de la inversión, aunque varía significativamente según la energía evitada por cada medida. En cada convocatoria, el MIEM determina el precio de referencia de los CEE en función de los fondos anuales disponibles del Fideicomiso Uruguayo de Eficiencia Energética y de la meta de energía evitada acumulada en la vida útil de los proyectos. 

Temas relacionados miem