Artigas impulsa desarrollo de industria y turismo en torno a la amatista
En diálogo con Somos Uruguay, el intendente de Artigas, Emiliano Soravilla, habló sobre los principales sectores de actividad que impulsan el desarrollo en el departamento y las oportunidades que ofrece el desarrollo de la industria minera. Soravilla explicó que la actividad minera en el yacimiento de Los Catalanes tiene unos 80 años de explotación y sólo alcanzó al 1% de todo el yacimiento de ágatas y amatistas que hay en el departamento.
"Hay un potencial enorme para seguir trabajando", comentó el intendente quien destacó que casi todos los emprendimientos extractivos son locales. "Es una industria muy artesanal que se creó en Artigas y esa experiencia no se ha internacionalizado. Es todo gente de acá", destacó. Uno de los objetivos marcados por el intendente es la necesidad de avanzar en la industrialización de la piedra, dado que hasta ahora se exporta en bruto a Brasil en un 70%, y sólo se industrializa en Artigas el 30%.
"Lo que necesitamos es invertir ese porcentaje y que se genere más industrialización en el departamento, que es lo que va a generar fuentes de trabajo. En ese objetivo de invertir la ecuación 70-30 y apuntar a más industrialización, la Intendencia está trabajando con la Asociación de Mineros de Artigas (Amina) en proyectos para generar un espacio físico seguro donde se le brinde condiciones a las personas que trabajan con el pulido y lapidado de la piedra, para aumentar la capacidad de mano de obra de la industria, que hoy en día es la industria que más puestos de trabajo genera a nivel privado en Artigas", señaló el intendente.
Una de las áreas de desarrollo, en torno a la industria minera, es la minería turística, donde la Intendencia está trabajando en varios proyectos. "La Intendencia quiere generar el desarrollo turístico de esa industria porque está muy limitado a la industria en sí, pero no a todo lo que la industria genera alrededor del atractivo turístico que tienen las piedras", comentó y recordó que durante la pandemia la exportación a China creció por la "mística" que tiene la energía de las piedras, a las que se le atribuye un poder de sanación.
Además de las visitas turísticas a las canteras, la Intendencia desarrolló el Museo de la Piedra Preciosa, un museo de interacción con alto nivel de aplicación tecnológica que va más allá de la mera exposición de la piedra. "Ahí el objetivo básico es generar la cultura del conocimiento de la industria minera y que los artiguenses, a través de los niños de las escuelas, de los liceos, se apropien de la cultura de la piedra para poder generar el turismo en función de eso y tener un punto de referencia para los visitantes que así como van a visitar las minas y hacen un paseo en las minas, después tengan en un local en el centro, un museo que les puedan indicar cómo fue el proceso histórico de la explotación y cómo funciona una explotación de piedra", comentó.
Otro punto destacado por el intendente fue la creación de la Semana de la Amatista, que tendrá su primera edición en diciembre, donde habrá una exposición con los mineros de Artigas y artesanos de la piedra, con exposiciones de amatista y ágata y espectáculos artísticos. "Queremos generar un evento anual con centro en la amatista, que el año pasado, cuando yo era diputado, fue declarada piedra nacional del Uruguay", agregó Soravilla.
En ese sentido, señaló que la ley busca que la piedra sea identidad de todo el país, más allá del departamento, "así como el ceibo es la flor del Uruguay". "Eso fue un paso importante para nacionalizar el tema de la piedra, que el presidente cuando haga un regalo, regale una piedra, que sea algo uruguayo", afirmó.
Por otra parte, Soravilla informó que la Intendencia está desarrollando un emprendimiento termal, que también se asociará a la industria minera. "Tenemos un predio de 25 hectáreas, que la Intendencia se lo compró al Instituto Nacional de Colonización, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Artigas, en la ruta que va a Bella Unión. Ahí la Intendencia firmó el contrato con la empresa que va a hacer la perforación termal, porque la idea es que se genere con el predio y con el pozo hecho las condiciones para un desarrollo privado. Una vez que se tenga el pozo hecho se va a hacer un llamado a expresión de interés o a licitación para la inversión privada, con algunas condiciones que la Intendencia va a poner. La Intendencia no tiene condiciones de hacer la inversión, pero creemos que un privado te da otro empuje", afirmó.
El proyecto se llamará Amatista Termal y su propuesta estará vinculada a la cultura de la piedra. "Queremos vincular al agua termal con la mística de la energía y del poder curativo y la sanación que tienen las piedras preciosas porque a 200 kilómetros tenemos termas, el diferencial es que las termas de Artigas están vinculadas a las amatistas, por lo que va a haber canales de agua termal forrados con amatista, con agua que fue mineralizada por la amatista". Soravilla estimó que en cinco años podrían estar construidas las termas.
Soravilla señaló que en las últimas dos administraciones se trabajó mucho en inversión sobre infraestructura, dado que es un requisito para poder atraer inversión. "Ahora tenemos una infraestructura que permita aspirar a que venga inversión", agregó.
Otro punto destacado por el intendente fue el frigorífico municipal, que tiene una capacidad ociosa donde se está trabajando en la habilitación de exportación de carne ovina. "Tenemos mucho ovino y estamos al lado de Brasil, estamos coordinando con el Ministerio, que nos puso las condiciones de reforma y refacciones que hay que hacer en el abasto para lograr la habilitación de exportación", agregó, destacando que ese emprendimiento también generará mucha mano de obra para el departamento.
Por último, Soravilla destacó el rol del carnaval de samba de Artigas, al que calificó como "el más famoso de la región", dado que al sur de Brasil se han ido dejando de organizar. "Es un mini carnaval de Río y para Artigas a nivel turístico es el principal evento y también genera desarrollo económico en la ciudad", agregó.