Negociación salarial: ¿Y ahora qué?

Agustin Huerta Agustin Huerta

Dr. Pablo Durán Maurele
Especialista en Derecho Laboral
Integrante del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en Consejo de Salarios

Han transcurrido más de 12 meses desde que se determinó por el Poder Ejecutivo el estado de emergencia sanitaria por decreto n.o 94/20 de fecha 13 de marzo del 2021.

A esta altura, todos esperábamos encontrarnos en una nueva normalidad sanitaria, económica, laboral, etcétera; pero, lamentablemente, lejos de ello estamos.

La cantidad de fallecidos diarios nos cala el alma y el acumulado a la fecha, de más de 3.000 decesos, nos impacta y duele; el número de casos nuevos supera en miles los esperados a esta fecha, pasamos de ser uno de los países con mejor índice de Harvard a estar en los primeros lugares en la tabla de posiciones.

Se han perdido en el mundo más de 250 millones de puestos de trabajo. En América Latina, 39 millones. La precarización de los puestos de trabajo es una constante mundial, y los jóvenes y las mujeres son quienes más lo han padecido.

Nuestro país no es la excepción. En los 12 meses hasta febrero de este año el salario real ha caído 1,93 %. La cifra del desempleo osciló entre febrero del 2020 y febrero del 2021 entre 10,5 % y 11,1 %, y si consideramos igual período de tiempo, el desempleo ha subido de 10,5 % de la población económica activa a 11,1 %, y la tasa de empleo ha caído 2,75 %.

Pese a la recuperación de la segunda mitad del añoel mercado laboral cerró el 2020 con un saldo negativo en materia de empleo. El impacto de la pandemia no terminó de revertirse, y los expertos esperan que los niveles de ocupación demoren por lo menos dos años más en recobrarse.

Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de empleo cerró el promedio del año 2020 en 54,3 % de la población en edad de trabajar, su nivel más bajo desde el 2006. Esto implicó que a lo largo del año hubo una media de 59.000 ocupados menos que en el promedio del 2019.

Salvando cambios metodológicos y diferencias a la hora de realizar la Encuesta Continua de Hogares debido a las restricciones que impuso la pandemia, la caída de 2,4 puntos en la tasa de ocupación en el promedio del último año es similar al deterioro de 2,3 puntos que ocurrió durante el año 2002, en la peor crisis económica de la historia del país.

Con respecto al 2019, en febrero del 2021 había 34.000 puestos de trabajo menos y el número de desocupados ha aumentado en 39.000, de modo que la situación del empleo sigue estando muy afectada. El país tiene 198.000 desocupados en comparación con los 179.000 que tenía en febrero del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (Jorge Caumont, diario El País, 10/5/21).

Hay sectores de actividad que han tenido una paralización casi absoluta desde hace más de un año y se hallan ante una situación alarmante (salones de fiestas, hoteles, gastronómicos, gimnasios, etcétera).

Ciertamente, la pandemia ha golpeado de manera muy dura al mundo del trabajo. Miles de emprendimientos han debido cerrar con la consiguiente pérdida de los puestos de trabajo. Miles de trabajadores han enfrentado el drama de la pérdida del empleo o de su sustancial reducción, y muchos otros viven con la incertidumbre sobre su futuro laboral.

Hemos tenido en abril del 2020 el pico más alto de trabajadores en seguro de desempleo (190.000), y a la fecha, si bien el número ha descendido, se mantienen guarismos altísimos.

A los efectos de poder calibrar en sus justos términos cuál ha sido la realidad de los seguros de desempleo (total y parcial) pre y pospandemia, transcribiremos a continuación información proporcionada por el Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social que consideramos muy ilustrativa y representativa:

SEGUROS DE PARO MARZO 2021

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (marzo 2021)                           72.607

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (febrero 2021)                         73.870

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (enero 2021)                            76.590

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (diciembre 2020)                     77.363

Cantidad de trabajadores en seguro de paro (noviembre 2020)                    76.078

Diferencia febrero 21 – marzo 21                                                                    -1.263

A partir de diciembre se produce un freno en la reducción del número de trabajadores en seguro de paro, pero en febrero y marzo se retoma la tendencia a dicha reducción, aunque con ritmo más lento.

Trabajadores en seguro de paro total (marzo 2021)                           50.276 (69 %)

Trabajadores en seguro de paro parcial (marzo 2021)                       22.331 (31 %)

Aumenta levemente la proporción de trabajadores en seguro de paro parcial (1 %)

EVOLUCIÓN DEL SEGURO DE PARO TOTAL

Diciembre 2020                                                                                               54.589

Enero 2021                                                                                                       55.259

Febrero 2021                                                                                                    51.997

Marzo 2021                                                                                                      50.276

El número de trabajadores en seguro de paro total se redujo en 1.721 de febrero a marzo. Toda la reducción del número de trabajadores en seguro de paro corresponde al seguro de paro total.

EVOLUCIÓN DEL SEGURO DE PARO PARCIAL

Diciembre 2020                                                                                               22.774

Enero 2021                                                                                                       21.331

Febrero 2021                                                                                                    21.873

Marzo 2021                                                                                                      22.331

El número de trabajadores en seguro de paro parcial se mantiene muy estable, en torno a los 22.000.

COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE SEGUROS DE PARO CON LA SITUACIÓN PREPANDEMIA

Comparación diciembre 2020/2019

Seguro de paro total en diciembre 2019                                                         44.260

Seguro de paro total en diciembre 2020                                                         54.589

Diferencia                                                                                                        10.329

Comparación enero 2020/2021

Seguro de paro total en enero 2020                                                                48.158

Seguro de paro total en enero 2021                                                                55.259

Diferencia                                                                                                          7.101

Comparación febrero 2020/2021

Seguro de paro total en febrero 2020                                                             45.937

Seguro de paro total en febrero 2021                                                             51.997

Diferencia                                                                                                          6.060

Comparación promedio enero-febrero 2020/ marzo 2021

Seguro de paro total promedio Enero-Febrero 2020                                      47.047

Seguro de paro total Marzo 2021                                                                    50.276

Diferencia                                                                                                          3.228

Dejando de lado el número de trabajadores en seguro de paro parcial, porque no existía hace un año y porque son trabajadores que están en actividad, aunque a mitad de horario, la diferencia con la situación prepandemia se sigue acortando. En marzo, con respecto a los meses del 2020 prepandemia, es solo de 3.000 trabajadores.

MOVIMIENTOS DEL SEGURO DE PARO ENTRE FEBRERO Y MARZO 2021:

Trabajadores que salieron del seguro de paro en marzo 2021

Total                                                                                                                 15.314

Por despido                                                                                             5.989 (39 %)

Por reincorporación                                                                                9.325 (61 %)

Trabajadores que ingresaron al seguro de paro en marzo 2021:

Total                                                                                                                 14.051

Por despido                                                                                          3.924 (27,9 %)

Por reducción o suspensión                                                               10.127 (72,1 %)

Seis de cada diez trabajadores que egresaron del seguro de paro fueron reincorporaciones, y cuatro de cada diez fueron despidos.

A su vez, la proporción de trabajadores que ingresaron al seguro de paro por despido son uno de cada cuatro. Es decir que tres de cada cuatro trabajadores que ingresaron al seguro de paro en marzo lo hicieron por suspensión o reducción; y uno de cada cuatro, por causal despido.

TRABAJADORES EN SEGURO DE PARO POR RAMA DE ACTIVIDAD EN MARZO 2021

Comercio                                                                                                          12.979

Industria manufacturera                                                                                  10.366

Entre 6.000 y 7.000 trabajadores:

Transporte y almacenamiento

Construcción

Servicios de alojamiento y comida

TRABAJADORES EN SEGURO DE PARO POR EDAD Y SEXO

El perfil por sexo y edad muestra diferencias con respecto a los datos de un año atrás.

Jóvenes en seguro de paro en febrero 2020                                     26,1 % (11.986)

Jóvenes en seguro de paro en marzo 2021                                       22,6 % (16.386)

Mujeres en seguro de paro en febrero 2020                                    35,5 % (16.313)

Mujeres en seguro de paro en marzo 2021                                      43,4 % (31.570)

Hay menos jóvenes y más mujeres en seguro de paro en marzo del 2021 que antes de la pandemia. Las mujeres en seguro de paro en términos absolutos son el doble que antes de la pandemia (100 %)

Una nueva ronda

El 30 de junio próximo finaliza la 8.a ronda de Consejos de Salarios, y comenzará una nueva ronda de negociaciones en un contexto sanitario, laboral y económico mucho más complejo y difícil que el que existía en el país en julio del 2020.

En esa ocasión, las organizaciones sociales de trabajadores y empresarios, en el ámbito del Consejo Superior Tripartito, con fecha 7 de julio del 2020, por consenso y con suma responsabilidad, exhortaron a los grupos madre de Consejo de Salarios a la no apertura de los subgrupos, estableciéndose un contenido salarial predeterminado y definido en el órgano de gobernanza de las relaciones laborales, y que fue aprobado por la gran mayoría de los grupos de Consejo de Salarios; muchos, por acuerdo tripartito, y otros, por mayoría de votación.

Este 1o de mayo, por segundo año consecutivo, el movimiento sindical no pudo realizar su acto de conmemoración, tal como ha sido costumbre y tradición.

El gobierno ya ha anunciado la convocatoria a la 9.a ronda de Consejos de Salarios con el objetivo de alcanzar nuevos acuerdos que permitan una negociación salarial justa y amplia.

Pues bien, arrancamos esta ronda con un jugador nuevo que impedirá que los trabajadores, al terminar el convenio puente, corrijan la pérdida salarial versus la inflación, como ha sido tradición, y que es la pérdida del producto interno bruto 2020, que se descontará del correctivo final al 30 de junio del 2021 y se comenzará a recuperar a partir del 1o de enero del 2022.

Tal como indicaban todo los pronósticos, finalmente la caída de la economía en el 2020ha sido mayor de lo que podía haberse pensado a mediados del año pasado (5,9 %) y, dado el comportamiento de la inflación de los últimos 12 meses móviles, seguramente no habrá correctivo inflacionario a la finalización del convenio puente.

Sobre la premisa de dicha pérdida salarial comenzará la 9.a ronda, en la que el gran dilema será si los lineamientos del Poder Ejecutivo pondrán foco en el mantenimiento de los puestos de trabajo o en la recuperación salarial.

Es incontrovertible que la realidad del país indica la imperiosa necesidad de priorizar el empleo. Así, hemos podido advertir cómo el gobierno nacional ha consensuado con los gobiernos departamentales la creación de 15.000 “trabajos solidarios”, a término, por 12 días de labor por mes, a cuyos efectos se remitió al Parlamento el texto legal correspondiente.

Se ha indicado, por medio del ministro de Trabajo y de la Seguridad Social, que se modificará la ley de promoción del empleo juvenil, facilitando la accesibilidad al empleo en la primera experiencia laboral, y de los adultos mayores de 45 años; y con fecha 22 de abril del 2021, el ministro de Trabajo y dictó una norma por medio de la cual se creó un régimen especial de subsidio por desempleo para los trabajadores incluidos en ciertos y determinados sectores muy afectados por la pandemia y expresamente individualizados en el anexo.[*]

Se flexibilizaron los requisitos de admisibilidad al seguro de paro total, reduciéndose la cantidad de jornales previos que se deben cotizar para acceder a este, siendo el monto del subsidio equivalente al 50 % del promedio mensual salarial de los meses inmediatos a configurar la causal en caso de existir, y con un máximo de seis meses para trabajadores mensuales o de 12 jornales para trabajadores con remuneración variable o por día o por hora; con vigencia desde el 1o de abril del 2021 hasta el 30 de setiembre del 2021.

También el ministro anunció que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional lanzará cursos de capacitación para aproximadamente 50.000 trabajadores con fines de reinserción laboral.

Un punto que empresarios y sindicatos aguardan con expectativa es cuál será el contenido de la pauta oficial que propondrá el Poder Ejecutivo para guiar la 9.a ronda en el sector privado. En esta oportunidad no solo se deberán acordar ajustes salariales, sino que también habrá que definir cómo se recupera el salario perdido durante el período puente.

La nueva ronda salarial plantea el dilema entre la recuperación salarial versus la desinflación. Y, por otro lado, cómo hacer para aumentar salario en un contexto de desempleo elevado.

¿Cómo puede compatibilizarse la intención de recuperación del salario sin un crecimiento económico por parte de las empresas, y cómo se pueden reconocer —en un contexto de recuperación salarial sin una recuperación económica del país— niveles de corrección salarial superiores a la inflación? ¡Qué gran dilema!

Cuando comience la ronda de negociación, del lado empleador, y principalmente de los sectores más afectados, se argumentará que no hay condiciones para otorgar alzas de salarios en ausencia de un incremento de la productividad o aumentos de la rentabilidad del sector. En tanto, lossindicatos buscarán recuperar poder adquisitivo tras sufrir una pérdida salarial en el período puente.

El empleo y la competitividad de las empresas debe ser el norte de la próxima ronda, puesto que no hay empleo si no hay empresas sustentables y sólidas.

Tratamiento diferenciado y plazos cortos

Una ronda especial y con lineamientos especiales deberían tener los sectores con actividad nula o paralizada. ¿Cómo se les puede pedir a salones de fiestas que desde hace más de un año tienen facturación cero, y que igualmente han tenido que pagar costos fijos de sus establecimientos, que incrementen salarios sobre dicha base de inactividad?

Entendemos que deberían establecerse tratamientos diferentes a los diferentes.

Asimismo, en un contexto tan dificultoso, se deberían fijar convenios con un plazo de duración muy corto, dado que, tomando en cuenta la coyuntura actual y la incertidumbre todavía presente, no se deberían cerrar acuerdos de larga duración, a tres años, por ejemplo, dada la “rigidez” que eso implica; por lo que entendemos que lo deseable sería fijar otro período “puente” o convenios a un año de plazo.

Todo ello como forma de evitar que muchas empresas de esos sectores —caso contrario— tengan que promover procesos de descuelgue salarial para evitar la aplicación a todos los trabajadores de la empresa de aumentos salariales insostenibles en el contexto indicado, hasta tanto se generalice un tiempo prudente de reactivación empresarial.

Por lo que esperamos conocer las pautas que dará el Ministerio de Economía y Finanzas para ver cómo se posicionan las empresas y los trabajadores a esos efectos, en una ronda que debería ser mucho más excepcional y restrictiva que la verificada a partir del 1o de julio del 2020.


[*] Catering artesanal, casas de música, casas de fotografías, tiendas libres de impuestos (free shop), hoteles, campamentos, hoteles de alta rotatividad, restaurantes, parrillas, cantinas, cadenas de comidas, cafés, bares, pubs, cervecerías, rotiserías, transporte terrestre de pasajeros: escolares, remises, choferes de taxímetros de Montevideo, mesa de radioperadores; choferes de taxis del interior, compañías extranjeras de aviación, pilotos, empresas concesionarias de aeropuertos, servicios de enseñanza, preescolares, servicios culturales, cines, productoras de contenidos para TV abierta o TV por abonados para terceros, agencias de viajes, prestación de servicios audiovisuales, entidades deportivas.