Karen

Karen

Prosegur Alarms, la unidad de sistemas de seguridad e innovación tecnológica para las personas y comercios de Prosegur, reveló que el mayor número de alertas de hogares se detecta durante los fines de semana, específicamente
viernes, sábado y domingo en horarios nocturnos y de madrugada. En particular, las alertas se concentran entre las 23 y las 5 horas y ese número se acrecienta durante los días festivos y feriados.

Además, los resultados arrojaron que la cantidad de casos de inseguridad se intensifica entre diciembre y marzo, período en que los uruguayos suelen dejar sus viviendas para irse de vacaciones de verano, dejando sus hogares deshabitados por cierto período de
tiempo. Enero es el mes en el que más se activan las alertas en los hogares, en sintonía con el período de mayor turismo en el país.

 El informe fue elaborado a partir de los casos de activación de alarmas registrads en la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Prosegur Alarms, el centro de monitoreo que recibe y verifica las alertas de emergencia e identifica rápidamente si se trata de una
intrusión, un robo, un incendio u otra situación de peligro. Prosegur Alarmas es líder del mercado de seguridad y alarmas, y trabaja constantemente en el desarrollo de nuevas soluciones que van de la mano de la tecnología: sistemas de
alarmas monitoreadas, cámaras de seguridad y hasta una aplicación para el celular que permite ver minuto a minuto lo que está ocurriendo tanto en el hogar como en el negocio para acompañar las nuevas modalidades delictivas, que se intensifican en épocas
estivales.

Prosegur Alarms tiene, además, el sistema de monitoreo más completo del mercado para hogares, que incluye el servicio de reconocimiento inteligente, basado en la incorporación
de la inteligencia artificial y la video analítica aplicada al ámbito del hogar. El reconocimiento inteligente puede configurarse según las necesidades concretas de cada
usuario a través de la app Prosegur Smart y recibir notificaciones en tiempo real.


Prosegur Alarmas comparte una lista de consejos para proteger el hogar durante las vacaciones de verano

Redes sociales: No anuncie sus viajes públicamente en Internet, ya que esto puede llevar a los ladrones a concluir que su casa estará vacía. Las redes sociales son una herramienta
utilizada para investigar posibles objetivos.

Evite dejar objetos de valor a la vista: En caso de asalto, con el objetivo de minimizar el riesgo, siempre es recomendable no dejar objetos de valor al alcance de la mano. Por lo general, los intrusos suelen contar con poco tiempo
para llevar adelante el robo, de modo que si escondemos eficazmente todo aquello de alto valor, será más probable que evitemos su hurto.

 No demuestre que su casa está desocupada: Cuando se ausente de forma temporaria, mantenga encendida la luz, la radio o la televisión para dar la ilusión de que la casa está ocupada. Incluso puede arreglar con un amigo o
vecino para estacionar un auto cerca.

Avise a sus vecinos: Ante la ausencia en el domicilio por tiempo prolongado, los vecinos serán los primeros aliados. Cuando ocurren robos o accidentes en
viviendas desocupadas, ellos suelen ser los primeros en detectar las señales.

Organice visitas periódicas con alguien de su confianza: Si está fuera por un período prolongado, esta es una buena manera de asegurarse de que su
casa no esté completamente desocupada, lo que puede desalentar posibles amenazas. 

Proteja sus bienes más valiosos: Si cuenta con objetos de valor en su hogar, considere trasladarlos a un lugar más seguro, como una caja fuerte de un banco o, para mayor comodidad, instale en la propiedad una caja de
 seguridad monitoreada por Prosegur Alarmas. 

Asegure bien puertas y ventanas: Nunca está de más colocar más elementos que impidan la entrada de intrusos a través de puertas o ventanas. Es por eso que los refuerzos ideales pueden ser cerrojos de llaves cruz o trabas
de seguridad. Otra opción es blindar ambos elementos. Estos sistemas hacen que a los maleantes les tome demasiado trabajo y tiempo lograr su objetivo.
Además, si tiene instalado en el hogar un sistema de alarmas, dará el tiempo suficiente para que los sensores detecten movimientos extraños y disparen las
alarmas.

Desconecte todos los aparatos eléctricos: Desconectar todo el equipamiento eléctrico innecesario evitará que se estropee. Incluso podría evitar consecuencias mayores como incendios en caso de que haya bajas de
tensión de luz, o que exploten. Por esta razón, nunca está de más tener una alarma con detector de humo que por cualquier contratiempo alerte a la
central, que se pondrá en contacto directamente con los bomberos.

Incorpore un sistema de seguridad y asegúrese de su correcto: funcionamiento: Existen muchos sistemas de seguridad que pueden ayudar a proteger el hogar cuando nos ausentamos de la vivienda por vacaciones. Un  sistema de alarmas monitoreada con cámaras, como el que ofrece Prosegur permite detectar el movimiento de extraños e identificar rápidamente cualquier hecho delictivo. De esta manera, se estará apostando por más
tranquilidad

La Intendencia de Montevideo realizó este lunes el lanzamiento de la 11° edición de Montevideo de las Artes, con la participación de la directora del Departamento de Cultura, María Inés Obaldía; el presidente de Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI), Washington Sassi; y el presidente de la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA), José Novo.

Obaldía destacó el  trabajo en conjunto, basado en una política cultural de apoyo al teatro montevideano independiente y valoró concretamente la articulación con FUTI y SUA.

En esata nueva edición del festival se presentarán 21 obras en 11 salas de Montevideo, cinco estaciones y dos espacios descentralizados, totalizando 125 funciones con entrada libre. Participan de la edición 120 artistas y técnicos.

El Programa Fortalecimiento de las Artes Teatro es organizado por la Intendencia de Montevideo, en coordinación con SUA y FUTI.

Su principal objetivo consiste en consolidar las políticas culturales, fomentar la creatividad, la recreación ciudadana e incentivar el disfrute de los bienes culturales, así como contribuir a la democratización de su acceso.

Durante la actual administración, la Intendencia ha acrecentado la inversión destinada a la actividad artística independiente en todos sus rubros: teatro, danza, música y letras. Esto ha permitido consolidar al Programa como el más importante en la historia del teatro independiente uruguayo, dando así apoyo a la creación y a la infraestructura escénica. 

Descargar programa

La calificadora japonesa R&I mantuvo el grado inversor y calificó la deuda uruguaya como BBB+ con perspectiva estable, según un comunicado publicado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas.

En su informe la calificadora destaca a Uruguay en la región por sus niveles de ingreso y su estabilidad institucional y política.

“Aunque la economía del país se está desacelerando, el impacto de los factores temporales es grande. Es probable que la economía se recupere con un crecimiento firme a partir de 2024”, señaló y destacó el rol de la política fiscal de gobierno en esa perspectiva. 


“Tras la contracción provocada por la pandemia de COVID-19, la economía del país ha crecido de manera constante desde 2021 y registró una tasa de crecimiento de alrededor del 5%. Sin embargo, la cosecha de cultivos como la soja disminuyó en 2023 debido a la sequía, lo que provocó una disminución de las exportaciones. Aunque el consumo privado se mantiene firme, es probable que la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real para todo el año se desacelere entre 0,5% y 1,0%”, señala el informe. 

 

La calificadora menciona que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una tasa de crecimiento del 3,3% y plantea que “la reserva de divisas se encuentra en un nivel suficiente para cubrir la deuda externa a corto plazo”..

“Con la reputación de ser el país más estable de América del Sur tanto política como socialmente, la expansión de la inversión privada respaldará el crecimiento económico a mediano plazo”, agrega.

Ver informe de R&I 

 

 

Miércoles, 27 Diciembre 2023 10:58

Expectativas de inflación alcanza 6.4% para 2024

El Banco Central del Uruguay publicó esta semana su encuesta de expectativas económicas, en la que economistas y los principales actores económicos ubicaron el cierre de la inflación de 2023 en 5%.

 

En tanto para 2024 esperan que el indicador alcance el 6.4% y para el siguiente año un 6%, coincidiendo con el techo del rango meta definido por el gobierno, ubicado entre 3 y 6%.

 

En cuanto al crecimiento de la economía los agentes económicos consultados preven un crecimiento para el cierre de este año del 0.35%, mientras que para 2024 proyectan un aumento del PBI del 3.1 y del 2.5% para 2025.

 

En materia de empleo, las expectativas ubican el indicador en torno al 58% entre 2023 y 2025, mientras que la tasa de desempleo la ubican en 8% para 2023 y 7.9% para 2024.

 

Además, la encuesta reveló las expectativas en materia de déficit fiscal, donde se estima que en 2023 será de 3,9%, mientras que para el 2024 de 3.8% del PBI.

 

 

El Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social y la Asociación Casa Ronald, presentaron el libro “Joaco y una aventura segura”, realizado en conjunto por las tres instituciones.

Este libro, el quinto título de la colección de cuentos infantiles sobre Hábitos Saludables de la Asociación Casa Ronald bajo el sello de Grupo Planeta, fue creado en alianza con el Área Programática de la Niñez del MSP y Uruguay Crece Contigo del MIDES para poder difundir la importancia de la prevención de lesiones no intencionales en el hogar en los primeros años de vida.

Durante la presentación, el subsecretario del MSP, José Luis Satdjian, destacó la importancia de tratar estos temas en familia y educar para prevenir. Además, dijo que “Joaco y una aventura segura” es una oportunidad para promover la lectura y fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

Por su parte, la directora Nacional de Desarrollo Social, Cecilia Sena, resaltó que debido a la importancia de que este material llegue a las familias, el MIDES a través de sus operadores difundirá el libro en todo el país, comenzando por el departamento de Tacuarembó.

El encuentro culminó con una sorpresa muy especial ya que se anunció que la experiencia de lectura de “Joaco y una aventura segura” se complementa con una instancia tecnológica, gracias a una aplicación de Realidad Aumentada llamada “Cuidarse es Quererse” creada por Locomotion.

Gracias a esta App, el cuento escrito por Leroy Gutiérrez e ilustrado por María Lavezzi puede disfrutarse en formato de audio libro y la historia cobra vida con imágenes tridimensionales y juegos para toda la familia.

Los proyectos de inversión presentados ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) superaron su récord histórico en los primeros diez meses del año, con unas 959 iniciativias, según un estudio publicado por CPA Ferrere.

La cifra representa un 67% más que en igual período del año pasado y un 35% más que el total de 2022. Incluso, es superior a los 791 que se presentaron durante la suma de 2020 y 2021.

Entre los proyectos de inversión presentados este año, se destaca un incremento en los sectores comercio, servicios y agro, mientras que se mantiene una baja en el sector turismo. También el estudio destaca un aumento de las inversiones vinculadas al sector industrial. 

En el acumulado del año el monto de inversiones de esos proyectos totalizó 917 millones de dólares, lo que representa una baja generalizada del tamaño de las inversiones que, al analizarla por sector, cuenta con la excepción del comercio, donde los montos de las inversiones propuestas crecieron. 

 

 

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, visitó el sábado 23 las obras del proyecto inmobiliario Distrito 52 y recorrió junto a los impulsores del emprendimiento el predio ubicado en la zona de El Jagüel, donde se levanta un nuevo centro urbano que contará con zonas comerciales, oficinas, viviendas, zonas parquizadas y un colegio.

Antía llegó al predio de 52 hectáreas acompañado de su equipo de colaboradores y fue recibido por el responsable del proyecto, Claudio Scalise, quien ofreció al jefe comunal un completo informe del proyecto y de los niveles de avance de obra en el emprendimiento.

“Es un honor recibir al intendente Antía y a su equipo, y poder mostrarles el avance de las obras y de qué modo estamos trabajando para que Distrito 52 sea no solo un nuevo centro urbano en el departamento de Maldonado, sino un punto de referencia y un ejemplo de cómo pueden combinarse el desarrollo, la construcción de viviendas y los espacios comerciales y de oficinas con el cuidado del entorno, el respeto por la naturaleza y el aporte con la comunidad”, comentó Scalise, quien destacó que todos los trabajos de infraestructura estarán terminados para marzo de 2024.

Por su parte, el intendente de Maldonado destacó durante el encuentro la confianza de los impulsores de Distrito 52 en el Uruguay y en el departamento, y resaltó la coordinación permanente y el seguimiento estrecho que los técnicos de la comuna departamental han hecho de este proyecto inmobiliario, así como la colaboración y buena disposición que las autoridades han encontrado en todo momento en el grupo inversor para incluir aportes a la iniciativa.

Con una inversión de 120 millones de dólares, el proyecto de Distrito 52 incluye el Distrito Norte, que contará con un área comercial y de servicios de mediana densidad donde se instalarán el colegio North Schools, Car One Center, tiendas de marcas internacionales de primer nivel y oficinas, y un Distrito Sur en el que se construye el barrio privado La Cañada, uno de los más grandes del país, con 269 lotes de entre 700 y 1.200 metros cuadrados.

 

 

Cada diciembre, la expectativa del reencuentro con los seres queridos hace que tanto la risa como las lágrimas y cientos de abrazos sean parte de la reunión. De la misma forma, el Aeropuerto de Carrasco cobra vida y desborda emociones durante todo el mes al recibir a miles de visitantes que llegan para pasar las Fiestas en el país con sus familiares y amigos.

Para esta Navidad, Aeropuertos Uruguay lanzó la campaña “Un aeropuerto lleno de vida”, que plasma la emotiva historia del encuentro de un padre con su hija, que se vuelven a reunir en la terminal aérea de Carrasco y llenan el edificio de sentimientos.

Así, durante todo el mes el principal aeropuerto del país acorta la distancia entre las personas, se llena de abrazos y late con el aterrizaje de cada avión al ritmo de los corazones que se vuelven a juntar.

“Desde nuestro lugar siempre somos testigos de lo que se genera cuando alguien arriba a nuestro país desde el exterior. Vengan de cerca, de lejos, después de mucho o poco tiempo, conectamos mucho más que destinos, somos parte de todas esas historias de vida. En estas Fiestas quisimos que todo Uruguay pueda ver cómo el aeropuerto se emociona con la gente y vibra con cada encuentro”, contó Matías Carluccio, Gerente Comercial de Aeropuertos Uruguay.

En esta época del año, el Aeropuerto late con todos y celebra al recibir a tantas personas, palpitando al ritmo de los corazones de sus visitantes y siendo protagonista de momentos de unión que fueron esperados y deseados por muchos uruguayos.

La temporada navideña, conocida por su alto consumo y movilidad, presenta desafíos únicos en materia de seguridad. Esta época del año, que impulsa la economía global con un incremento en ventas y turismo, también aumenta la exposición de empresas
y consumidores a una variedad de riesgos en un entorno globalizado y tecnológicamente dependiente. 

Con el incremento de la criminalidad organizada, especialmente en delitos económicos y tráfico ilícito, es vital adoptar un enfoque de riesgo sistémico para entender y mitigar los efectos en cascada que pueden surgir. Por esta razón, Prosegur ha desarrollado un informe detallando los principales riesgos de la temporada navideña. 

Seguridad Física y Medioambiental

Gestión de masas: El aumento de afluencia en eventos y espacios públicos incrementa el riesgo de incidentes, como fiestas de fin de año y encendidos navideños.
Hurtos y robos: El aumento de la actividad puede llevar a un incremento en delitos contra la propiedad, incluyendo atracos a personas y robos en domicilios o
establecimientos, así como actos de delincuentes oportunistas. 
 Eventos climáticos extremos: Fenómenos meteorológicos pueden provocar daños significativos.
 Fraudes y estafas: Especialmente en devoluciones y compras online.
Pérdida desconocida: Incluye hurtos internos, externos y errores administrativos.

Seguridad Tecnológica

Digitalización: Aumenta el riesgo de ciberataques y fraudes digitales durante Navidad.
Phishing y fraude del CEO: Engaños a empleados para obtener acceso ilegítimo a sistemas y fondos.
Ransomware: Malware que restringe el acceso a sistemas o datos hasta recibir un rescate.
 Denegación de servicio: Ataques que buscan inutilizar sistemas y redes.

Seguridad Sociopolítica y Económica
Aumento de precios y tipos de interés: La inflación y cambios en políticas monetarias pueden impactar el consumo.
Conflictividad laboral: Huelgas y disputas pueden causar interrupciones, es habitual que las fechas navideñas, donde aumentan las compras, sean aprovechadas para
convocar paros o huelgas sectoriales (aeropuertos, comercios…).

Dada la complejidad y la interconexión de estos riesgos, para Prosegur es fundamental que las organizaciones adopten un enfoque holístico y multidisciplinario en la gestión de seguridad durante Navidad. Implementar estrategias proactivas, la colaboración intersectorial y el uso de tecnologías avanzadas son esenciales para mitigar estos riesgos, garantizando así una temporada festiva segura y próspera para empresas y consumidores.

Jueves, 21 Diciembre 2023 10:32

Salario Mínimo Nacional aumentará 5,5%

El ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres anunció que el Salario Mínimo Nacional amentará un 5.5% a partir del próximo 1° de enero. El anuncio, realizado por el ministro a la salida de la reunión del Consejo Superior Tripartito, significa que el salario mínimo llegará a los 22.628 pesos.

Mieres dijo que el aumento está  por encima del valor de la inflación esperada para 2023 y resaltó que  pese a las dificultades que debió enfrentar el gobierno como  la pandemia, la sequía y la diferencia cambiaria con Argentina, el salario mínimo nacional se incrementó 1,2% por encima de la inflación acumulada. 

Por otra parte informó que a partir de febrero en el ámbito del Consejo Superiror Tripartito se conformará un grupo para trabajar sobre la forma en la que se puede introducir la productividad como indicador dentro de la negociación colectiva. Sobre ese punto, Mieres dijo que 
 no se tratará de una instancia de negociación, sino de discusión conceptual y opinó que la productividad "es una clave para el crecimiento de nuestro país”.

Además, destacó la evolución de varios indicadores vinculados al mercado laboral como las tasas de empleo, desempleo, actividad e informalidad y señaló que todas esas variables registran mejores niveles que en 2019.


Página 60 de 63