Ingenias Latam: Inventora uruguaya gana premio de la Unión Europea

5 Septiembre de 2025
Foto: Ingenias Latam 2025
Ingenias Latam: Inventora uruguaya gana premio de la Unión Europea

La inventora María Inés Costa Saravia, técnica en diseño gráfico y trabajadora pública, fue anunciada como la ganadora uruguaya del premio Ingenias LATAM 2025 por su invención protegida a nivel (inter)nacional que facilita el tejido a mano. El premio es una iniciativa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en el marco del proyecto AL- INVEST Verde DPI financiado por la Unión Europea. Su objetivo es visibilizar e impulsar el talento femenino en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) y la innovación en América Latina.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile, en Santiago de Chile, coorganizador y
anfitrión de esta primera edición del premio centrado en mujeres inventoras con invenciones protegidas por derechos de PI. Además de INAPI, esta edición contó con la colaboración de las oficinas de PI de todos los países participantes: la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de Paraguay.

La idea del invento de Costa Saravia nació de la necesidad. Durante su licencia por maternidad, mientras tejía a crochet para su hijo recién nacido, comenzó a experimentar dolor en la mano. Fue entonces cuando ideó una herramienta que permitiera mantener la tensión del hilo de forma mecánica, haciendo más fácil, cómoda y precisa la técnica del crochet. Gracias a su formación en diseño gráfico y conocimiento de programas de modelado 3D, desarrolló una serie de prototipos utilizando software libre e impresión 3D. El diseño final permite sujetar el hilo, ajustarlo mecánicamente tras cada puntada y apoyar la aguja durante pausas.

 "La herramienta nos ayuda a no tener que tensionar los dedos para apretar la mano y hacer un punto siempre igual", menciona, mejorando notablemente la experiencia de tejer, tanto para principiantes como para tejedoras expertas. Después de perfeccionar su invento, Costa Saravia gestionó el proceso de proteger su invención con PI en Uruguay —con el apoyo de la DNPI— y luego también en otros países.  

Posteriormente, logró licenciar su innovación a una empresa de manualidades estadounidense que se encargó de la producción masiva y comercialización en EE.UU. y
Canadá. También ha utilizado su invento con fines sociales, tejiendo "pulpitos" para bebés prematuros en hospitales, dentro de un proyecto solidario que aporta beneficios terapéuticos a los recién nacidos. Para ella, tejer es mucho más que una técnica. "Mi huella es darle a los recién nacidos algo hecho a mano, con calorcito y cariño", afirma. Su herramienta, al facilitar el proceso y mantener la tensión del hilo, potencia los beneficios emocionales de la actividad de tejer a mano.

Temas relacionados Emprendedores

Últimas noticias