El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) remitió al Parlamento Nacional la iniciativa denominada "Agua para Montevideo", con el objetivo de presentar una propuesta que, según la organización, atiende a la seguridad del suministro de agua con ventajas económicas, sociales y ambientales frente a los planes de obras planteados en los últimos años.
MOVUS señala que las soluciones actualmente en discusión se apoyan en dos afirmaciones que considera incorrectas: que Montevideo consume 600.000 metros cúbicos de agua por día, y que las pérdidas del sistema equivalen al 50%. De acuerdo con el análisis presentado, el consumo real de la población del área metropolitana —estimada en 1,8 millones de habitantes— no superaría los 270.000 metros cúbicos diarios, y las pérdidas en el sistema serían superiores al 65%.
La iniciativa busca diferenciar la demanda real del sistema de la extracción de agua del río Santa Lucía, enfocando los esfuerzos en la reducción de las pérdidas técnicas y de los consumos no contabilizados. "Es irracional pagar cientos de millones de dólares, que no tenemos, para agregar agua a un sistema que pierde al menos el 40% del agua que procesa y sólo factura la mitad de lo teóricamente se consume. Esto cobra más importancia cuando la justificación para construir ahora una nueva potabilizadora es un supuesto incremento demográfico hacia 2045", agrega el comunicado.
Según el documento, la ejecución del plan generaría fuentes de trabajo, reduciría los costos de potabilización y mejoraría los resultados ambientales al disminuir la generación de desechos y optimizar el control del consumo.
El texto indica que el sistema metropolitano tiene capacidad para potabilizar 700.000 metros cúbicos diarios, con reservas en Paso Severino suficientes para cubrir más de 100 días de demanda de 600.000 metros cúbicos diarios, a los que se suman 20 días adicionales con la reserva del Canelón Grande.
MOVUS recuerda que en 2020 se planteó la posibilidad de construir una nueva planta potabilizadora con capacidad para 200.000 metros cúbicos adicionales, primero proyectada en Arazatí y actualmente prevista en la zona de Aguas Corrientes, con un costo superior a 900 millones de dólares. Además, se analiza la construcción de una represa sobre el arroyo Casupá, con una cuenca de menos de 700 kilómetros cuadrados, lo que implicaría una inversión de al menos 700 millones de dólares incluyendo mantenimiento y financiamiento.
La organización sostiene que OSE deja de facturar el 66% del agua potabilizada en Montevideo, y que las pérdidas promedio en el resto del país rondan el 30%. También cita informes internacionales que sitúan el consumo humano entre 90 y 150 litros diarios por persona.
La propuesta "Agua para Montevideo" plantea invertir en la mejora y control de las redes de distribución a través del Programa de Reducción de Agua No Contabilizada (RANC) de OSE. Entre las medidas incluidas se encuentran la sectorización de la red, la medición automática en tiempo real y el uso de georradar para detectar pérdidas o conexiones sin control.
MOVUS señala que la reducción de pérdidas permitiría disminuir la demanda sobre el río Santa Lucía y aumentar la facturación de OSE, generando una mejora económica que posibilitaría la autofinanciación del programa en un plazo de cuatro a cinco años.
De acuerdo con los cálculos presentados, una reducción de la demanda permitiría extender la autonomía del sistema de Paso Severino de 110 a 170 días, y hasta 200 días si se incluye la reserva del Canelón Grande.
El documento concluye que la prioridad debe ser la eficiencia del sistema actual y el uso racional del agua, sin necesidad de nuevas plantas o represas.