Sociedad

Los desafíos que presenta la preservación de los humedales de Solís Chico

16-09-2025
Foto: Cangregal de Solís Chico Foto: Cangregal de Solís Chico

El profesor Daniel Panario y la abogada Adriana Rouco conversaron con Somos Uruguay sobre la importancia de preservar los humedales y la propuesta de crear un parque lineal en la desembocadura del arroyo Solís Chico, una zona definida como de recuperación ambiental por el Plan Costa de Oro de la Intendencia de Canelones.  

"Los humedales antes se veían como un lugar de criadero de mosquito y en realidad nadie sabía los roles ecológicos que tenían los humedales. Los humedales tienen el efecto de proteger de inundaciones, tienen el efecto de depurar aguas que no están en buenas condiciones y sobre todo tiene una enorme biodiversidad que hace inclusive al alimento de nuestros peces, inclusive la pesca comercial, la corvina cuando sale vive de lo que encuentra en los humedales, son fundamentales desde el punto de vista de mantener la vida", expresó Panario.

Panario señaló el retroceso de los humedales asociado a la expansión de proyectos inmobiliarios en la zona de Solís Chico y planteó que la legislación ya establece que hay espacios que no se pueden edificar. "Estos sistemas son sistemas dinámicos, que se mueven, entonces hay que darles un espacio de libertad para que se acomoden después de cada evento extraordinario. A veces llueve, por ejemplo doscientos milímetros una noche y eso genera una creciente impresionante que puede cambiar la salida del arroyo", explicó.

"Son tantas las variables que están en juego que es muy difícil tocar la costa. Cuando se toca la costa hay que hacerlo con muchísimo cuidado e ir viendo qué pasa, porque no podemos prever qué va a pasar con el cambio climático", señaló. El profesor dijo que los bañados deben ser áreas protegidas con mucho control para cuidar por ejemplo el cangrejo que es "una pieza fundamental" en los humedales. 

Panario se refirió a la caída de la rambla de Las Vegas y señaló que "se pueden hacer cosas para recuperar playas". "Se pueden eliminar los pluviales, conducir las aguas a donde no molesten, porque buena parte del problema de las playas es el agua. Los pluviales son fatales para la costa", agregó. En ese sentido, señaló que los años de sequía sirvieron para la recuperación de las playas en toda la costa uruguaya.

Por su parte, la abogada Adriana Rouco dijo que es necesario que se incluya dentro de los humedales a proteger por parte del Ministerio de Ambiente al cangrejal de la desembocadura del arroyo Solís Chico y señaló que el MA observó por incumplimiento un proyecto inmobiliario para esa zona. "Una vez que se rompe un sistema ecológico no se recupera", expresó y señaló que por más que se paguen compensaciones no se restablece el sistema. 

Varios vecinos de la zona están en diálogo con técnicos del Ministerio de Ambiente y la Intendencia de Canelones para avanzar en decisiones que protejan el cangrejal de esa zona y evitar su destrucción. Rouco llamó a interiorizarse del valor de los humedales e involucrarse en su protección.

Sobre la importancia de los humedales

Los humedales del Uruguay constituyen ecosistemas muy diversos no solamente desde el punto de vista paisajístico sino también en lo referente a la riqueza y abundancia de las formas de vida que albergan. Existen en el Uruguay humedales de agua salada, como la costa atlántica que se extiende entre Punta del Este y el Arroyo Chuy en el límite con Brasil y de agua dulce, como los conformados por la rica red hidrográfica que baña el territorio uruguayo, según información divulgada por varias organizaciones que promueven su preservación. 

Entre los principales ríos se destaca la cuenca del Río Negro que corre en dirección NE - SW, dividiendo al país en dos, donde se encuentran tres represas para generación de energía hidroeléctrica y la cuenca de Río Uruguay (límite con Argentina), con sus afluentes (ríos Cuareim, Arapey, Queguay y Daymán). Además, el Uruguay posee grandes extensiones de bañados y lagunas de agua dulce entre los que se destacan los del SE, declarados Area Ramsar y Reserva de Biosfera (MAB). Entre los humedales salobres, lagunas costeras como las lagunas de Rocha y Garzón, con barras arenosas muy dinámicas, conforman ambientes con altos índices de diversidad biológica. Finalmente, la costa de Río de la Plata, constituye un humedal de gran relevancia paisajística y socioeconómica, constituyendo un caso muy particular debido a las grandes fluctuaciones de salinidad a causa de las corrientes marinas y los aportes dulceacuícolas de las cuencas de los ríos Uruguay, Paraná y la suya propia.

Las funciones más importantes que cumplen los humedales del Uruguay se destacan la capacidad de los mismos para actuar como verdaderas "esponjas naturales". Debido a que el país no presenta lluvias estacionales, sino que éstas se distribuyen a lo largo de todo el año, los bañados y lagunas cumplen un rol importante como amortiguadores de crecientes e inundaciones y reservas acuideras. Esta  capacidad es consecuencia de su potencial para retener grandes cantidades de agua y permitir la lenta evaporación de la misma. Por otra parte, constituyen el tipo de ecosistema más productivo del país, optimizando los flujos energéticos y de la materia. Esta dinámica hace que los mismos alberguen altos valores de diversidad y entre las formas de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de extinción, de interés internacional, etc. Constituyen una fuente de ingresos para una serie de trabajadores rurales, pues brinda una serie de recursos alternativos. La caza de la nutria o el oficio de los quinchados, son actividades directamente relacionadas con el ecosistema. La costa atlántica y del río de la Plata han sido y son utilizadas tradicionalmente, como áreas turísticas de esparcimiento y recreación, a causa no sólo de la bondad de las aguas que las bañan, sino también de su belleza escénica. 

Los humedales han sido redescubiertos desde el punto de vista de la educación ambiental y el ecoturismo, con experiencias aún incipientes pero muy satisfactorias. Con la reciente incorporación de los temas ambientales a las actividades curriculares de las ramas de la educación formal, los humedales brindan un excelente campo de demostración de funcionamiento de un ecosistema autóctono. De esta forma cumplen un papel muy importante en los procesos de sensibilización de las generaciones futuras.

Temas relacionados Ambiente Solís Chico