Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

El Ministerio de Economía y Finanzas informó el resultado de una nueva emisión en el mercado global del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), que fue realizada con el objetivo de reafirmar la estrategia de financiamiento soberana alineada con los objetivos ambientales de Uruguay y diversificar la base de inversores de títulos del gobierno, accediendo a otros mercados e inversionistas focalizados en objetivos de sostenibilidad.

Se trata de bonos en dólares con vencimiento final a 2034 están anexados a metas de cambio climático que alcanzó un valor nominal de 700 millones de dólares, con una demanda superior a los 2.701 millones de dólares.

Según informó el MEF, la reapertura del bono se realizó a un rendimiento de 5,6% anual, con un precio de reapertura del bono de US$ 101,15.

La demanda correspondió a 139 inversores, de los cuales 15 invirtieron por primera vez en un título soberano uruguayo. El 89,5% de la demanda provino de cuentas extranjeras, y la restante de inversores de Uruguay.

El origen de los principales inversores fue Estados Unidos y Reino Unido, aunque también participaron inversores de Alemania, Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Japón, Países Bajos, República Checa y Singapur. Asimismo, se destaca la participación de agencias del gobierno de Corea del Sur y Suiza.

“La operación permitió acceder a demanda incremental de fondos de inversión comprometidos con el desarrollo económico sostenible. La transacción también contribuye a aumentar la visibilidad de la estrategia de acción climática y desarrollo sustentable del país, como objetivo conjunto de los sectores público y privado. Asimismo, apuntala el desarrollo de otros instrumentos del gobierno de financiamiento climático con organismos multilaterales, para la transición a una economía más baja en carbono”, señala un comunicado emitido este lunes por el MEF.

La ministra de Economía Azucena Arbeleche también valoró el resultado de la emisión como “una muestra más de la confianza que genera el país en los mercados financieros. Desde el comienzo de esta Administración se trabaja para transmitir certezas y en un manejo responsable de los dineros públicos. Esta transacción demuestra, una vez más, la fortaleza institucional del país y la credibilidad de las políticas públicas, que es valorada de manera positiva dentro y fuera de fronteras”.

Lunes, 06 Noviembre 2023 09:30

Inflación se ubicó en 4.3% en octubre

El Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó 0.63% en octubre y se ubicó en su valor interanual en 4.3%, según las cifras difundidas este viernes por el  Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento del indicador corta una racha de cinco caídas consecutivas y pasa de 3.8 a 4.3%, aunque se mantiene dentro del rango meta planteado por el equipo económico de gobierno que se ubica entre el 3 y el 6%.

Un comportamiento similar tuvo la inflación subyacente, excluyendo los precios de frutas y verduras, que registró un incremento del 0,4% en octubre y un 3,8% en comparación con octubre de 2022.

Entre los aspectos que más incidieron en la suba se encuentra el incremento en los precios de los combustibles y el aumento del valor del dólar, además se registró un aumento en los precios de vivienda y transporte.

Las expectativas registradas por el Banco Central del Uruguay la semana pasada ubican la inflación en un promedio de 5.7% para 2024 y 2025.

La recaudación total bruta alcanzó los 50.211 millones de pesos en setiembre 2023, lo que implica un incremento de 1,6% a precios corrientes, según el informe publicado por la Dirección General de Impositiva.

Considerando la inflación, la variación interanual de la recaudación tuvo una caída, en términos reales, del 2,2%.

En tanto, la recaudación neta, descontada la devolución de impuestos, alcanzó los 43.866 millones de pesos mostrando una disminución  interanual en términos reales de 0,7%.

En el acumulado de los últimos 12 meses la recaudación cayó 0.8%, mientras que si comparamos los primeros nueve meses de 2023 con el mismo período de 2022 la caída fue de 1.3%.

La recaudación del IVA alcanzó 24.462 millones de pesos en setiembre 2023, lo que representa un 48,7% de la recaudación total, mientras que la recaudación de IMESI alcanzó el 7.9% del total. El IRAE representa el 12.2% de la recaudación total, mientras que el IRPF alcanzó en setiembre un 18.3% del total de lo recaudado.

Informe completo

La recaudación total bruta alcanzó los 50.211 millones de pesos en setiembre 2023, lo que implica un incremento de 1,6% a precios corrientes, según el informe publicado por la Dirección General de Impositiva.

Considerando la inflación, la variación interanual de la recaudación tuvo una caída, en términos reales, del 2,2%.

En tanto, la recaudación neta, descontada la devolución de impuestos, alcanzó los 43.866 millones de pesos mostrando una disminución  interanual en términos reales de 0,7%.

En el acumulado de los últimos 12 meses la recaudación cayó 0.8%, mientras que si comparamos los primeros nueve meses de 2023 con el mismo período de 2022 la caída fue de 1.3%.

La recaudación del IVA alcanzó 24.462 millones de pesos en setiembre 2023, lo que representa un 48,7% de la recaudación total, mientras que la recaudación de IMESI alcanzó el 7.9% del total. El IRAE representa el 12.2% de la recaudación total, mientras que el IRPF alcanzó en setiembre un 18.3% del total de lo recaudado.

Informe completo

Viernes, 03 Noviembre 2023 09:32

Exportaciones aumentaron 14% en 960 millones

Las exportaciones aumentaron 14% en octubre alcanzando los 960 millones de dólares contando la actividades en zona franca, según el informe mensual de Uruguay XXI.

La cifra marca el fin de una caída de 12 meses consecutivos de las exportaciones, que acumulan en lo que va del año una caída de 16%, en comparación con los primeros diez meses de 2022, con un total de 9.468 millones de dólares.

Los rubros que tuvieron mejor desempeño fueron la carne (24.8%), la madera (17.7%) y los cereales (10.5%), mientras que el cuero, los productos de la industria química y los vehículos percibieron las mayores caídas en comparación con octubre de 2022.

En cuanto a los destinos de las exportaciones uruguayas en octubre, Brasil vuelve al primer lugar con 21.3% del total exportado, seguido por China con 18.3%,  Estados Unidos, con 7.9% y  Argentina  con 4.9%.

En los 12 meses acumulados los mayores compradores fueron Brasil (21.3%), China (18.1%), Estados Unidos (7.8%), Argentina (4.9%), zona franca Punta Pereira (3.7%), zona franca Nueva Palmira (3.2%) y Chile con 2.8%.

Informe completo

Integra a Centinela Seguridad, Natur Limpieza, Taxis del Tiburón y la Fundación Ave Fénix

El Grupo Cervini celebró su aniversario 22 con un evento celebrado en el salón Arcadia del hotel Radisson Victoria Plaza que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y otras autoridades nacionales y departamentales.

Durante su discurso, Lacalle Pou destacó la trayectoria de la empresa, los desafíos asumidos desde los inicios y la consolidación del Grupo Cervini en los últimos años.

“Hay un dicho que dice prefiero sujetar locos que empujar quedados”, bromeó el presidente, quien recordó su vínculo con la familia Cervini y los obstáculos que debió superar. “Hoy lo que han logrado es fruto del esfuerzo y también de la gente que confió en ustedes. Y eso está bueno que se lo transmitan a sus hijos y que también tengan esa relación con clientes, que conocemos y sabemos de su forma de entender la vida en sociedad”, expresó el mandatario. “Como uruguayo, como presidente de la República, agradezco el esfuerzo que hacen todos los días, que generen prosperidad y buena gente para el futuro del país”, concluyó.

Por su parte, Daniel Cervini, director general del Grupo Cervini, agradeció las palabras y recordó sus inicios en los que trabajaba y estudiaba: “Tener una actividad donde tenemos al presidente de la República, y tener a ministros y a nuestros clientes, que son McDonald’s, Teyma, Ciemsa, Automóvil Club, el SMI, el Disco… No nos imaginamos nunca una situación como esta”, expresó, y recordó a las numerosas personas que apoyaron a la empresa.

“Tenemos 1.600 colaboradores que no comen caviar, comen arroz blanco, pero tenemos la responsabilidad de que esos 1.600 colaboradores sigan comiendo arroz blanco”, ilustró. Además, destacó la calidad de las personas que acompañan a la empresa y la responsabilidad que eso implica. “Como decimos los canarios, no podíamos irnos al mazo, teníamos que aportar algo”, señaló Cervini, y destacó la heterogeneidad de los actores que son amigos del grupo empresarial, provenientes del ámbito empresarial, social, político y cultural.

“Esta es una empresa familiar, que tiene sus dificultades como familia, pero no las pone abajo de la alfombra, que intenta cultivarse, que trabaja mucho. No somos los mejores, pero tratamos de tener un estilo de vida; no somos una veleta que el viento nos lleva, el estilo de vida es ser serios y servir a los demás, ponerles cariño y amor a los más vulnerables”, expresó.

Por su parte, el presidente de Teyma, Luis Gallo Cieri, recordó los inicios de la empresa y el vínculo con Cervini. “Comenzó en 2001 cuando Teyma estaba construyendo la Tienda Inglesa de Atlántida y estábamos necesitando una empresa de seguridad para el obrador; el jefe de obra del momento convocó a Daniel, y Daniel buscó la forma de armar una empresa”.

“Para Teyma es un orgullo”, dijo, y agradeció el reconocimiento entregado por el Grupo Cervini destacando sus valores, confianza y seriedad, que marcaron la base para el relacionamiento de tantos años.

“Es un orgullo ver a lo que ha llegado la familia Cervini, porque los conozco desde sus inicios, hemos estado cerca y hemos visto el trabajo, el esfuerzo, la inteligencia y la capacidad que han tenido para llegar a esto, me siento muy contento de tenerlos como amigos “, dijo por su parte Guillermo Marichal, director del Hotel Argentina de Atlántida.

Certificaciones ISO

Durante el evento, que reunió a más de 150 personas, se entregaron las certificaciones ISO para las empresas Centinela Seguridad y Natur Limpieza, y placas conmemorativas a quienes contribuyeron a la trayectoria de la empresa.

El Grupo Cervini está conformado por las empresas Taxi del Tiburón, que hoy tiene el 80 % del mercado de la Costa de Oro, la empresa de seguridad Centinela, que tiene presencia en los 19 departamentos del país, y la empresa de limpieza Natur. Hace unos 12 años se creó la Fundación Ave Fénix, que trabaja en todo el ámbito de salud mental, adicciones, educación, deportes y reinserción laboral.

Centinela Seguridad brinda soluciones de seguridad física, a través de un servicio responsable de vigilancia y respuesta rápida, seguridad tecnológica, con un sistema de supervisión de cámaras de vigilancia y servicios de consultoría, a través de los que se realizan análisis y se brinda asesoramiento para cada cliente.

La empresa de limpieza Natur se caracteriza por su incorporación de innovaciones tecnológicas y la calidad de sus equipos de trabajo. Tiene una trayectoria de más de 20 años, está especializada en los sectores de la industria, el comercio y empresarial de todo el país, y dispone de un servicio adaptado a las necesidades del cliente. Cuenta con inversiones en infraestructura que permiten ofrecer servicios con maquinaria y productos de primera calidad, y una flota de 14 vehículos que incrementa la capacidad operativa de la empresa.

Entre los sellos identitarios de la empresa se encuentran la búsqueda de la excelencia y la seriedad en la respuesta, el cuidado y la protección de los colaboradores, entendiendo que la empresa no es solo un lugar de trabajo, sino de formación, capacitación, socialización e intercambio de valores.

La empresa logró siete certificaciones internacionales en 2022, vinculadas a calidad, antisoborno, ambiente y seguridad de la información, y está trabajando para obtener otras cuatro.

En el marco del inicio de operaciones de la nueva ruta de la aerolínea brasileña Azul que conecta Montevideo con Curitiba, una de las principales capitales del país vecino, Aeropuertos Uruguay celebró este hito con la recepción del vuelo inaugural en el Aeropuerto de Carrasco.

El evento, que se desarrolló en el tercer nivel del aeropuerto, contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo y de Brasil, que tuvieron la oportunidad de visualizar la llegada de la aeronave desde la terraza con vistas panorámicas.

“La apertura de un nuevo destino como Curitiba es una gran noticia para el Aeropuerto de Carrasco y para nuestro país. Es una muestra más de la apuesta de Azul a Uruguay, y del compromiso con el que estamos trabajando para potenciar la conectividad y fomentar la llegada de turistas”, señaló Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.

La nueva ruta aérea tiene una frecuencia de cuatro vuelos semanales, partiendo al mediodía desde la capital del estado de Paraná todos los martes, jueves, sábados y domingos. Los retornos se realizan los mismos días, despegando en el Aeropuerto de Carrasco a las 15:10 horas.

Las aeronaves Embraer E2 destinadas para estos vuelos transportan hasta 136 pasajeros, apostando a ofrecer una alternativa de traslado óptima y rápida para quienes eligen visitar Brasil o llegar a Montevideo desde Curitiba.

La incorporación de esta nueva ruta reafirma el compromiso de Aeropuertos Uruguay con seguir potenciando el desarrollo de la industria, las comunidades y el país en su totalidad.

Puja por una nueva gobernanza y arquitectura financiera

A pesar de las diferencias y contradicciones anotadas en lo previo, la XV Cumbre de los Brics aprobó por unanimidad la ampliación del foro que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las principales potencias económicas emergentes que pretenden posicionarse con mayor fuerza en el escenario geopolítico y financiero internacional como alternativa a las instituciones multilaterales establecidas por las potencias occidentales triunfantes en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La decisión de incorporar desde el 1° de enero de 2024 a Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y también Argentina, siempre y cuando el gobierno que asuma el 10 de diciembre no decida lo contrario, agranda el horizonte ya amplio en lo geográfico y económico del grupo, en medio de un universo en movimiento aún con heridas abiertas por la pandemia de COVID-19 y en plena guerra ruso-ucraniana que volvió a abrir una grieta entre Occidente y el resto del mundo.

Pero esta vez no es una guerra fría, con fuerte amenaza militar entre un bloque capitalista y otro socialista con la consecuente aparición de un tercero en discordia, como fue el Tercer Mundo, sino una disputa económico-comercial que pone en juego la unipolaridad nacida de la caída a fines de 1989 del Muro de Berlín con la prevalencia global de las potencias occidentales y el dólar estadounidense como moneda patrón.

Entre muchos expertos y líderes se extiende la idea de que la ampliación decidida entre los días 22 y 24 de agosto en el Centro de Convenciones Sandton, en Johannesburgo, puede resultar el comienzo de un nuevo orden mundial, otra arquitectura financiera diferente a la surgida de los acuerdos de Bretton Woods, la conferencia empujada por Estados Unidos en 1944 en esa ciudad del nororiental estado de New Hampshire, que dio vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial.

Este movimiento tectónico, como lo califican observadores, con epicentro en esa ciudad sudafricana, pretende tener más influencia en las instituciones internacionales, como las financieras, y utilizar las monedas locales en detrimento del dólar, hoy de referencia mundial, y hasta en la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), en especial en su Consejo de Seguridad, para ampliar sus miembros permanentes con derecho a veto, que son actualmente China, Estados Unidos, Francia, Rusia y el Reino Unido.

Desde hace tiempo Brasil, India y Sudáfrica pujan por ingresar en esta elite del poder en el marco de una reclamada reforma del foro mundial que haga más justa la representatividad. El punto 7 de la declaración final de la cumbre, precisamente, alienta esta postura, recomendando un rol más relevante para esas tres naciones, incluso en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, expertos advierten que China y Rusia no parecen muy entusiasmados en alterar ese status quo.

La nutrida e influyente participación de invitados, además de las resoluciones, marcó el peso de esta cumbre de los Brics, la primera que se hace presencial desde 2020 debido a la pandemia. Entre otros, se destacó la presencia del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, quien dijo que “las estructuras de gobernanza global de hoy reflejan el mundo de ayer, por lo cual deben reformarse para reflejar el poder y las realidades económicas”. 

Junto al presidente anfitrión, Cyril Ramaphosa, y sus pares Xi Jinping, de China, Nerendra Modi, India, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y el canciller ruso, Sergei Lavrov, estuvieron presentes también el titular de la Comisión de la Unión Africana, el chadiano Moussa Faki Maham, la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los propios Brics, la brasileña Dilma Rousseff, jefes de gobierno y cancilleres de otros 34 países, la mayoría de los cuales han solicitado su incorporación al foro, además de 67 dirigentes de África y el Sur Global. No fue invitado ningún gobernante ni representante de países del Norte industrializado.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó en la cumbre a través de videoconferencia porque pesa sobre él una orden de arresto por presuntos crímenes de guerra en Ucrania emitida por la Corte Penal Internacional, de la cual es miembro Sudáfrica, y por tanto se obliga a arrestarlo como mandata el Estatuto de Roma que creó ese tribunal.

Otro de los participantes fue el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su calidad de presidente del Grupo de los 77 más China (G-77), la alianza de 134 países del Sur en desarrollo en la ONU, que negocia una concertación de agendas internacionales con los Brics. Este grupo realizó su cumbre pocos días después, el 15 y 16 de setiembre, en La Habana.

Ahora son 11

“Hemos coincidido en el tema de la ampliación y tenemos un documento adoptado que establece pautas de principios y procesos para considerar a los países que desean convertirse en miembros de los Brics”, comunicó la canciller de Sudáfrica, Naledi Pandor, al término de los días de deliberaciones.

A través de Ubuntu Radio, emisora oficial de la cumbre de Johannesburgo, Pandor añadió que se había logrado “un consenso sobre la primera fase de este proceso de expansión a la que le seguirán otras”, en referencia a la incorporación a partir del 1° de enero de Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Argentina, que eleva de cinco a 11 los miembros plenos de los Brics, nombre que será mantenido porque, como dijo Lula, “es bonito”.

Brics es el acrónimo de sus cuatro miembros fundadores del foro en 2006, y de Sudáfrica, que se sumó en 2011. No cuenta con secretaría ni presidencia permanente, así como tampoco con sede institucional, lo cual hace que las cumbres y cambio de autoridades se hagan de forma rotativa cada año.

Pero, según se desprende de esta última reunión, no serán solo 11 en el futuro cercano, porque también han solicitado su ingreso a esta alternativa geopolítica universal una cuarentena de países más, 18 de los cuales han presentado ese pedido de modo formal. Entre ellos se cuentan los latinoamericanos Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela, y también han hecho lo propio Argelia, Bangladés, Baréin, Bielorrusia, Kazajistán, Kuwait, Indonesia, Marruecos, Nigeria, Palestina, Senegal, Tailandia y Vietnam.

Ya los cinco Brics actuales representan 41 % de la población mundial, en una superficie total que equivale a 30 % del planeta y son responsables del 20 % de las exportaciones, de 17 % de las importaciones y también de un tercio de la producción mundial de cereales, lo cual los transforma en protagonistas de la contienda por la erradicación del hambre y la pobreza en 2030, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También se destacan en el desarrollo científico y tecnológico, incluida la inteligencia artificial.

La participación en la producción económica mundial ya había aumentado del 18 % al 26 % entre 2010 y 2021, según el último informe de inversión de abril de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), publicado por el portal de Telesur. El crecimiento económico se debe en especial a China, que es también el mayor socio comercial de Brasil, Rusia y Sudáfrica.

Empero, la ampliación de los Brics aumentará aún más su participación en el comercio mundial; pasará de congregar a 42 % de la humanidad a casi 47 %, y será responsable ya no del 23 % del producto bruto global sino del 36,9 %, superando así al G7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, que este año se ubica en 29,9 %, según datos del Fondo Monetario Internacional. También concentrará 43 % de la oferta petrolera del planeta y 40 % del gas, además de otros importantes recursos naturales como litio, hierro, oro y acero.

Los nuevos integrantes desde el año próximo son significativos por ser Argentina la segunda economía de América del Sur, Egipto también la segunda de África, Etiopía con el más rápido crecimiento africano, y tres gigantes petroleros mundiales como son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán.

“Como indicó el presidente Ramaphosa, Brasil da la bienvenida a los Brics a los seis nuevos estados” y “dedico un mensaje especial al querido Alberto Fernández, presidente de Argentina y gran amigo de mi país y del mundo en desarrollo”, señaló Lula en la cumbre.

Es que Argentina es el mayor socio comercial de Brasil en América Latina y aliado fundamental en el Mercosur.

Además, Argentina asoma como actor destacado en el concierto económico mundial, pese a la grave crisis actual, no solo por su producción alimentaria sino por sus reservas de litio, la cuarta del planeta, y de hidrocarburos “no convencionales” (extraídos por técnica de fracking o fractura hidráulica), al ostentar el segundo mayor reservorio de gas y el cuarto de petróleo en el mundo en esta modalidad. El desarrollo de la infraestructura de distribución y exportación en esta materia materializará en 2024 este avance.

Una cuestión de monedas

El establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para financiar proyectos de infraestructuras, al estilo del Banco Mundial, y cuya sede central se ubica en Shanghái, resulta hasta ahora el mayor éxito de los Brics, a juicio de analistas internacionales. La entidad, que tiene como principales accionistas a los cinco miembros iniciales, no solo sumó ya a Bangladés, Egipto, Emiratos Árabes UnidosUruguay, sino que instaló su primera oficina regional, en Johannesburgo.

Con la presidencia de la exgobernante de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016), aparece como la punta de lanza financiera. Ha intervenido en proyectos de desarrollo en cuatro continentes por 33.000 millones de dólares, dos tercios de ellos en la divisa estadounidense, pero ha sido modesto hasta ahora su avance en el principal objetivo de los Brics como es la desdolarización del sistema planetario, que rige desde la eliminación del patrón oro.

El 60 % de las reservas de divisas del mundo y 88 % de las transacciones internacionales se mantenían en dólares hasta 2022, según el último informe financiero internacional. Empero, se multiplican por estos días las iniciativas para usar el yuan en el intercambio comercial de los Brics así como moneda de apoyo a naciones necesitadas de divisas, como ocurrió con Argentina, que usó este año un swap (canje) con China, que tenía desde hace diez años, para pagar cuotas de deuda al FMI.

Según informes de agencias multilaterales, China aparece con fuerza como prestamista de última instancia, estimándose que su cartera ya llega a más de 20 % de lo prestado en los últimos diez años por el FMI, que era quien tenía ese rol en exclusividad.

Por eso es que entre los puntos principales del orden del día de la cumbre de Johannesburgo figuró el título “Perspectivas de desarrollo de relaciones monetarias y bancarias comunes”, junto a la ampliación del bloque, la cooperación económica entre los estados del Sur Global en áreas como inversiones, energía, infraestructuras estratégicas y tecnologías innovadoras, cuestiones de seguridad mundial relacionada con las nuevas estructuras de orden internacional.

Lo que parece claro para distintos analistas de esta cumbre es que los mercados emergentes sueñan con destronar al dólar en el nuevo orden mundial en proceso. Tal pretensión quedó graficada en los puntos 44 y 45 de la declaración, en los que se plantea el establecimiento de un sistema de pagos en monedas locales que reduzca progresivamente el reinado del dólar en el comercio mundial.

A juicio de Lincoln Bizzozero, experto en relaciones internacionales de la Universidad de la República, “la ampliación de los Brics hace que la tendencia a la desdolarización de la economía mundial tome una nueva dimensión, por la importancia del conjunto de los estados y sus respectivas áreas de influencia”.

En la actualidad solo cinco países, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido, tienen más de 40 % de la capacidad de voto en el FMI, una cifra muy por encima de su peso económico actual, mientras que los Brics suman menos de 10 % de votos, pese a que son responsables de 23 % del producto mundial.

“La idea de ir hacia el objetivo de una moneda común R5, como ya comenzaron a denominarla, implicará un fino trabajo para que esa unidad de cuenta, que comenzará con una canasta de las cinco monedas, refleje el peso relativo de cada una de acuerdo a la importancia de las economías de cada país”, complementó en su nota en La Diaria.

Se estima que para 2025, cuando Brasil presidirá los Brics, comience a utilizarse en el comercio entre los países miembro esa moneda de referencia, cuyo nombre proviene de las iniciales del real brasileño, el rublo ruso, la rupia índica, el renminbi chino (también conocidos como yuan) y el rand sudafricano.

La cuestión fundamental, según Bizzozero, es que al dejar de ser el dólar la moneda de referencia, “Estados Unidos no contará con esa arma para presionar a los países, bloquearlos o congelar sus reservas, como ocurrió recientemente con Rusia, en que las sanciones congelaron activos por unos 300 billones de dólares, la mitad de sus reservas. Además, Estados Unidos tendrá más límites para la emisión de deuda, con las consiguientes repercusiones en distintos ámbitos”.

Esa preocupación quedó expuesta en la declaración final al rechazar “el uso de sanciones unilaterales y sus efectos negativos en los países en desarrollo”, y defienden “el multilateralismo y la defensa del derecho internacional”.

Los Brics declararon además que, “a medida que nos basamos en 15 años de cumbres, nos comprometemos aún más a fortalecer el marco de cooperación mutuamente beneficiosa bajo los tres pilares política y de seguridad, económica y financiera, y cultural y entre los pueblos, y a mejorar nuestra asociación estratégica en beneficio mediante la promoción de la paz, un orden internacional más representativo y justo, un sistema multilateral revigorizado y reformado, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo”. (Fotos: Agencia Brasil, Ricardo Stuckert/PR)

Con Alejandro Sosa, director de Prosegur Cash

El director de Prosegur Cash, Alejandro Sosa, recibió a Somos Uruguay Revista en las oficinas de Prosegur en Ciudad Vieja para conversar sobre la evolución del transporte de valores y los desafíos de esa línea de negocios ante el crecimiento de medios alternativos de pago, y consideró que se debe buscar una convivencia armónica entre el uso del efectivo y de otros sistemas.

El grupo Prosegur comenzó con el transporte de valores y la gestión de efectivo en 1976 y luego añadió otras dos líneas de negocio, Security, que ofrece seguridad física y soluciones de tecnología aplicadas a la seguridad, y Alarms, que brinda servicio de alarmas y cámaras monitoreadas para hogares y comercios.

Sosa detalló que la plantilla de Prosegur Cash es de 440 personas, las cuales cumplen su tarea en todo el país, ofreciendo una cobertura geográfica del 100% en todo Uruguay. “Además de la casa central tenemos cinco sucursales más en Tacuarembó, Salto, Paysandú, Colonia y Maldonado”, señaló.

Es un negocio de baja rotación de personal - pese al riesgo que implica trabajar con armas-La clave -para Sosa- es la solidez de los equipos, la capacitación continua y el alto nivel de confianza entre los colaboradores de la empresa, que manejan dinero y a su vez están potencialmente expuestos a situaciones que requieren defensa mutua.

“Nuestra tarea principal es el transporte de efectivo, que es la materia prima, y el recuento del mismo en nuestras bases. Además, ofrecemos la solución Cash Today, que son máquinas que automatizan la gestión del efectivo . Los clientes depositan su recaudación en efectivo en la máquina; y esta lo cuenta y valida. Luego se coordina para que el transporte de caudales pase a retirarlo, y lo deposite en el banco con que opera el cliente”, afirmó.

Para el director de Prosegur Cash, la mayor innovación que ha tenido esta línea de negocios es la incorporación de estas máquinas, porque tienen un software que permite estar conectado permanentemente con los sistemas legacy del cliente, lo que implica saber a cada instante cuánto dinero hay en cada máquina.


“También reconocen billetes falsos y estamos conectados con el sistema del banco. El banco sabe cuánto está depositando su cliente, y eso está monitoreado desde nuestra planta. Sabemos exactamente cuánto dinero vamos a retirar y si hay alguna falla, si se puede trabar un billete o alguien operó mal la máquina o hubo un intento de robo. Todo eso se termina alertando acá, vamos y hacemos el servicio de mantenimiento”, agregó.

Consultado sobre los principales desafíos a los que se enfrenta Prosegur Cash, Sosa respondió: “Sabemos que actualmente estamos en un momento en que está disminuyendo el uso de efectivo, los medios alternativos de pago están creciendo en forma exponencial y eso se aceleró mucho con la pandemia. Sin embargo, según una encuesta realizada por Opción Consultores, el efectivo es utilizado por el 47% de los comercios uruguayos. Convirtiéndose en el medio más utilizado”.

Sosa explicó que la empresa ofrece soluciones que faciliten la gestión del efectivo ya sea a través del transporte de caudales o de las Cash Today. “En el último tiempo hemos incorporado máquinas de menor volumen. La idea para este año es superar lo que fue el año pasado, cuando se incorporaron 146 máquinas. El año que viene vamos a tener 100 máquinas más”, apuntó.

Sosa explicó que las máquinas de Cash Today se entregan en comodato a las empresas. “Desde el momento en que el cliente introduce el billete en la máquina, el monto ingresado está asegurado y se traspasa la responsabilidad de dicho importe a Prosegur”, señaló.

En cuanto a la seguridad que ofrecen las máquinas, Sosa detalló que previo a la instalación, se hace un análisis de riesgos por parte de los expertos en seguridad de Prosegur para definir dónde ubicarla, además los equipos tienen un sistema de anclaje y un sistema de alarma por rotura y calor, en tanto que algunas unidades también cuentan con GPS.


El efectivo no desaparecerá

Sosa señaló que hay una retracción del sector bancario en el servicio de cajeros automáticos y que desde la ola de explosiones en 2018 no se reemplazaron todos los cajeros que se perdieron. “Hay que facilitarle al cliente, para que el efectivo sea una solución y no un problema”, afirmó.

Consultado sobre el proceso de disminución del efectivo y la proyección del servicio de Prosegur Cash, Sosa respondió: “Entendemos que el efectivo va a ir disminuyendo, pero el efectivo va a seguir siendo una opción para miles de usuarios. Estoy convencido de que la desaparición del efectivo es un problema. Yo soy argentino, viví muchos momentos donde el efectivo no se conseguía, era complicado por las altas tasas de inflación, desagio, corralito, corralón, plan bonex, y lo único que te terminaba defendiendo era el efectivo, y el efectivo cualquiera sea tu moneda de circulación o monedas fuertes donde uno tiene una reserva de valor, como el dólar”.

En esa línea, Sosa destacó que el efectivo es inclusivo, principalmente para personas mayores a las que les cuesta manejar otros medios de pago. “El efectivo es el efectivo, yo creo que la ciberseguridad todavía no está en los niveles que te aseguren no perder nada. Si yo tengo efectivo y tengo la mala suerte de que me roben, me van a sacar lo que tengo en la billetera, pero cuando te vacían la cuenta, te quedaste sin nada. No importa que sean pesos, dólares o criptoactivos. Esa delincuencia trabaja permanentemente y se está actualizando permanentemente”.

Sosa planteó que el ideal es “una convivencia armónica” entre el efectivo y los otros sistemas de pago. “Hay lugares donde no hay una buena señal, una buena cobertura de internet y se hace imposible usar medios alternativos de pago, yo lo veo como una convivencia que se está acomodando. En estos últimos años estuvo disminuyendo el efectivo, pero creo que eso se va a ir desacelerando y habrá un punto medio en el que vamos a llegar a estabilizarnos”, concluyó.

Martes, 31 Octubre 2023 09:36

BCU estimó crecimiento menor al 1% en 2023

El Banco Central del Uruguay publicó el lunes su informe de política monetaria correspondiente al tercer trimestre, donde corrigió a la baja las expectativas de crecimiento para el cierre de 2023 y estimó que será “algo menor al 1%”.

Entre las principales causas señaladas en el informe se encuentra el impacto de la crisis hídrica en los sectores productivos y el fin de las obras de UPM II, además de la paralización de la refinería de Ancap.

Por otra parte, estiman que entre 2024 y 2025 la economía uruguaya crecerá un promedio del 4%, sostenida por el consumo privado, el incremento de la masa salarial y la inversión privada.

En cuanto a la inflación, el informe advierte que habrá en 2024 una aceleración impulsada por la dinámica de los precios internacionales, pero plantea que el indicador igual podrá sostenerse dentro del rango meta, estimando que se ubicará en 5.7% en setiembre de 2025.

El informe señala que en los últimos meses se ha detenido la caída de precios de los commodities y se registra un aumento en el precio del crudo internacional generado por el acuerdo entre Rusia y la OPEP. 

Otro de los puntos tratados en el informe es la divergencia en la evolución de la economía de la región, con Brasil que logró un crecimiento mayor al esperado y Argentina con una caída significativa, asociada al proceso electoral. Se estima que habrá una desaceleración del crecimiento brasileño, que alcanzó el 0.9% en el segundo trimestre y un leve repunte de la economía argentina en el corto plazo.

Informe completo

Página 4 de 164